Contenidos

martes, 11 de junio de 2013

#WIRIKUTA, TERCERA CARTA AL PRESIDENTE DE MÉXICO DEL CRW

10 de Junio de 2013

Boletín de Prensa

En el marco de la posible visita del Ejecutivo Federal y de su Campaña Nacional contra el Hambre por la comunidad de Pueblo Nuevo, Municipio de Mezquitic, Jalisco.  El Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta  exige sus demandas y fija su postura.

  • Por la elevación a rango federal la protección como Área Natural Protegida con pleno respeto a los derechos colectivos de nuestro pueblo y los de nuestros hermanos habitantes de la zona Wixáritari.
  • Por la cancelación de las concesiones mineras en Wirikuta como expone la CNDH en su recomendación 56/2012 por ser ilegales.
  • Por la clausura de los trabajos agroindustriales que destruyen gravemente la flora, la fauna, abaten los mantos freáticos y dañan irreversiblemente el territorio sagrado.
  • Para que se inscriba a Wirikuta en Listado de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de la UNESCO.
  • Y poner un alto a la peligrosa campaña de desinformación emprendida por Héctor Moreno, presidente municipal de Catorce y se revise con anule su nombramiento como Presidente de la Reserva de Wirikuta.

Atentamente 
Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wa haa

---
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

P R E S E N T E:

Los que suscribimos autoridades tradicionales y agrarias de las comunidades del Pueblo Wixárika San Sebastián Teponahuaxtlán, Santa Catarina Cuexcomatitlán y Bancos de San Hipólito mismas que conformamos al Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, le enviamos un cordial saludo y le exponemos lo siguiente:

Nuestro pueblo y cultura conservada durante siglos está en grave peligro debido a actos y omisiones del Estado Mexicano al otorgar permisos y concesiones a empresas mineras y agroindustriales con proyectos muy dañinos del medio ambiente en la zona sagrada de Wirikuta, violando nuestros derechos más básicos y afectando al mismo tiempo de forma grave a los habitantes de la zona en su salud y en sus derechos a un medio ambiente sano y a un desarrollo sustentable que garantice el futuro de sus generaciones.

Desde el 7 de febrero pasado le entregamos ya una carta en donde le expresamos nuestras preocupaciones y propuestas sobre esta problemática, no tenemos aun respuesta efectiva, sin embargo permanecemos a la espera pues pensamos que su gobierno se encuentra aun ponderando los diferentes asuntos de la nación, confiamos en que su gobierno no permitirá que este caso se vaya para atrás de donde lo dejó su antecesor, la expectativa ante sus reiteradas declaraciones a favor de los derechos humanos y su anunciada decisión de combatir los factores y efectos del calentamiento global son de que no permitirá que los intereses mineros afecten a este patrimonio de la humanidad y de México fundamental para que nuestro pueblo pueda seguir existiendo.

Reiteramos algunos aspectos fundamentales, desde septiembre de 2010 nuestro pueblo inició una lucha fuerte para evitar la destrucción de Wirikuta por la depredadoras empresas mineras y agroindustriales, durante el proceso hemos encontrado una solidaridad muy amplia de organizaciones y personas de la sociedad mexicana y de muchas partes del mundo, también instituciones y organismos oficiales de derechos humanos como el Alto Comisionado de Derechos Humanos y el Relator de los Pueblos Indígenas o la CNDH están dando seguimiento al proceso y oficialmente se han pronunciado a favor de la protección real y efectiva a Wirikuta.

También durante este tiempo ha quedado acreditado científicamente junto a la gran relevancia de la región de Wirikuta en el tema de biodiversidad e importancia ecosistémica frente al calentamiento global, que los proyectos mineros que pretenden explotar empresas trasnacionales y nacionales en la zona son absolutamente inviables dadas las condiciones de sus acuíferos y la fragilidad de sus excepcionales riquezas de fauna y flora, ha quedado claro también que permitir la sobre explotación que significarían esos ambiciosos proyectos industriales equivaldría a un genocidio para los pobladores de la región y su área de influencia, cancelando sus posibilidades de futuro.

Ante esto, reiteramos que para nosotros va en primer término el bienestar de nuestros hermanos habitantes de Wirikuta, que debe fundamentarse en programas sustentables ecológicamente y no en el abuso de dejarlos ilusionarse por su gran pobreza con las promesas mineras pero sin informarles con claridad de los efectos tan negativos que tendrán en su salud y futuro. El derecho a la información de las poblaciones debe ser escrupulosamente respetado y el esfuerzo para el desarrollo de un área natural protegida ejemplar a nivel mundial tanto por el cuidado y regeneración de sus ecosistemas como por el desarrollo de proyectos alternativos y ecológicamente cuidadosos para el bienestar de sus habitantes.

Lo afirmado anteriormente lo decimos con toda responsabilidad fundamentados en los estudios realizados por varios de los principales científicos de la ecología del país que también han respaldado nuestra posición, baste decir que el Consejo Nacional de áreas Naturales Protegidas en pleno se ha pronunciado a favor de que se prohíban las actividades mineras, los estudios e investigaciones científicas obran en el expediente oficial de la COFEMER sobre el caso y las acciones de protección correspondientes quedaron pendientes, ahora es a partir de todo lo ya desahogado que permanecemos a la espera de su respuesta, no creemos de ninguna manera que su gobiernos quiera hacer como si no existiera ningún antecedente ni creemos que eso quieran hacer, esperamos en todo caso un diálogo serio e incluyente para la construcción de los mecanismos de protección efectiva del Estado a este santuario que es un patrimonio universal a nuestro cargo.

Por lo anterior Wirikuta merece ser protegida de una manera ejemplar a nivel mundial, con un enfoque Bio Cultural que entienda que la protección ambiental debe partir de garantizar los derechos humanos de los habitantes de los ejidos, sus derechos territoriales y los derechos que como pueblos hemos reivindicado y ejercido desde hace miles de años.

Tal y como lo señalamos en la carta de febrero, volvemos a señalar que ha proseguido el actuar ilegítimo del actual Presidente Municipal de Catorce, quien ha respaldado públicamente a las compañías mineras en todo momento, mintiendo al decir a los habitantes de la zona al decirles que lo que buscamos en quitarles sus tierras y provocando con ello el odio hacia nosotros y la amenaza muy real de violencia contra nuestros peregrinos.

Ahora la situación se ha agravado y se ha llegado al absurdo de que ha sido impuesto como Presidente del Consejo de Administración de la Reserva Ecológica y Cultural de Wirikuta incurriéndose claramente en un conflicto de intereses al ser pública su parcialidad a favor de la minería y los negocios que han mantenido en su familia y él en lo personal con esas compañías.

Pareciera con todo esto que se están construyendo las condiciones para imponer y hacer prevalecer los intereses económicos de las mineras, por ello se vuelve día con día más urgente su respuesta ya a .lo que le hemos venido planteando, antes de que tengamos consecuencias irreversibles ya

También tenemos que volver a insistir en que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) deje de apoyar solo las iniciativas más “suaves” de personas y organizaciones de nuestro pueblo e ignorando posiciones como las expuestas por organizaciones como la nuestra que nos hemos dado a la tarea de estudiar y documentar los efectos de fondo que la minería provocara y que estamos peleando en tribunales los derechos que nos asisten, esperamos que esta forma de actuar tan característica durante la administración federal anterior, cambié ahora bajo su mando, CDI debe dirigirse priorizar el diálogo y la información con las autoridades legitimas de las comunidades y con nuestras asambleas más que las que haga con organizaciones no representativas.

Reiteramos por último los puntos principales de nuestras demandas:

- Se eleve a rango federal la protección como Área Natural Protegida con pleno respeto a los derechos colectivos de nuestro pueblo y los de nuestros hermanos habitantes de la zona.

- Se cancelen las concesiones mineras como expone la CNDH en su recomendación 56/2012 por ser ilegales, recomendación que por cierto ha sido aceptada en todos sus términos por las autoridades federales.

