viernes, 28 de diciembre de 2012

WIRIKUTA, SU DEFENSA; EL CANTO DE UN LENGUAJE PROPIO

Esta es una lucha por la vida, por la lluvia, por cuidar el Jardín Sagrado de donde depende su identidad como pueblo...

[Los intereses de las grandes mineras amenazan la tierra sagrada de Wirikuta. 
Foto: La Jornada Jalisco]

No se debe confundir las razones legítimas de la lucha del pueblo wixárika, esta es una lucha por la vida, por la lluvia, por cuidar el Jardín Sagrado de donde depende su identidad como pueblo, su tejido social, su salud, su cosecha, su existencia como pueblo y como humanidad, va mas allá de las opciones del lenguaje oficial, más allá de todo concepto occidentalizado de conservación, es por garantizar la vida para el mundo y seguir existiendo como pueblo.

Las autoridades del pueblo wixárika han manifestado en diferentes Foros, en documentos entregados ante distintas instancias del gobierno federal y en documentos enviados a los habitantes campesinos de las tierras sagradas de Wirikuta que su lucha es por cuidar este lugar a donde desde tiempos inmemoriales peregrinan recreando los pasos de los mas primeros que nacieron la vida, explicando que, al igual que los ejidatarios de Wirikuta, el pueblo wixárika desea que se cuiden y preserven las fuentes de agua, que la gente de ahí viva bien, con trabajos dignos, con una calidad de vida digna, que no pretenden invadir o despojar las tierras que les pertenecen a quienes ahí habitan, que es falsa la información que han dado por todos lados los funcionarios de minera Real Bonanza, la presidencia municipal de Catorce y otras instancias de gobierno acerca de que los “huicholes” pretenden quitar la tierra a los habitantes de Wirikuta.

El pasado 20 de diciembre las autoridades del pueblo Wixárika, recorrieron diversas localidades de Wirikuta encontrándose con los campesinos habitantes del lugar sagrado, entablaron un diálogo honesto, honrando la relación histórica de armonía que han construido y que en fechas recientes la ambición neoliberal por los minerales pretendió descomponer a través de su ingeniería del conflicto.

Ambos pueblos se encontraron en lo profundo y ambos encontraron en el otro un apoyo, una fortaleza, un compañero. En las palabras de un ejidatario de Wirikuta se escuchó decir: “miren hermanos huicholes, sabemos cómo nació esto, fue una campaña de la mina con sus empleados los presidentes municipales, que nos quisieron engañar diciendo que ustedes nos quitarían nuestras tierras, pensando que no sabemos que tenemos nuestros títulos que protege nuestro derecho sobre la tierra… a nosotros no nos hacen tontos, sabemos que lo que quiere la minera es que nos peliemos con los huicholes para quedarnos solos y ahora si nos vengan a chingar con el agua, pero no va a ser así… hay que ir juntos”.

En Wirikuta hay mineralización de oro, plata, antimonio, zinc, plomo entre otros metales de importancia económica, formaciones minerales consolidadas por acción de agua termal de origen volcánico  entre las fallas y fracturas geológicas. Este recurso ya ha sido explotado en el pasado y por tanto los yacimientos de mayor importancia hoy en día se encuentran en profundidades mayores, donde anteriormente era imposible explotar debido a la ausencia de la tecnología con la que cuenta ahora la mega-minería.

La profundidad en la que ahora se encuentran los minerales está en su mayoría en constante interacción con los principales niveles de las aguas subterráneas de la Sierra de Catorce, afectando el acuífero desde San Juan de Matanzas hasta San Juan de Vanegas.

La minería actual puede trabajar en estas condiciones bombeando el agua subterránea hasta las superficies o bien mandando a niveles más profundos el agua a través perforaciones o tiros nuevos, poniéndose en riesgo los principales manantiales que abastecen a poblaciones completas, el riesgo comprobado está en los manantiales de San Juan de Matanzas, “El Chicle” de Los Catorce, el manantial de Mastranto (Mazauhata), el manantial de Ojo de Agua y la Cañada, y los niveles freáticos de todo la zona del bajío afectando con esto a miles de personas en el abasto de agua de consumo humano, de riego y de uso doméstico así como los ecosistemas que en su totalidad.
Wirikuta se encuentra sobre tres acuíferos de acuerdo a la clasificación de Comisión Nacional del Agua (2012): acuífero 2401 Vanegas-Catorce, acuífero 2407 Cedral-Matehuala y acuífero Matehuala-Huizache 2413, presentando en todos los casos una sobreexplotación que va de los 1.4 a los 2.9 millones de m3/año y que por tanto no hay disponibilidad de aguas subterráneas para soportar nuevas actividades que extraigan o modifiquen los recurso hídricos subterráneos, por el  contrario, actualmente se está extrayendo agua a costa del almacenamiento no renovable del acuífero.

Por otra parte están demostrados en Wirikuta los efectos negativos ambientales y en la salud que ha provocado la acumulación y exposición de residuos mineros depositados en presas de Jales, mismos que han sido la fuente de contaminación de plomo, arsénico y antimonio los cuales se han dispersado a grandes distancias provocando una contaminación acumulativa y persistente en prácticamente toda la cadena alimenticia de al menos 15 kilómetros aguas debajo de las presas de San José de Coronados y Potrero, ambos en el municipio de Catorce, generando con ellos enfermedades del ganado y de las personas, incluso la contaminación de plantas, entre ellas el peyote, de igual manera en especies como nopales, maíz, tunas, candelilla, pastos, y otros, incluso en especies de fauna silvestre como el águila Real, el pitacoches, la lechuza y la liebre.

A pesar de los comprobados impactos ambientales, sociales y culturales sobre las tierras sagradas de Wirikuta actualmente existen proyectos mineros trabajando con completa impunidad, tal es el caso de la explotación minera hecha mediante un  Tajo a Cielo Abierto cuyas medidas aproximadas son de 60 metros de diámetro por 30 de profundidad, ubicado a 15 metros de la carretera que va de Catorce hacia Tanque de Dolores y hacia el Tecolote, a un kilómetro y medio de Estación Catorce. La explotación minera está en el límite norte de la Reserva Estatal de Wirikuta, dentro de un de una Zona de Amortiguamiento de Aprovechamiento Sustentable de Agro-ecosistemas, donde no se permite ninguna actividad minero metalúrgica, violándose así lo establecido en el plan de Manejo.
Dicha explotación se encuentra integramente dentro del Lote Minero “Ampliación Universo”, con número de Expediente 28448 cuyo titular es Minera Golondrina S. de RL de CV, perteneciente a la trasnacional canadiense Revolution Resources, misma que no cuenta con ninguna autorización en Materia de Impacto Ambiental, sumado esto a los trabajos ilegales de exploración que realiza la misma empresa en la presa de Santa Gertrudis, municipio de Charcas, SLP.

Este 27 de Diciembre, con todo descaro y cinismo, el titular de la Dirección de Desarrollo Minero, José Antonio Nieto González declara en un diario “Luego que ha pasado el miedo a los grupos ambientalistas, al menos un par de empresas mineras confirmaron inversiones importantes en Real de Catorce,  una de ellas es US Antimony, que operará cerca de Wadley, y la First Majestic, que invertirá aproximadamente 130 millones de dólares”, solo hay que señalar que estos “ambientalistas” a los que se refiere Nieto, en realidad son los científicos de más renombre en México en las áreas hidrogeología, botánica, geología, fauna entre otras, estamos hablando de científicos de la altura del doctor J. Rzedowski, el doctor Victor M. Toledo, el doctor Enrique Jardel, el doctor Eduardo Santana, el doctor Luis Marín, el doctor Alexandre Ribó entre muchos otros que hoy en día documentan los impactos ambientales de las actividades mineras en Wirikuta, y a ellos no se les ha pasado el miedo, todo lo contario, han manifestado su preocupación sobre el riesgo que enfrenta Wirikuta, un lugar esencial para la estabilidad climática de gran parte del territorio mexicano, que alberga al 80% de la diversidad de aves de todo el desierto Chihuahuense, al 60% de sus mamíferos y al 50% de su flora, además de ser la sierra de Catorce la zona de recarga hidrológica de una superficie muy importante.