- Sean clausuradas los trabajos agroindustriales que destruyen gravemente la flora, la fauna, abaten los mantos freáticos y dañan irreversiblemente el territorio sagrado.

- Se inscriba a Wirikuta en Listado de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de la UNESCO, retirando la absurda nominación hecha por la administración anterior para su reconocimiento solo como patrimonio inmaterial, siendo que se trata de ecosistemas de gran valor lo que constituye al santuario.

- Que se detenga de inmediato la peligrosa campaña de desinformación emprendida por Héctor Moreno, presidente municipal de Catorce y se revise con anule su nombramiento como Presidente de la Reserva de Wirikuta.

- Agendar una audiencia con usted en su carácter de Jefe del Estado Mexicano para concretar una agenda conjunta hacia la solución de este grave problema.

Sin más por el momento, quedamos a la expectativa de su respuesta formal y urgente a los planteamientos hechos y señalamos como domicilio para recibir notificaciones las oficinas de la Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, en la calle de Jesús # 700, Col. Sagrada Familia en Guadalajara y los correos de  ajagi1@prodigy.net.mx, ala_cran20@hotmail.com del señor Santos de la Cruz Carrillo y a wirikutatv@gmail.com de la mesa de comunicación del Frente en Defensa de Wirikuta.



A T E N T A M E N T E
Tuxpan de Bolaños junio 8 del 2013

CONSEJO REGIONAL WIXÁRIKA POR LA DEFENSA DE WIRIKUTA

Salvador Chivarra de la Cruz                       Luís Villalobos Vázquez
Gobernador Tradicional de                      Gobernador Tradicional de
San Sebastián Teponahuaxtlán                            Tuxpan de Bolaños

Octaviano Díaz Chema          
Pdte. del Comisariado de Bienes Comunales
De San Sebastián Teponahuaxtlán

Gonzalo García de la Cruz                                  Emilio Chino López
Secretario de Bienes Comunales       Tesorero de Bienes Comunales

Juventino González de la Cruz
Pdte del Consejo de Vigilancia

Alejandro López Torres                                    Juan Torres González
Gobernador Tradicional de         Pdte. del Comisariado De Bienes Santa Catarina Cuexcomatitlán           Comunales De Santa Catarina                                                                                    Cuexcomatitlán

Marcos Cosío de la Rosa                         Samuel Carrillo Valenzuela
Srio. de Bienes Comunales de      Tesorero de Bienes Comunales de
Santa Catarina Cuexcomatitlán         Santa Catarina Cuexcomatitlán




Alejandro Carrillo Enriquez                       Sebastián Carrillo Carrillo
Pdte. del Consejo de Vigilancia                  Pdte. del Comisariado de Bienes Comunales                          Comunidad Autónoma de Bienes
Santa Catarina Cuexcomatitlán           Comunales de Bancos de San                                                                                                Hipólito


CCP Secretario d Gobernación
CCP Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
CCP Secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano
CCP Secretario de Economía
CCP Secretaria de Desarrollo Social
CCP Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas
CCP Directora General de la CDI
CCP Comisión Nacional de Derechos Humanos
CCP Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México
CCP Relator Especial de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas
CCP Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”
CCP Público en General

sábado, 1 de junio de 2013

#WIRIKUTA, LA #MINERÍA EN #MÉXICO LLEVA A SITUACIONES ETNOCIDAS, ECKART BOEGE


  • Minería en México lleva a situaciones etnocidas
  • 17% del territorio indígena está concesionado



Por Adriana Aguilar

Eckart Boege, Dr. en etnología y profesor-investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), refirió que en México el 17% del territorio indígena se encuentra concesionado a mineras, esta situación constituye un grave peligro para la permanencia de pueblos como los kiliwas, kikapoo, cucapas, pimas y guarijios, debido a que dicha actividad ocupa prácticamente todo su territorio. Otros de los pueblos más afectados son los rarámuris (tarahumaras), zapotecos (principalmente de los valles centrales de Oaxaca), chatinos, mixtecos, coras y tepehuanes, que tienen concesionado alrededor del 30% de su territorio.

El Dr. en etnología resaltó que el establecimiento de las mineras ha implicado un cambio sustancial en la composición social y económica de los pueblos y comunidades pues gran parte de sus actividades se subordinan a las necesidades de las empresas. Además, han constituido un factor determinante de rompimiento del tejido social, han generado división dentro de los territorios y, en algunas ocasiones, al tratar de imponer sus proyectos, han recurrido al asesinato de los pobladores opositores.


Escucha la entrevista al Dr. Eckart Boege.



Amenaza la #Minería los territorios indígenas.


Vía: Boca de Polen

miércoles, 24 de abril de 2013

#WIRIKUTA, FIRMA EXIGIENDO LA CANCELACIÓN DE CONCESIONES MINERAS

Desde la Red Nacional de Organismos civiles de Derechos Humanos, "Todos los Derechos para Todas y Todos" se emite el presente comunicado urgente por parte de AJAGI y CEMDA para exigir la acción de la Secretaría de Economía ante la solicitud de cancelación de siete concesiones mineras en Wirikuta ya que se realizaron actividades mineras de forma ilegal. Dichas concesiones mineras integran el Proyecto Universo de Revolution Resources Corp.

Insertamos la página para qué desde aquí firmen.




Wirikuta no se vende, se ama y se defiende.

sábado, 20 de abril de 2013

#WIRIKUTA, FDW PRESENTA INFORME A LA ONU


PRESENTA FRENTE EN DEFENSA DE WIRIKUTA INFORME AL RELATOR ESPECIAL DE NACIONES UNIDAS

  • Solicitan que la ONU haga un llamado urgente al gobierno federal para que cesen las violaciones a sus derechos humanos.
  • Acusan acciones de simulación del gobierno federal para aparentar la solución del conflicto.


El Frente en Defensa de Wirikuta presentó al Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), James Anaya, el Informe Anual sobre la amenaza que representa para su pueblo la intención de explotar concesiones mineras en su territorio, y le solicitan que haga un llamado urgente al gobierno de México, a fin de que realice acciones concretas para la protección del territorio sagrado de los wixaritari y para que cesen las violaciones a sus derechos humanos.

El Informe enviado al Relator contiene datos específicos relacionados con las concesiones mineras vigentes, las solicitudes de concesión minera, los cinco proyectos extractivos y los agroindustriales que de manera ilegal se están desarrollando en el área de Wirikuta, en San Luis Potosí.

Asimismo, se le actualiza sobre la situación que guardan diversos recursos jurídicos que se han ejercido en torno a la problemática como son las denuncias populares y ambientales presentadas ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), así como el juicio de amparo indirecto mediante el cual se otorga la suspensión de plano y de oficio para efecto de que las autoridades responsables se abstengan de autorizar cualquier acto tendiente a la explotación de las concesiones mineras de la empresa First Majestic Silver.

El informe también hace referencia a la Recomendación 56/2012 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Sobre la Violación de los Derechos Humanos Colectivos a la consulta, uso y disfrute de los territorios indígenas, identidad cultural, medio ambiente sano, agua potable y saneamiento y protección de la salud del pueblo Wixárika en Wirikuta.

Así mismo, denuncian las diversas acciones que ha llevado a cabo el gobierno federal para simular la resolución del conflicto y se alerta sobre el conflicto social que se está gestando en el área de Wirikuta, a causa de las actividades que están llevando a cabo tanto las empresas mineras como el gobierno municipal de Catorce, mismas que pueden desencadenar círculos de violencia, y a su vez, nuevas violaciones de derechos humanos.

“Las comunidades wixaritari que integramos el Consejo Regional Wixárika, con apoyo de la sociedad civil que conformamos el Frente en Defensa de Wirikuta, preparamos este Informe a fin de que el Relator especial de las Naciones Unidas cuente con datos actualizados y argumentos sólidos que le permitan examinar la situación y emitir una recomendación en torno de las violaciones de derechos humanos de las que están siendo víctimas las comunidades indígenas en esta región del país”.