Lo que es claro y así debe entenderse es que el pueblo Wixárika y el Frente en Defensa de Wirikuta tiene claro su camino de lucha social, política, legal y sobre todo espiritual para cuidar de este lugar sagrado y en el mismo nivel luchar por la mejora de calidad de vida de los habitantes ejidatarios, descendientes también de indígenas huachichiles chichimecas que desde tiempos ancestrales comparten el territorio matriz de vida, matriz de cultura, de identidad, de lluvia y de orgullo para todos los mexicanos.

Por Tunuary y Cristian
Desde: La Jornada Jalisco

martes, 11 de diciembre de 2012

WIRIKUTA, LUTO EN CERRO DE SAN PEDRO


A la memoria de Don Armando
A la Familia Mendoza
A la comunidad de Cerro de San Pedro

La lucha por la defensa de la vida nos une a lo largo y ancho del mundo.


El 8 de diciembre de 2012 falleció Don Armando, el más férreo y tenaz defensor de Cerro de San Pedro. Ayer 9 de diciembre fue enterrado en su querido Cerro, lugar que defendió hasta su último aliento.



Don Armando, en quien respiraba Cerro de San Pedro, dejó a muchos que seguirán su ejemplo y defenderán la vida en México.

Los que defendemos Wirikuta, abrazamos a nuestros hermanos de Cerro de San Pedro en solidaridad y compartimos el dolor por la muerte de Don Armando, de quien nos inspiramos y tomamos fuerza para comenzar esta lucha.

Deseamos lo mejor en estos difíciles momentos a la Familia Mendoza y a la comunidad de Cerro de San Pedro, S.L.P.

[Foto: FAO. Don Armando Mendoza Ponce en el Museo El Templete en Cerro de San Pedro]

lunes, 3 de diciembre de 2012

WIRIKUTA, RECURSOS JURIDICOS DETIENEN LA PROTECCIÓN AMBIENTAL



Ante los recursos jurídicos interpuestos en contra del procedimiento de decreto de la Reserva de la Biósfera de Wirikuta, mismos que han derivado en una suspensión dictada por el Juez Tercero de Distrito de la ciudad de San Luis Potosí, que obliga al Ejecutivo Federal a detener momentáneamente la emisión del Decreto.

Señalamos lo siguiente:

1. Los derechos de los campesinos y ejidatarios de la zona deben ser respetados y el Frente en Defensa de Wirikuta junto a las autoridades wixaritari que lo encabezan hemos hecho muchas gestiones ante la autoridad federal para que estos sean respetados a cabalidad y que la Reserva de la Biosfera contemplada para Wirikuta debe significar bienestar para los habitantes de la región y de las generaciones futuras.

2. Que los amparos interpuestos en contra del citado procedimiento están basados en una serie de argumentaciones falsas promovidas por el gobierno municipal de Catorce, junto con la empresa minera First Majestic Silver a través de una deshonesta campaña de desinformación, basada en mentiras deliberadas y sin ningún sustento.

3. Es falso que el decreto de la Reserva de la Biósfera este destinado a al despojo, destrucción y privación de las tierras ejidales.

4. Es falso que sus terrenos ejidales vayan a ser expropiados para ser entregados al gobierno federal, estatal o la COFEMER.

5. Por el contrario la autoridad federal,  en buena medida por las gestiones de las autoridades wixárika, ha hecho los cambios al proyecto original necesarios para garantizar al mismo tiempo el progreso de los habitantes originarios y el cuidado de la ecología y la salud, seriamente amenazados por los proyectos mineros.

Denunciamos que lo que está detrás de esa campaña de desinformación el interés de las empresas mineras por explotar las riquezas minerales de esas tierras, destruyendo los importantes ecosistemas que constituye el territorio de Wirikuta y que promover la confrontación social es una estrategia usada recurrentemente por las empresas mineras.

Señalamos que las condiciones de pobreza y migración en Wirikuta son graves y son por el abandono en que se ha tenido a esas comunidades y ejidos campesinos por parte de las políticas de desarrollo impuestas en la región, que han apostado por fragmentar el territorio sagrado para entregarlo en forma de tierra barata, minerales, agua y biodiversidad al mejor postor, sin tomar siquiera en cuenta a las poblaciones que ocupan el territorio sea de manera agraria o ceremonial.

Ha quedado comprobada con el mayor rigor científico la inviabilidad de los grandes proyectos mineros que ambicionan las riquezas minerales existentes en el subsuelo de Wirikuta, así como de los proyectos agroindustriales pues ambas alternativas afectan los mantos acuíferos ya sobreexplotados, además de la grave contaminación, deforestación y erosión que han dejado los proyectos mineros desarrollados con anterioridad.

Reiteramos nuestras exigencias:

1. Que sea elevada la protección del Territorio ceremonial de Wirikuta a rango federal; saludando las medidas adoptadas para decretar la modalidad de Reserva de la Biósfera en una superficie de 191 mil hectáreas.

2. Que sea prohibida de manera definitiva la actividad minera en cualquiera de sus modalidades.

3. Que sean prohibidas las actividades agroindustriales.

4. Que la Reserva de la Biosfera debe respetar completamente tanto los derechos culturales de nuestro pueblo wixárika, como los de los habitantes de la región a mejores niveles de vida que los tan destructivos que ofrecen los intereses de la megaindustria.

Continuaremos con la lucha jurídica en todas las formas posibles, siempre de manera pacífica y partiendo de un respeto irrestricto a los pueblos campesinos que habitan Wirikuta, a sus derechos humanos y su territorio.

Nos mantendremos atentos a los acontecimientos en torno a las medidas adoptadas por el nuevo gobierno federal, así como el transcurrir de los procedimientos jurídicos.


ATENTAMENTE
A 30 DE NOVIEMBRE DE 2012
FRENTE EN DEFENSA DE WIRIKUTA TAMATSIMA WAHAA

sábado, 17 de noviembre de 2012

WIRIKUTA, DETENGAN LA CAMPAÑA DE ODIO CONTRA EL PUEBLO WIXARIKA, FIRMA EN APOYO


Desde la Red Nacional de Organismos civiles de Derechos Humanos, "Todos los Derechos para Todas y Todos" se emite el presente comunicado urgente por parte de AJAGI para detener el clima de violencia que promueve el señor Hector Moreno Arriaga, presidente municipal de Catorce, junto con el diputado local de SLP, Juan Manuel Segovia Hernández y la empresa minera canadiense First Majestic Silver Corp (TSX: FR), y su filial Minera Real Bonanza S.A. de C.V.

En esta ocasión, insertamos la página para firma en nuestro blog, para que desde aquí firmen.




Wirikuta no se vende, se ama y se defiende.

WIRIKUTA, TIEMPOS DE SOLIDARIDAD. FIRMA EN APOYO.

En días pasados, Maude Barlow, presidenta del Consejo de Canadienses [www.canadians.org] visitó Wirikuta, y dialogó con el Consejo Regional Wixarika, el Frente en Defensa  de Wirikuta y con habitantes de Real de Catorce.

Ella ha escrito al respecto en su blog. (En inglés).

Ante el entendimiento de la situación en Wirikuta, el Consejo de Canadienses, lanzó una campaña virtual de firma en apoyo, para hacerle saber al presidente de México que Wirikuta necesita ser protegida de la minería y la agroindustria, para firmar da clic aquí. (Está en inglés).

Aquí abajo pueden leer una carta abierta a la presidencia de la república para que salve el "lugar donde nace el sol".

[ES, Español, Spanish]

[EN, Inglés, English]


Una de las muestra que más agradecemos es la solidaridad, colaboración y apoyo de la comunidad artística, sin duda, se ha constituido en uno de los pilares fundamentales de esta defensa de Wirikuta. Como muestra fehaciente de ese cariño de los creadores, compartimos una Declaración ciudadana a favor de Wirikuta.