De igual forma, reiteraron su llamado al gobierno federal para que no autorice la explotación de concesiones mineras en el territorio sagrado de acceso tradicional de Wirikuta, pues ello ocasionaría daños ambientales, sociales y culturales irreversibles para el pueblo wixárika.


Atentamente

Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta
Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa



Para mayor información:

Para mayor información del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), James Anaya, http://unsr.jamesanaya.org/esp/

#WIRIKUTA, EL EPICENTRO DEL PORVENIR

Por: Tunuary y Cristian Chávez


La oposición social a la operación del proyecto minero La Luz que pretende realizar First Majestic Silver Corp y otras empresas como Revolution Resources, ambas de origen canadiense, en las tierras sagradas de Wirikuta, en San Luís Potosí, fue uno de los movimientos más trascendentes que vivió México en 2011 y 2012.

Para el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, integrado por diversas organizaciones de la sociedad civil y por las autoridades tradicionales y agrarias de tres de las cuatro comunidades principales del territorio wixárika, se trata de una lucha justa por la reivindicación territorial de un pueblo indígena.

Lo que suceda en el desenlace de este proceso será determinante para el futuro de las poblaciones mestizas campesinas que habitan el lugar sagrado; para una importante superficie del territorio nacional influida ambientalmente por Wirikuta, y para los precedentes jurídicos que se establezcan en el derecho que tiene un pueblo indígena para subsistir espiritualmente como una cultura diferente. Sin duda, además marcará un largo camino político internacional que deberá atravesar el Estado mexicano en cualquiera de los escenarios de resolución.

Los funcionarios de First Majestic han manifestado en diversos medios que la región necesita el desarrollo, prometen que en su etapa de mayor producción emplearán a casi 700 personas, aseguran que utilizarán químicos inocuos en un proceso de flotación y que usarán para ello aguas tratadas de los poblados de Real de Catorce y Cedral. Afirman que no afectarán el lugar sagrado del pueblo Wixárika; incluso han aseverado que la minería es más antigua que la presencia wixárika en la región. Para los científicos que integran la Mesa Técnico Ambiental del Frente en Defensa de Wirikuta, dichos argumentos carecen de sustento técnico y no justifican los impactos ambientales, sociales y culturales que sí va a generar la minera.

Es relevante señalar algunos de los resultados técnicos del equipo científico, que ha dedicado estudios a aclarar la veracidad de los argumentos de la minera y de los diferentes sectores de oposición.

Sobre la antigüedad de la presencia wixárika en Wirikuta: El pueblo wixárika mantiene vigentes rasgos culturales más antiguos a la domesticación del maíz. Antropólogos han destacado el ritual de la cacería de venado como una sobrevivencia de su pasado nómada. Y el pasado nómada de los huicholes se remonta a más de nueve mil años según los utensilios hallados por arqueólogos.

Hay evidencias, por pruebas de radiocarbono 14, del consumo humano del peyote o jícuri desde hace más de cinco mil años. Y hay evidencias por estudios realizados con información genética de varios pueblos indígenas del país de que los wixaritari comparten singularidades genéticas con rarámuris, pápagos, pimas y pames, “lo cual comprueba que los wixaritari tienen una marca característica de las culturas del desierto, hábitat del peyote, uno de los motivos por el que peregrinan año con año a Wirikuta”. Se trata de hallazgos antropológicos que son acercamientos científicos que alimentan la hipótesis del carácter milenario de la peregrinación wixárika a Wirikuta, nunca comparable a los tan sólo 200 años en que comenzó la actividad minera en Wirikuta o los cien años de cuando colapsó su auge dejando miseria, contaminación, deforestación y desecación.

Sobre el impacto a los acuíferos: Los metales preciosos ya han sido explotados en el pasado y por tanto los yacimientos de mayor importancia hoy en día se encuentran en profundidades mayores, donde anteriormente era imposible explotar debido a la ausencia de la tecnología con la que cuenta ahora la mega minería para bombear a la superficie grandes cantidades de agua que inundaban las minas.

Hoy la ubicación de los minerales está en constante interacción con los principales niveles freáticos de la Sierra de Catorce, justo donde se encuentra una secuencia de rocas volcánicas impermeables, que dan origen a un gran cuerpo de agua que a su vez da lugar al nacimiento de manantiales desde San Juan de Matanzas a la mitad de la cadena montañosa hasta el extremo norte de la misma en un manantial de gran producción denominado San Juan de Vanegas. Esto pone en riesgo el acceso al agua en cantidad y calidad de miles de personas que dependen de esos cuerpos de agua subterránea.

La situación es más grave pues el acuífero 2401 “Vanegas-Catorce” ya cuenta, aun sin minería, con una sobre explotación de 1.5 millones de metros cúbicos anuales de agua y la proyección de cambio climático para la zona apunta a la agudización de sequías extremas.

Sobre la contaminación: están demostrados en Wirikuta los efectos negativos ambientales y en la salud que han provocado la acumulación y exposición de residuos mineros depositados en presas de Jales, mismos que han sido la fuente de contaminación de plomo, arsénico y antimonio, los cuales se han dispersado a grandes distancias, provocando una contaminación acumulativa y persistente en prácticamente toda la cadena alimenticia de al menos 15 kilómetros aguas debajo de las presas de San José de Coronados y Potrero, ambos en el municipio de Catorce. Ello ha genera enfermedades del ganado y de las personas, y la contaminación de plantas, entre ellas el peyote, y en especies como nopales, maíz, tunas, candelilla, pastos y otros, incluso en especies de fauna silvestre protegida como el águila real.

Es así que el pueblo Wixárika reivindica su lucha por la vida, por la lluvia, por cuidar el Jardín Sagrado de donde depende su identidad como pueblo, su tejido social, su salud, su cosecha, su existencia como pueblo y como humanidad.

En próximos meses se verá cómo el Estado mexicano responde ante las evidencias científicas que dan detalle de las implicaciones ambientales, culturales y sociales de las actividades mineras en Wirikuta. La resolución de este caso pasará a la historia como un epicentro del porvenir, veremos en qué forma el Estado escribe esas líneas.

#WIRIKUTA, EXPONEN: "LA TIERRA NO SE VENDE".



El diseñador puede ser el factor que conseguiría cambiar a una sociedad, tal es la máxima que conlleva la exposición "Wirikuta: La tierra no se vende" que se exhibe en la Escuela de Artes Plásticas Rubén Herrera.
La artista Gaby Magaña se dio a la tarea de convocar para una campaña social a favor de los Indios Huicholes a los mejores diseñadores, tras un problema de tierras donde particulares se las quieren quitar, sin saber que para el huichol, Sol-Tierra es un binomio sagrado para su identidad regional.
José Luis Rodríguez Sena, director de la EAP, manifestó estar a gusto con los trabajos que Gaby Magaña reunió como respuesta de artistas de San Luis Potosí; Saltillo, Coahuila; Santiago de Chile; Monclova, Coahuila; México, entre otros, que hicieron eco del actual problema de aquella región de la cultura wixárika, la cual sufre el peligro del robo de sus tierras mineras por canadienses.
ESTA ES TU TIERRA
"Wirikuta: esta es tu tierra", se trata de un proyecto cultural que defiende la idea de una forma de vida que sin regresar al pasado, sea capaz de retomar de la memoria colectiva orgullo, lecciones, historia, conciencia, y que sin dejar de lado la modernidad, sea capaz de actualizar y refuncionalizar aspectos de su vida cotidiana, vinculándose a fondo con sus comunidades.
Recalcó Rodríguez Sena que el diseñador gráfico hoy por hoy es aquél que revalora nuestro entorno y hace algo por la sociedad en la que vive a través de una o varias imágenes. De ahí que la Escuela de Artes Plásticas, convencidos de que el aspecto social está en permanente cambio, resulta necesario que los futuros artistas desde las aulas, aprendan a responder a la sociedad y devolverle algo de lo que les dio.
SALVAR A LOS HUICHOLES
El contexto de Wirikuta radica en que no se trata de salvar solamente la tierra, sino de salvar una cultura imprescindible para nuestras raíces a fin de que sin importar la resolución que el gobierno le dé para con las tierras huicholes, se mantenga vivo el espíritu huichol en los corazones de todos los mexicanos.
"La tierra no se vende", forma parte de una campaña social por sembrar una reflexión del respeto al prójimo, revalorando su historia, su lucha, su esfuerzo, y en el caso de Wirikuta, su etnia. Ello es un ejemplo de cómo el arte puede ser vinculado al quehacer social de las regiones, no para destruirlas, sino para construir nuevos patrimonios en defensa de los que no tienen voz ni decisión.
Compromiso del artista
Los dibujos, el color, el magnífico diseño de cada trabajo a favor de la cultura wixárika, viene a comprobar que es necesario el compromiso del artista, en este caso del diseñador gráfico, por su entorno y por quienes tienen menos. Con títulos como "Aquí nos volvemos uno", "Wirikuta", "Wirikuta, tierra mística", "Conoce tus raíces", "Trinidad", "Defendiendo Wirikuta", "Wirikuta despierta", "Camino a Wirikuta", la selección realizada por Gaby Magaña le vino a dar un toque especial al tema en general pero, sobre todo, al descubrimiento de que el artista puede ser factor de cambio en lo social.

viernes, 22 de marzo de 2013

WIRIKUTA, CONAPRED: DISCRIMINACIÓN OBSTACULIZA ACCESO A DERECHOS EN IGUALDAD


Caso Wirikuta: ejemplo de la falta de instrumentos para garantizar derecho a la consulta


Uno de los casos de discriminación racial que cobran relevancia en nuestro país es la violación al derecho a la consulta de los pueblos indígenas, ya que a 20 años transcurridos de que el Estado mexicano firmó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (1989), aún no existen mecanismos ni procedimientos legales que instrumenten el derecho a la consulta previa en México.

Si bien es cierto que este derecho está reconocido en el artículo 2, fracción IX de nuestra Constitución, dicho precepto está muy limitado y acotado a comparación de lo que establecen los instrumentos jurídicos internacionales y el derecho comparado.

Sobre el tema de la consulta indígena en materia legislativa, cabe precisar que durante la Legislatura pasada del Congreso de la Unión, es decir, la LXI, se presentaron diversas iniciativas cuyo objetivo principal fue la regulación de esa temática. Concretamente se tienen identificadas la del entonces senador Andrés Galván Rivas, que propone la Ley General del Sistema de Consulta Indígena, y la del también entonces diputado Teófilo Manuel García Corpus, que propone la Ley Federal de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas, diferenciándose entre ambas por su ámbito de competencia , es decir, federal una y general la otra.

Sin embargo, ninguna de las dos logró avanzar en su proceso legislativo, quedando como un pendiente para esta nueva Legislatura; la aprobación de una ley de consulta indígena significaría un avance en el cumplimiento de la recomendación número 17 del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.

Como un ejemplo concreto de la necesidad de esta legislación observamos la imposición de megaproyectos en tierras y territorios de Pueblos Indígenas que han afectado la vida y los sustentos de los pueblos y comunidades, particularmente en el caso de las empresas mineras.

Uno de los casos más emblemáticos relacionados con la violación del derecho a la consulta, es la situación que vive el pueblo indígena Wixárika de Jalisco y Nayarit, sobre el territorio sagrado de Wirikuta, el cual es considerado uno de los sitios sagrados más importantes en el mundo y que es uno de los centros de peregrinación y oración indígena del pueblo Wixárika, quienes han tenido que enfrentar una intensa lucha desde febrero de 2008 por el reconocimiento de sus derechos indígenas, tales como sus derechos al territorio sagrado, a la consulta, a su identidad cultural y a un medio ambiente sano, entre otros, debido a la ejecución de varios proyectos mineros, principalmente el de extracción de oro llevado a cabo por empresas mineras extranjeras.

Sobre este asunto se determinó que varias autoridades violaron en perjuicio del pueblo Wixárika sus derechos humanos colectivos a la consulta y participación, al uso y disfrute de los territorios indígenas, a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, al agua potable y al saneamiento y a la protección a la salud. En dicho caso existió la ausencia de consulta en los procedimientos de otorgamiento de concesiones mineras por parte de la Secretaría de Economía.

Es de hacerse notar que el Estado mexicano está obligado, constitucional y convencionalmente, a consultar a los pueblos indígenas mediante procedimientos especiales y a través de sus instituciones representativas, sobre los actos legislativos o administrativos que puedan afectarlos directamente con la finalidad de obtener su consentimiento libre, previo e informado, todo ello en términos de los artículos 6 y 15 del Convenio 169 de los Pueblos Indígenas de la OIT.

Si bien es cierto que en el marco jurídico nacional, particularmente en la Ley Minera y su Reglamento no se contempla procedimiento alguno para incluir la consulta a los pueblos indígenas en relación con concesiones que puedan afectar sus derechos, también es cierto que las autoridades que otorgan cualquier tipo de concesiones que afecten derechos indígenas, están vinculadas por la Constitución y normatividad internacional en su actuar, sin embargo, la ausencia de un marco normativo aterrizado del Convenio 169 hacen que el derecho a la consulta en México sea aún una realidad no alcanzada.

Casos como el anteriormente planteado se repiten con frecuencia en nuestro país, donde un grupo en situación de discriminación, como lo son los pueblos indígenas, no son tomados en cuenta en las decisiones, concesiones y actos de autoridad que tienen un impacto negativo en el pleno goce de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Es por lo anterior, que es necesario hacer diversas reformas legales que garanticen la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones de actividades o actos que puedan atentar contra sus derechos a través de un procedimiento de consulta previa y efectiva; las reformas necesarias para legislar el derecho a la consulta previa, se identifican a continuación:

Primero: reforma constitucional en materia de consulta previa, la cual establezca el derecho a la consulta previa de los pueblos y comunidad indígenas, no sólo en la elaboración de los planes de desarrollo nacional, estatal y municipal, sino en todos los casos en que la medida legislativa y administrativa sea susceptible de afectarles de alguna manera y exigir el consentimiento previo, libre e informado en aquellos casos en donde el proyecto ponga en riesgo los territorios y subsistencia de los pueblos indígenas.

También es necesario reformar la Ley de Minera para incluir a los pueblos indígenas que no son mencionados en ningún momento en ella. Esta situación se registra también en el resto de las leyes que determinan las posibilidades de participación de los pueblos indígenas en los proyectos de mineros. En la práctica, los pueblos indígenas cuentan con escasos recursos jurídicos para defender su derecho a la información, consulta y decisión en el diseño y ejecución de políticas de desarrollo.

Asimismo, es necesario modificar la Ley Minera para exigir el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas en donde se pretendan realizar actividades extractivas, sobre todo cuando se trata de minería a cielo abierto, por las consecuencias ambientales y en los territorios que la actividad minera puede traer consigo.

En relación a la Ley General o Federal de consulta a los pueblos indígenas, se propone avanzar en la aprobación de una ley federal o general sobre derecho a la consulta de los pueblos indígenas, incorporando las características, procedimientos y principios que han sido manejados por la legislación internacional, aprovechar el proceso que ya se ha iniciado desde la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y las Cámaras de Diputados y Senadores de la Legislatura pasada.

Adicionalmente a la reformas anteriormente propuestas, es de vital importancia observar que dichos pueblos en ocasiones ven vulnerados sus territorios por externalidades u omisiones, principalmente por actividades industriales y comerciales que ocasionan deforestación y erosión ambiental debido a la explotación de recursos naturales, por lo que también resulta necesario reformar la legislación en materia ambiental y de recursos naturales, en la cual se prevea el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, su derecho al territorio y la inclusión de preceptos legales en la materia que protejan a ese grupo en situación de discriminación en específico.