Wirikuta no se vende, se ama y se defiende.

jueves, 15 de noviembre de 2012

WIRIKUTA, POSICIONAMIENTO TÉCNICO Y VIDEO PARA: RESERVA BIOCULTURAL "WIRIKUTA"


FDW - MESA TÉCNICO-AMBIENTAL

POSICIONAMIENTO SOBRE EL ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA CREACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA DE WIRIKUTA Y SU PROYECTO DE DECRETO







VIDEO: SOBRE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA "WIRIKUTA"





VIDEOS DE LA CONFERENCIA DE PRENSA PARA DAR A CONOCER EL POSICIONAMIENTO SOBRE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA "WIRIKUTA"






 
DESDE EL FICM SE PRONUNCIA LA COMUNIDAD ARTÍSTICA A FAVOR DE UNA RESERVA BIOCULTURAL EN WIRIKUTA.

miércoles, 31 de octubre de 2012

WIRIKUTA, LA OPINION DE RODOLFO STAVENHAGEN EN DDHH.


  Rodolfo Stavenhagen* opina sobre la recomendación de la CNDH en el caso Wirikuta.

El 28 de septiembre pasado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación (CNDH 56/2012) dirigida a varios niveles de gobierno, a raíz de quejas motivadas por la existencia de actividades mineras en un sitio sagrado indígena denominado Wirikuta, localizado en el estado de San Luis Potosí, en agravio del pueblo indígena Wixárika (huichol) y, en específico, de sus derechos humanos colectivos a la consulta y participación, al uso y disfrute de los territorios indígenas, a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, al agua potable y al saneamiento y a la protección a la salud. En esta región operan varias empresas mineras desde hace muchos años y el gobierno federal ha otorgado nuevas concesiones mineras en una zona que fue declarada área natural protegida y área minera nacional por el propio gobierno en mayo de 2012. La principal empresa involucrada es Minera Real Bonanza, propiedad de un gran consorcio canadiense, la First Majestic Silver.

La CNDH no se limitó a verificar únicamente el otorgamiento o no de concesiones mineras en territorios sagrados para el pueblo Wixárika, sino amplió su materia de estudio y realizó un análisis detallado de las diferentes actuaciones y omisiones de las autoridades federales, estatales y municipales, tales como la ausencia constante de vigilancia y verificación de las empresas mineras que ya cuentan con concesiones en el área, el daño al medio ambiente que han provocado o puedan provocar violaciones a los derechos de los wixáritari; en específico, a sus derechos colectivos como pueblo indígena y sus correlativos a un medio ambiente sano, al agua potable y al saneamiento y a la protección de la salud.

Según la recomendación emitida, las violaciones a los derechos humanos de los wixáritari consisten en las siguientes acciones y omisiones de las autoridades federales, estatales y municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias: a) impedir el ejercicio de sus derechos como pueblo indígena al disfrute y uso de sus territorios tradicionales, al desarrollo de su identidad cultural y al derecho a ser consultados en los procedimientos para la emisión de cualquier permiso, licencia, concesión y autorización minera que afecten su cultura y territorios; b) causar daño ecológico como consecuencia de las actividades mineras que se realizan o realizaron en la región de Wirikuta y en sus áreas limítrofes; c) coartar el disfrute del pueblo Wixárika y de los habitantes de los municipios que integran Wirikuta a un medio ambiente sano, al nivel más alto posible de salud y al derecho al agua potable y al saneamiento; y d) omitir verificar el cumplimiento de las normas en materia minera, ambiental y de aguas nacionales, a través de actos de inspección, vigilancia, verificación y monitoreo, así como no implementar medidas de prevención y mitigación del daño ambiental en beneficio de los habitantes del área Wirikuta y del propio pueblo indígena.

Los equipos técnicos de la CNDH realizaron estudios de campo sobre aspectos ecológicos, sociales y culturales de las quejas recibidas y de las omisiones de las agencias del gobierno. La cosmovisión del pueblo Wixárika, señala, provoca que toda su vida gire alrededor de lo sagrado y de su peregrinación. La naturaleza es un ser vivo, una deidad, un pariente, un hermano y, por ende -en gran medida- se le estima como territorio sagrado, terreno de culto y de veneración. Se nace wixáritari y se pertenece a esa cultura con su cosmovisión y las obligaciones y derechos que ésta otorga. Hay kakauyaris (deidades) en flora, fauna y paisajes, en las montañas, cuevas, ríos, arroyos, montículos, manantiales, peñascos o pies de árboles y las personas los visitan y veneran con frecuencia como parte importante del ciclo de vida, tal y como lo han hecho siempre sus antepasados, ya que de su conservación depende la posibilidad de recrear el mito por el que viven.

En suma, Wirikuta no debe entenderse solamente como puntos geográficos, sino como una expresión de la cosmovisión del pueblo Wixárika y de sus costumbres y tradiciones. La peregrinación hacia sus sitios sagrados y las ofrendas que se depositan en los mismos son parte fundamental del ritual que permite la renovación de la vida y que forma parte de su derecho a la cultura y al territorio tradicional.

La CNDH considera que existe evidencia suficiente para observar la violación a varios derechos humanos colectivos del pueblo Wixárika. Lo anterior, ya que el inicio en años anteriores de procedimientos administrativos para otorgar concesiones y autorizaciones mineras en Wirikuta y las omisiones de las autoridades de los tres niveles de gobierno para preservar íntegramente los recursos naturales de la zona, así como la ausencia de diligencias adecuadas para verificar las condiciones de las empresas mineras que realizan o han realizado operaciones en ese territorio, constituyen una violación a los derechos al acceso, uso y disfrute de las tierras indígenas, a la consulta, y a la identidad cultural del pueblo Wixárika.

La CNDH observa que las autoridades federales iniciaron procedimientos para otorgar concesiones mineras en el territorio de Wirikuta y en sus áreas aledañas, sin tomar en cuenta la opinión y las costumbres y tradiciones del pueblo indígena. Asimismo, las autoridades federales, estatales y municipales han sido omisas en realizar verificaciones e inspecciones a las empresas que ya cuentan con concesiones mineras en la zona y en proporcionar los servicios básicos de agua y drenaje a sus habitantes, desacatando la normatividad correspondiente cuyo fin es asegurar un medio ambiente sano y adecuado y, por ende, violando los derechos del pueblo Wixárika y demás habitantes de la zona.

La primera violación que la CNDH advierte en contra del pueblo Wixárika es la ausencia de consulta en los procedimientos de otorgamiento de concesiones mineras por parte de la Secretaría de Economía. A partir de la información recabada, es posible afirmar que la Secretaría de Economía ha emitido, durante varias décadas, concesiones mineras localizadas dentro de Wirikuta o en sus áreas aledañas, que han puesto en peligro constante la integridad de los territorios sagrados de los wixáritari. El Estado mexicano está obligado, constitucional y convencionalmente, a consultar a los pueblos indígenas mediante procedimientos especiales y a través de sus instituciones representativas, sobre los actos legislativos o administrativos que puedan afectarlos directamente, con la finalidad de obtener su consentimiento libre, previo e informado, todo ello en términos de los artículos 6 y 15 del Convenio 169 de los Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por México el 5 de septiembre de 1990, y los artículos 19, 32 y 38 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007.

La Comisión estima que existe a su vez una violación a los derechos de los wixáritari en materia ambiental, debido a la omisión de las autoridades federales, estatales y municipales a llevar a cabo actos de inspección y vigilancia de las empresas que ya cuentan con concesiones mineras que hayan o puedan generar impactos ambientales. En este particular, las autoridades responsables son las secretarías de Economía y del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Comisión Nacional del Agua, así como otras de índole estatal y municipal.

La línea principal de argumentación de esta recomendación es que no es aceptable la existencia de actividades mineras en los territorios sagrados del pueblo Wirikuta, por todas las implicaciones culturales, ambientales y de salud que se han descrito; sin embargo, ello no implica que este organismo nacional esté en contra del aprovechamiento sustentable de estos territorios por medio de otro tipo de actividades económicas o, en todo caso, del establecimiento de operaciones mineras en áreas vecinas a Wirikuta (nunca dentro de ella o en territorios limítrofes que puedan tener un impacto en el suelo, aire y aguas), las cuales deberán de cumplir con la normatividad en materia indígena y tendrán que ser ambientalmente sustentables, bajo entera supervisión y vigilancia por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno.