En México aún no hay un reconocimiento en todos los ámbitos de nuestra propia diversidad; en 1992 se reformó la Constitución para establecer que somos una nación que tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas; pero la población afrodescendiente no fue considerada como parte de los cimientos de nuestra nación, lo que ha limitado el reconocimiento de sus derechos específicos.

A partir de la reforma constitucional, la diversidad cultural y étnica se incorporó como un eje de la política pública y se crearon instituciones y programas para su protección y promoción. Sin embargo, esos esfuerzos no han permeado aun en la cultura social, lo que nos hace concluir que todavía se requiere de mucho trabajo en materia de política pública y en la construcción de relaciones sociales más democráticas y tolerantes de lo diferente.

Para ello, es imprescindible construir una mirada sobre la diversidad cultural como un rasgo ligado intrínsecamente a la dignidad humana y a los derechos humanos, particularmente a los derechos culturales, tales como la libertad de expresión, la igualdad de acceso a las expresiones artísticas, al saber científico y tecnológico. Como establece la propia Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, defender la diversidad cultural supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a pueblos indígenas y afrodescendientes.

Con información de: CONAPRED

miércoles, 20 de marzo de 2013

WIRIKUTA, COMPRENDER EL CONVENIO 169 DE LA OIT

Manual para los mandantes tripartitos de la OIT




Desde: OIT

sábado, 9 de marzo de 2013

WIRIKUTA, PUEBLO WIXÁRIKA INTERPONE RECURSO DE CANCELACIÓN DE CONCESIONES MINERAS

  • Se realizan actividades ilegales de exploración con completa impunidad.
  • De acuerdo a la ley minera, no tener los permisos y autorizaciones ambientales constituye un motivo de cancelación de las concesiones.

El viernes 1º de Marzo de 2013, autoridades integrantes del Consejo Regional Wixárika interpuso un recurso ante la Secretaría de Economía, exigiendo la cancelación de 7 concesiones mineras en las que de manera ilegal se han realizado trabajos de exploración como parte del denominado Proyecto Universo, que abarca todo el bajío del territorio sagrado ceremonial de Wirikuta y que pone en riesgo varios de los principales altares donde el pueblo Wixárika acampa, reza, vela y realiza ceremonias en su peregrinación.

 Las 7 concesiones mineras están en poder de la empresa canadiense Revolution Resources, inversionista de diversos concesionarios nacionales de los lotes mineros denominados: SAN MARTÍN, LA PRESA 6, OH-3 , OH-2, La Guadalupana y Ampliación Universo .

 Sin los permisos ni autorizaciones en materia de Impacto Ambiental y Cambio de Uso de Suelo fueron encontrados trabajos de exploración en su modalidad de barrenaciones, socavones y zanjones.

 Es de resaltar que en un reporte dirigido a sus accionistas, la empresa Revolution Resources propuso la perforación de 52 puntos, de los cuales 16 se encuentran dentro del área natural protegida denominada Wirikuta. Es importante señalar que en los lugares referidos en el reporte en mención actualmente existen evidencias de actividades de exploración recientes y se detectó una profunda excavación en forma de Tajo a Cielo abierto que mide 60 metros de diámetro y una profundidad de 13 metros y cuyos fines no están esclarecidos.

 La Ley Minera determina que las concesiones y las asignaciones mineras se cancelarán por la comisión de alguna de las infracciones señaladas en dicha ley, entre las que se encuentran el de realizar “Las obras y trabajos de exploración y de explotación que se realicen dentro de áreas naturales protegidas, sin la autorización, permiso, o concesión de las autoridades que tengan a su cargo los referidos bienes en los términos que señalen las disposiciones aplicables.

 También se solicita a la Secretaría de Economía la cancelación de aquellas concesiones en las que se ha documentado actividades sin los permisos y autorizaciones correspondientes, ya que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) entre el 17 y el 19 de noviembre y del 5 al 7 de diciembre del 2011 y del 11 al 13 de enero de 2012, obtuvo evidencias y testimonios que reflejan que si bien la empresa First Majestic Silver y su filial mexicana Minera Real Bonanza S.A. de C.V. no está realizando actividades estrictas de explotación, sí realiza actos que demuestran la preparación para la puesta en funcionamiento de la mina, como consta en la Recomendación 056/2012.

 La ley establece un término de 15 días hábiles para que el gobierno federal de respuesta a dicha solicitud, por lo que convocamos a permanecer alertas.

ATENTAMENTE

CONSEJO REGIONAL WIXÁRIKA
FRENTE EN DEFENSA DE WIRIKUTA

Contacto: comunicacion@frenteendefensadewirikuta.org

viernes, 8 de febrero de 2013

WIRIKUTA, CONFERENCIA DE PRENSA 07 FEBRERO

CONFERENCIA DE PRENSA
Ciudad de México. 7 de febrero de 2013.

Video streaming by Ustream


BOLETÍN DE PRENSA

WIRIKUTA


LUGAR SAGRADO FUNDAMENTAL PARA LA SUPERVIVENCIA DEL PUEBLO WIXARIKA Y DE LA HUMANIDAD.

SIGUE GRAVEMENTE AMENAZADO POR LA IMPUNIDAD DE LAS EMPRERAS MINERAS Y AGROINDUSTRIALES.


  • A pesar de los intentos de dividirnos el pueblo wixarika mantiene una sola palabra: “La cancelación de las concesiones mineras”. Y le informan Al presidente Peña Nieto que de ello depende su supervivencia como pueblo.
  • Exigen la acción del Gobierno Federal para detener la campaña de desinformación emprendida por el gobierno municipal de Catorce y la empresa First Majestic Silver.
  • Arrancan nueva etapa de lucha con una serie diálogos con pobladores de Wirikuta, científicos y gobierno federal
  • Exigen la reactivación de la economía regional, en base al respeto a los derechos humanos y territoriales de los pueblos del desierto y el pueblo Wixárika


Una vez más, a un año de la multitudinaria ceremonia que celebró el pueblo Wixárika unido en el Cerro del Quemado, la palabra del pueblo Wixárika expresada por sus autoridades tradicionales y agrarias, representantes legítimos y portadores de las palabras de las asambleas comunales expresan de manera formal su palabra de lucha y de dignidad “Los que conformamos el pueblo Wixárika, mantenemos firme nuestro camino de defensa y protección de uno de los pilares más importantes del mundo, que está en el altiplano potosino en la región conocida como Wirikuta” y advierten que sus exigencias son “tan serias e importantes, que todo nuestro pueblo mantiene una palabra única de más de 500 centros ceremoniales que pide porque sean canceladas las concesiones mineras”


Señalan que el gobierno federal debe reconstruir la gobernabilidad de la región. En donde los derechos humanos colectivos de los ejidatarios de la región y del pueblo Wixárika a la salud, a un medio ambiente sano y al ejercicio de la cultura sean respetados plenamente, “en esto no caben las destructivas actividades mineras o agroindustriales”.


Wirikuta es nuestra vida

Las comunidades representadas por el Consejo Regional Wixárika le informan en este documento al jefe del Estado Mexicano las implicaciones de permitir la destrucción de Wirikuta “es la base del conocimiento de nuestros mayores y consejos de ancianos que trasmiten a los niños y jóvenes. Es la base de los calendarios de nuestras autoridades tradicionales, civiles y agrarias. Es decir, es la base de absolutamente todos los tejidos sociales de nuestro pueblo”


Nuestro pueblo está de pié de lucha

Con un recuento de las acciones que han llevado a cabo como pueblo reiteran las que han sido sus exigencias fundamentales, que fueron expresadas en una Primer Carta Urgente dirigida al Presidente de México a los pueblos y Gobiernos del mundo, entregada el 9 de Mayo del año 2011.