En esta tónica, si bien la reserva minera es un esfuerzo por parte de las autoridades federales para salvaguardar los derechos del pueblo indígena, la CNDH observa que esta declaración no soluciona la problemática de fondo planteada por el pueblo Wixárika, dado que la superficie que actualmente se encuentra concesionada para llevar a cabo la explotación minera, por un lado, es mucho mayor que la que actualmente se incorpora a la reciente creada reserva minera “Tamatsi Paritsika Iyarieya Mataa Hane” y, por otro lado, es más pequeña que el área natural protegida por el estado de San Luis Potosí. No hay que olvidar que Wirikuta no es simplemente un polígono geográficamente delimitado, sino un territorio integral que busca proteger todos sus elementos en conjunto, por lo que si bien delimitar algunas zonas como reserva minera es una encomiable medida, no debe ser la única. Este pueblo indígena demanda una solución integral que tome en cuenta su cultura, los recursos naturales de una vasta cantidad de territorio, incluyendo suelo y agua, y la salud y necesidades de los habitantes de la zona.

Bienvenida esta recomendación de la CNDH, porque la demanda del pueblo Wixárika es ya antigua y hasta la fecha no había recibido de las autoridades una respuesta satisfactoria. Queda por verse si las agencias gubernamentales, a quienes va dirigida esta recomendación, la implementen en todos sus aspectos. Como el actual gobierno federal no actuó en la materia con suficiente celeridad, es de esperarse que el próximo gobierno tome manos en el asunto. Como indica la propia CNDH, no basta con ejercer un mayor o menor control sobre las concesiones mineras, que aparentemente han sido distribuidas con demasiada generosidad hasta la fecha, sino que hacen falta proyectos alternativos de desarrollo sustentable regional con la plena participación de la población involucrada, indígena y no indígena. Esto hasta ahora no ha sido el caso, con la consecuente violación de los derechos humanos señalados en la recomendación.

*Es investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México e integrante del Consejo Consultivo de Ciencias <consejo_consultivo_de_ciencias@ccc.gob.mx>.

miércoles, 24 de octubre de 2012

WIRIKUTA, SOLIDARIDAD CON CHIHUAHUA

A la memoria de Manuela e Ismael.

La lucha por al defensa de la vida nos une a lo largo y ancho del mundo.

El día 22 de octubre nos enteramos del asesinato de Manuela Solis e Ismael Solorio, matrimonio de defensores de derechos humanos y bienes comunes naturales en el ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura, Chihuahua. Ejido en conflicto por las actividades mineras de la empresa Minera Cascabel, filial de MAG  Silver Corp. (TSX: MAG)  situación que ha generado conflictos sociales entre los habitantes.

Los que defendemos Wirikuta, abrazamos a la comunidad de Benito Juárez en solidaridad y compartimos el dolor e indignación por el asesinato de Manuela e Ismael.

Hacemos de su conocimiento que la misma empresa Minera Cascabel, es una de las que está realizando actividades mineras en Wirikuta, en el Proyecto Universo de Revolution Resources Corp.

Deseamos lo mejor en estos difíciles momentos a la Familia Solorio y a la comunidad en Chihuahua.

lunes, 8 de octubre de 2012

WIRIKUTA, EL FDW SE CONGRATULA POR RECOMENDACION DE LA CNDH


  • Reconoce el Ombudsman nacional violaciones de autoridades federales, estatales y municipales a derechos humanos fundamentales del pueblo wixárika.
  • Expresa CNDH que Wirikuta debe entenderse como una expresión de la cosmovisión del pueblo Wixárika y de sus costumbres y tradiciones.
  • La CNDH reconoce el derecho a la consulta y todas las autoridades tienen la obligación de garantizarlo en el ámbito de sus competencias de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio 169 de la OIT.


El Frente en Defensa de Wirikuta se congratula por la recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en la que se reconocen violaciones al territorio sagrado del pueblo wixárika y hace un llamado a todas las autoridades involucradas para que acepten todos los puntos recomendatorios y comiencen las acciones señaladas, en particular cancelando las 75 concesiones otorgadas en el territorio de Wirikuta.