- Se cancelen las concesiones mineras como expone la CNDH en su recomendación 56/2012 por ser ilegales, recomendación que por cierto ha sido aceptada en todos sus términos por las autoridades federales.


- Sean clausuradas los trabajos agroindustriales que destruyen ilegalmente cientos de hectáreas


- Se inscriba a Wirikuta en Listado de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de la UNESCO, retirando la absurda nominación hecha por la administración anterior para su reconocimiento solo como patrimonio inmaterial


El derecho nos asiste

Asi mismo se reitera la responsabilidad del Estado Mexicano de hacer valer los convenios internacionales y recursos nacionales que protegen los derechos de los pueblos originarios , resaltando Los Acuerdos de San Andrés, firmados por el Gobierno Federal y que hasta la fecha no han sido reconocidos en un rango constitucional


Existe una gran fragilidad ambiental en la región

No se puede ocultar los graves daños ocasionados a los ecosistemas y las poblaciones locales por la grave contaminación de los acuíferos que están sobreexplotados y contaminados.


La presencia de metales pesados y

Los graves riesgos de implementar los destructivos trabajos mineros, documentados por científicos de reconocido renombre


Wirikuta merece ser un área protegida de manera ejemplar a nivel mundial



Fijan nuevamente su postura ante el inconcluso proceso de decreto de una reserva federal bajo la modalidad de Reserva de la Biósfera



Que un decreto de reserva debe ser con un enfoque expresamente Biocultural



Que parta del reconocimiento pleno de los derechos y cultura indígena



Que sea prohibida en cualquiera de sus modalidades cualquier actividad minero metalúrgica.



Que sean respetados de manera irrestricta los derechos humanos fundamentales individuales y colectivos de los pueblos que ocupamos ese territorio, sea de manera agraria, como es el caso de los ejidos de la región o tradicional como es el caso de todas las comunidades Wixaritari que vivimos en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango.



El Consejo Regional Wixárika exige la acción del Estado Mexicano para detener la campaña de odio y desinformación emprendida por el gobierno municipal de Catorce y la empresa minera First Majestic Silver, señalando que dicha campaña “se ha basado en una serie de mentiras como que serán afectados los derechos agrarios de los ejidatarios, así como que los Wixaritari nos quedaremos con sus tierras, lo que ha gestado condiciones de mucha tensión que podrían derivar en acciones violentas y de hostigamiento hacia nuestro pueblo”



ATENTAMENTE


“El Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta”


Por Waut+a y Kururri Manuka- San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños
-Octaviano Díaz Chema Juventino González de la Cruz
Pdte. del Comisariado de Pdte. del Consejo de Vigilancia
Bienes Comunales
-Venustiano Vázquez Navarrete José Carrillo de la Cruz
Suplente del Gobernador Tradicional Comisionado
-Juan Pablo Sánchez Enríquez
Comisionado

Por Tuapurie – Santa Catarina Cuexcomatitlán

-Aniceto Torres Robles
Representante de la comunidad

Por Uweni Muyewe – Bancos de San Hipólito
-Santos de la Cruz Carrillo Eligio Aguilar Navarrete
Pdte. del Comisariado de Bienes Comunales

lunes, 4 de febrero de 2013

WIRIKUTA, ¿POR QUÉ?


Por: Hermann Bellinghausen

De tanto gritar ¡al lobo!, cada día es más difícil conseguir que la gente voltee. Y no que antes volteara mucho. En una cosa tras otra, el despojo y la destrucción territorial, patrimonial, soberana, productiva, civilizatoria, son tan cotidianos que uno no sabe si reír, llorar o ponerse a rezar: tres acciones fundamentalmente inútiles. Ni el derecho, ni los escándalos sustitutos de la legalidad, ni las movilizaciones ciudadanas, ni la argumentación racional, ni las razones profundas, detienen el proceso aniquilador al que el país está sometido. En veces con lenta erosión, en veces con súbita y demoledora explosión. Pero ni modo que dejemos de gritar ¡al lobo!, ¡al coyote!, ¡al comején!, si nuestro gallinero es saqueado cada noche, si nuestro granero lo tuercen y envenenan, si bajo nuestros pies el suelo se desmorona y los lobos salen cada noche a cazarnos sin piedad.

La mancha negra de la explotación salvaje –cerros que se esfuman, valles que se hunden- avanza inexorable. Mineras aquí y acullá. Supermercados como cáncer de planas y vastas proporciones. Tóxicos en el suelo agrícola, los mantos freáticos, el aire. Nos encajan arsénico por el oro y cráteres por la plata, el transgénico por la libertad del mercado (ya retorna su creyente Herminio Blanco, el negociador de la entrega original) (y José Ángel Gurría nunca se fue) (y Pedro Aspe…). Que porque la gente tiene hambre. Que porque la ciencia (en su acepción de tecnología) sólo puede tener la razón. Desarrollar aunque topemos el abismo. Para algo tan osado se necesita una guerra. La tenemos, faltaba más. Las extirpaciones son dolorosas. Las víctimas, colaterales.

Mas no se acaba nuestra cosecha de pensamiento, dignidad y razón. El pueblo wixárika reiteró a finales de enero su defensa del desierto potosino de Coronado, ancestralmente llamado Wirikuta, y denunció, (¡al lobo! una vez más, nunca suficiente) que la destrucción minera ya llegó. El gobierno anterior lo permitió entre sobornos y babas de perico, y el actual, de momento con buen modo, va tendido para agudizar las cosas: le basta con no cambiar nada, y avanzar en las reformas estructurales que obsesionan a los believers neoliberales.

Tarde o temprano –piensan mineras, gigantes del agua y la energía, wolmartes, bancos, narcoempresas– la gente se va a doblar. Avanzan sobre el Istmo de Oaxaca (y ya saltaron a Chiapas) para sus torres eólicas. O bien dividen a los mam del Soconusco, como refiere El Diario del Sur (27/1/13) en una nota de inesperada jiribilla: Teodoro Sánchez, presidente de los mam en la zona alta, reveló que pese a las inconformidades de algunos grupos y comunidades a la construcción de minas e hidroeléctricas en Chiapas, ya se tiene autorizada la apertura de éstas en comunidades cercanas, lo que podría traer grandes beneficios para ellos.

Los mam aceptaron las minas no obstante que se pone en riesgo el patrimonio de 108 comunidades indígenas, dado que traerá mayor desarrollo para el estado y se generarán empleos, a pesar de la destrucción de áreas naturales, vegetación, fauna, y la contaminación que provocarán. Sánchez expresó que, según se acordó con los propietarios de las minas, se evitará la mayor posible contaminación, como la derrama de químicos que pongan en riesgo los arroyos y ríos que se encuentren cerca de lo que serán las minas. Argumentó que este pacto se debe respetar, y que muchos campesinos vendieron sus propiedades, pues el campo ya no les resulta redituable.

Bonito ejemplo para ikoots, binniza, rarámuri, yaqui y demás indios respondones. ¿Alguien dijo división comunitaria? Olintla, San Dionisio del Mar, San José del Progreso, San Sebastián Bachajón. Por suerte se siguen escuchando las voces de la Tierra; wixárika por ejemplo: A pesar de los intentos por dividirnos, nuestro pueblo mantiene una palabra única que exige la cancelación de las concesiones mineras, pues como hemos dicho antes, ni todo el oro del mundo alcanzará para pagar lo que se destruiría si destruyen Wirikuta, daño incalculable en términos materiales y espirituales (Consejo Regional Wixárika, 29 de enero).

La creciente indignación nacional e internacional no ha detenido los trabajos de exploración por el proyecto Universo en el bajío de Wirikuta, ni la apertura de caminos, la excavación de tajos a cielo abierto o el intento de cooptación de First Majestic Silver y sus cómplices en el gobierno. Y mientras, con impunidad, las agroindustrias desmontan zonas de alta biodiversidad.

Continúa la campaña de desinformación del gobierno, que busca confrontar al pueblo wixárika con los ejidatarios campesinos que habitan y aman las tierras sagradas de Wirikuta, vociferando de manera falsa que pretendemos quitárselas y auspiciando la hostilidad. Esto no encuentra eco en la palabra legítima y honesta de los pueblos del desierto con quienes hemos emprendido un diálogo de frente y con la verdad. Sí se puede, ¿qué no?

Vía: La Jornada

jueves, 10 de enero de 2013

WIRIKUTA, LA LUCHA DE LOS DERECHOS INDIGENAS EN CANADA

Idle No More/Basta de Pasividad
  • ¿Qué buscamos y hacia dónde nos dirigimos?


[Imagen: IdleNoMore.ca]


Por: Pamela Palmater
Enero de 2013 - Traducido del inglés por Olimpia Boido
Artículo original: Rabble.ca

La Dra. Pamela D. Palmater es abogada, del Pueblo Mi’kmaw, y miembro de la comunidad Eel River Band First Nation en la provincia de New Brunswick, al oriente de Canadá. Da cátedra sobre derecho, política y gobernabilidad indígena en la Universidad de Ryerson y dirige el Centro para Gobernabilidad Indígena que allí se sitúa.

Me honra la invitación de las fundadoras de Idle No More/Basta de Pasividad a ser una de sus organizadoras y voceras. La labor con este movimiento es una extensión natural del trabajo que ya realizamos con dirigentes y ciudadanos/as de los Pueblos Originarios.

En estas semanas, los medios ansiaban saber cómo comenzó el movimiento, qué buscamos, y hacia dónde nos dirigimos. En mi calidad de vocera, he intentado responder partiendo de lo que me compartieron algunos/as participantes del movimiento:


En esta oportunidad, querría hablar sobre estos temas partiendo de mi perspectiva personal. A continuación presento mis opiniones, puntos de vista, y deseos personales en relación al movimiento Idle No More/Basta de Pasividad.

El movimiento Idle No More/Basta de Pasividad forma parte de un movimiento indígena más amplio que se viene gestando desde hace años. Militantes indígenas en todo el país han estado observando la situación política y legislativa en Canadá tanto a nivel federal como provincial, y coordinando esfuerzos para compartir esta información con miembros y dirigentes de las comunidades indígenas en relación a cualquier tipo de posible amenaza. Hicimos notar una clara agenda de asimilación que emergió dentro del gobierno conservador y comenzamos a planificar cómo abordar este asunto si el Primer Ministro Stephen Harper  insistía en la implementación de este plan.

Por supuesto que intentamos repetidas veces utilizar las avenidas más comunes para abordar nuestras cada vez mayores preocupaciones incluyendo el cabildeo, campañas de cartas, atestiguar ante el Senado y Parlamento, y reuniones interminables con diputados/as, senadores/as, ministros/as y otros/as – sin resultado alguno. Al gobierno de Harper no le interesa platicar con nosotros/as, y menos le interesa consultarnos u obtener nuestro consentimiento. En vez, Harper decidió utilizar la Asamblea de Pueblos Originarios (Assembly of First Nations) como su principal medio para tomar decisiones. El gobierno de Harper armaba la agenda, creaba los planes de acción conjunta, y por su propia cuenta decidía lo que se discutía y no se discutía. En otras palabras, Harper logró imponer a fuerza de intimidación su plan de asimilación en la agenda del tema “Pueblos Originarios” sin casi ningún chillido de oposición a nivel político.

En la Reunión Estado-Pueblos Originarios (Crown-First Nation Gathering – CFNG) en enero del 2012, Harper prometió a los Pueblos Originarios que su gobierno no modificaría ni revocaría de manera unilateral la Ley India (Indian Act). Luego de la CFNG, rompió esa promesa y emprendió un agresivo plan legislativo incluyendo más de 14 propuestas de ley que devastarán a los Pueblos Indígenas de varias maneras. Es la nueva versión del Libro Blanco 2012 – en vez de ser una política, como el Libro Blanco de 1969 que buscaba la asimilación de los indios, el plan de Harper será una ley. Esta es la chispa que puso en marcha al movimiento Idle No More/Basta de Pasividad.

Siempre supimos que en algún momento se requeriría una acción, pero la legislación presentaba una amenaza inminente y requería una movilización inmediata. Así fue que se creó un movimiento. En los primeros días, había quienes lo llamaban movimiento Idle No More/Basta de Pasividad,  o quienes lo identificaban como movimiento de derechos indígenas, pero todos y todas estábamos de acuerdo en que debíamos oponernos inmediatamente al plan legislativo de asimilación de Harper. Muchas de las actividades en los primeros días incluyeron talleres para ayudar a explicar los efectos posibles de la legislación para los Pueblos Indígenas y, lo que es más importante, qué podíamos hacer para oponernos.

Las primeras protestas comenzaron en oposición masiva al proyecto de ley polifacética C-45, pero más tarde incorporaron también las demás.

[artículos en inglés]

-'First Nations Fiasco' – Legislación para Pueblos Indígenas creará un lío social y legal 

-'When Legislators Make Bad Law: Bill C-3's Assault on Democracy'

- Presentación de la legislación (Part 1, Part 2, Part 3, Part 4

El movimiento Idle No More/Basta de Pasividad fue creado por mujeres y es un movimiento popular que empodera a las Pueblos Indígenas para defender sus Pueblos, territorios, tratados y soberanía. Se destaca porque expresamente se distancia de la influencia política y corporativa. No tiene líderes electas/os, ni Director/a Ejecutivo/a, ni burocracia o jerarquía que determine qué es lo que puede o no puede hacer ninguna persona ni Pueblo Indígena. No cuenta con lineamientos impuestos del legado colonial sobre quién se une al movimiento. Por ende, temas referentes a estar dentro o fuera de las reservaciones indígenas, identidad indígena reconocida o no por el Estado, estar relacionado o no a los tratados, ser hombre o mujer, joven o abuelo/a, jefe o ciudadano/a no entran en juego. Este movimiento es incluyente de todos nuestros pueblos.

En mi opinión, el verdadero poder de gobernación de nuestros Pueblos Indígenas siempre se ha ejercido mediante la voz de nuestros pueblos. Nuestros/as dirigentes generalmente eran más voceros/as que representaban los puntos de vista y decisiones del pueblo. De esta manera, el movimiento Idle No More/Basta de Pasividad, liderado por gente de base, se vincula estrechamente con nuestros valores indígenas tradicionales. Pero no es un movimiento en que el pueblo está aislado – sus abuelos y abuelas, líderes electos y tradicionales se unen a él. Este movimiento no compite con ninguna organización política de los Pueblos Indígenas o líderes electos. Este movimiento se avoca a los temas urgentes, no a las peleas de poder, juegos políticos, o competencias por financiamiento del gobierno. Hasta ahora cada cual ha donado su tiempo, dinero, fuerzas, habilidades para hacerlo funcionar, a pesar de las inevitables críticas, rechazos e información errónea.

Sin embargo, lo que destaca a este movimiento popular, también lo vuelve dificultoso de entender para muchos/as canadienses y para los medios. En términos generales, la gente entiende que cada gobierno, grupo u organización tiene un líder, una jerarquía claramente definida, y reglas sobre quién dice y hace cada cosa. Este movimiento, por el contrario, es muy orgánico y primordialmente respeta la soberanía de cada Pueblo Indígena, el cual participa de la manera y en el momento que le parezca, si es que le parece. Así es que algunos/as dirigentes de Pueblos Indígenas optarán no participar, pero algunos de los/as miembros sí. También puede implicar que una comunidad indígena organice talleres mientras que otras personas indígenas en zonas urbanas se unan para organizar una manifestación repentina de danzas tradicionales en ronda.

Pensemos en la multiplicidad de maneras en que este movimiento viene ocurriendo. Hemos realizado talleres en Louis Bull, Saddle Lake y otras Pueblos. Hemos subido información, publicaciones, y videos en la internet para acceso general. Hemos colaborado con los medios para ayudar a educar al público sobre cómo esto le impacta también. Los/as Jefes/as han organizado protestas durante la asamblea de la Asociación de Pueblos Indígenas (Association of Indigenous Peoples, AFN) en oposición a la legislación (incluyendo la Ley C-45). La Jefa Spence está en huelga de hambre en defensa de todos los Pueblos Indígenas y las relaciones pautadas por los tratados con el Estado, que Canadá ha olvidado. Los/as jóvenes en la escuela han organizado plantones de Idle No More/Basta de Pasividad, y ha habido marchas, protestas, y cortes temporarios y parciales de tránsito y ferrocarriles. El tema más importante que unifica todo esto es que son actividades pacíficas que buscan educar a la población canadiense sobre cómo esto afecta a la totalidad de la población. 

Efectivamente tenemos estructura, estamos organizados/as, trabajamos estrechamente entre todos los grupos a lo largo y ancho del país para actuar de manera estratégica, y cada vez somos más. Hemos colaborado con dirigentes de base de los Pueblos Indígenas desde el mero principio y muchos/as de nosotros/as continuamos haciéndolo. Cada vez nos apoyan más personas y grupos conforme más organizaciones se unen al movimiento. Ya tenemos apoyo internacional extendido, que también aumenta día a día. Pronto veremos más y más figuras prominentes presionar a Canadá a que entable un diálogo real y significativo.

Para mí, Idle No More/Basta de Pasividad es una responsabilidad – la responsabilidad de hacerle justicia a los sacrificios de nuestros ancestros, al deber que tenemos como guardianes de la tierra, y a las expectativas que tienen nuestros hijos/as y nietos/as de protegerlos/as. Cada uno/a de nosotros/as tiene esa responsabilidad aunque, en cada momento, cada cual tiene diferentes habilidades, capacidades y oportunidades para cumplirla. Más allá de nuestra situación, creo que todos y todas tenemos esta responsabilidad desde el momento mismo en que se nos bendice con el primer aliento, hasta el último.

Esta responsabilidad implica que no alcanza con trabajar duro, formarse, encontrar empleo y mantener a nuestra familia. Estas cosas son importantes, y nuestros ancestros hicieron todo lo posible para que tengamos un futuro próspero. Muchos incluso negociaron estas provisiones en algunos de los tratados. Pero no alcanza con que simplemente estemos cómodos/as, por lo menos no mientras tengamos hermanos, hermanas y miembros de la comunidad que no tienen qué comer, agua o vivienda. Actualmente, muchos de nuestros Pueblos se encuentran en situaciones de crisis múltiples y superpuestas que requieren atención urgente. Justamente la gente de base que está al frente de este movimiento está ahí porque son quienes carecen de agua potable, vivienda, e instalaciones sanitarias, y los políticos no han hecho mucho al respecto.

Este movimiento es diferente de cualquier otro anterior. A diferencia del movimiento “Occupy”, este movimiento es de personas con historias, objetivos, experiencias y deseos compartidos. En tanto Pueblos Indígenas, estamos todos/as vinculados/as, a todos/as nos importan los futuros de los demás y compartimos la misma responsabilidad de proteger nuestros derechos, culturas, e identidades para las próximas siete generaciones. Este movimiento también es especial en el sentido que fue profetizado – que la séptima generación se levantaría y restituiría la fortaleza de nuestros Pueblos, re-establecería el equilibrio y se aseguraría de que se restituya la justicia a nuestros Pueblos.

Este movimiento también es singular en el sentido en que incluye a la población canadiense como aliada. Al igual que en los primeros tiempos en que llegaron los europeos y necesitaban nuestra ayuda para sobrevivir los duros meses del invierno, e intentaban establecer una nueva vida aquí, los/as canadienses nos necesitan una vez más. Necesitan nuestra ayuda para detener el plan  de destrucción del medioambiente de Harper. Los Pueblos Indígenas representan la última oportunidad de frenar a Harper y la descontrolada destrucción masiva de las tierras, aguas, plantas y animales que compartimos, en nombre del desarrollo de recursos para exportar a países como China. ¿Por qué? Porque sólo los Pueblos Indígenas tienen derechos constitucionales indígenas y por tratados que requieren que Canadá obtenga el consentimiento del los Pueblos Indígenas antes de actuar. Estos derechos también están protegidos a nivel internacional en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Al organizarse los Pueblos Indígenas en Idle No More/Basta de Pasividad para oponer esta legislación, lo hacen para proteger los intereses de toda la población – Pueblos Indígenas y canadienses. Los recursos más preciosos en los próximos tiempos serán las tierras fértiles y el agua potable. La falta de agua limpia impacta a la totalidad de la población. Nos organizamos no sólo para defender nuestras tierras y aguas, sino también para restablecer justicia para los Pueblos Indígenas y democracia para los y las canadienses. Podemos trabajar en conjunto para derrotar esta amenaza a Canadá y encontrar una manera de compartir las tierras y los recursos como lo buscaban los tratados.

Cuando preguntan qué queremos, hay dos aspectos que considerar:

(1) A corto plazo, Canadá debe retractar las nuevas leyes que impactan a los Pueblos Indígenas, modificar las leyes polifacéticas que amenazan a nuestras tierras y aguas, y restituir el financiamiento que se le quitó a las organizaciones y comunidades de Pueblos Indígenas que reivindican sus derechos.

(2) A largo plazo, Canadá debe implementar un proceso de Nación a Nación mediante el cual los Pueblos Indígenas y Canadá puedan abordar muchos de los temas pendientes en relación a la implementación de los tratados y el uso compartido de  las tierras y recursos.

Lo que queremos es ser libres – libres de gobernarnos como nos parezca, libres de gozar de nuestras identidades, culturas, lenguas y tradiciones – por ej. vivir una buena vida como nos parezca. Esto implica que Canadá debe respetar nuestra soberanía y dejar de lado la idea de manejar nuestras vidas. Visto que Canadá se ha esmerado en ponernos en la situación en que nos encontramos, Harper deberá entrar al diálogo con un poco de buena fe y  brindar soluciones para abordar la crisis actual a la que se enfrentan muchas de nuestras comunidades en relación a las necesidades básicas – agua, instalaciones sanitarias, vivienda, y educación. Si lo único que Harper puede hacer es presentarse a una reunión el 24 de enero como lo solicitó la AFN, nuestros ciudadanos/as más vulnerables no tendrán justicia.

A mi maneara de ver, Idle No More/Basta de Pasividad representa el trabajo conjunto de Pueblos Indígenas de toda la Isla Tortuga para colaborar y restituir el amor propio de nuestros Pueblos, para defender nuestros derechos y cumplir con las responsabilidades que tenemos con cada uno/a de nosotros/as y la Madre Tierra.

Me da esperanza, cuando muchos/as habían perdido la esperanza de que nadie se mostraría de su lado.

Ha inspirado orgullo en nuestra identidad indígena porque nuestros Pueblos y nuestros estilos de vida son hermosos y deben ser valorados y defendidos.

Ha inspirado liderazgo en aquellos/as que pensaban ya no tener nada que brindarle a sus Pueblos.

Ha inspirado una reconexión de jóvenes con abuelos/as, de ciudadanos/as con líderes y de hombres con mujeres, a quienes muestran su apoyo.

Ha inspirado a los pueblos más oprimidos a levantarse y hacerse oír.

Estamos con vida nuevamente y los espíritus de nuestros ancestros caminan a nuestro lado en este viaje.

Tengo fe en el poder de nuestros Pueblos - ¡Podemos lograrlo!

También recomendamos leer éste artículo de Aljazeera: Canada's indigenous movement gains momentum