La trascendencia de la recomendación 56/2012 emitida radica en que se reconoce que autoridades del gobierno mexicano en distintos niveles -particularmente las secretarías de Economía, de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa); la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del estado de San Luis Potosí (Segam), y los ayuntamientos de los municipios de Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas, Salinas de Hidalgo y Villa de Ramos, también en San Luis Potosí-, han vulnerado los derechos humanos colectivos del pueblo wixárika, reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en diversos instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Estado mexicano.

Establece que Wirikuta no debe entenderse solamente como puntos geográficos, sino como una expresión de la cosmovisión del pueblo Wixárika y de sus costumbres y tradiciones. La peregrinación hacia sus sitios sagrados y las ofrendas que se depositan en los mismos son parte fundamental del ritual que permite la renovación de la vida y que forma parte de su derecho a la cultura y al territorio tradicional.

Dichas violaciones se refieren a los derechos a la consulta, al uso y disfrute de los territorios indígenas, a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, al agua potable y saneamiento, así como a la protección de la salud.

Por otro lado, la recomendación de la CNDH es trascendente en la medida en la que reconoce que para los wixáritari la superficie que abarca el Área Natural Protegida (ANP) que se encuentra en esta zona de San Luis Potosí, no representa la totalidad del territorio sagrado de Wirikuta, pues existen diversos sitios sagrados fuera de este polígono que carecen de protección jurídica.

Asimismo, la recomendación pugna por un acuerdo gubernamental en donde se preserven y respeten los territorios sagrados de Wirikuta, pero al mismo tiempo se encuentren vías de solución alternas que permitan la sustentabilidad económica de la zona. El texto reconoce que el pueblo wixárika demanda una solución integral que tome en cuenta su cultura, los recursos naturales de una vasta cantidad de territorio, incluyendo suelo y agua, y la salud y necesidades de los habitantes de la zona.

Con relación a las violaciones a los derechos humanos colectivos en lo particular, se refiere en primer término a que la Secretaría de Economía -de acuerdo a lo que establece  tanto la Constitución mexicana, como el Convenio 169 de los Pueblos indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)-, estaba obligada a llevar a cabo la consulta, así como a garantizar la participación previa, libre e informada de las comunidades indígenas. De igual forma debió ocurrir en lo que se refiere a la viabilidad y subsistencia de todas las concesiones mineras otorgadas en Wirikuta.

En cuanto al derecho de acceso, uso y disfrute de los territorios indígenas, la CNDH estableció que las autoridades de los tres niveles de gobierno han sido omisas en garantizar una efectiva protección de los territorios sagrados, sobre los cuales el pueblo wixárika, tiene una posesión histórica y continua.

Adicionalmente, al transgredirse el derecho ancestral del pueblo wixárika sobre sus territorios se afectó su derecho básico a la identidad cultural. La estrecha relación entre los wixáritari y sus territorios tradicionales y los recursos naturales que allí se encuentran es un elemento constitutivo de su cultura, en tanto forma de vida.

Destaca que la Reserva Minera Nacional no es suficiente, además de que constituye  una violación a los derechos del Pueblo Wixárika el hecho de que las autoridades federales hayan otorgado concesiones y continúen procesando solicitudes de obtención de concesiones fuera de la Reserva Minera.

La CNDH refiere también  violaciones al derecho a un medio ambiente sano, así como al uso y disfrute de los recursos naturales, toda vez que en Wirikuta o en áreas limítrofes fueron otorgadas de forma irregular autorizaciones de impacto ambiental. Asimismo, la autoridad ha sido omisa de llevar a cabo actos de inspección y vigilancia de las empresas que ya cuentan con concesiones mineras que hayan o puedan generar impactos ambientales.

Otros derechos que han sido violados según el organismo son el derecho humano al agua potable y al saneamiento, pues la Conagua, ha omitido preservar la integridad y calidad de este recurso natural y ha sido omisa en investigar y, en su caso, remediar la contaminación de los de los recursos hídricos. Esta situación se liga también con violaciones al derecho de protección de la salud.

Así mismo es destacable el hecho que el organismo haya ejercido la facultad que le asiste de iniciar quejas ante los órganos de control de las autoridades involucradas en la recomendación por las actuaciones irregulares en las que han incurridos hasta el momento las autoridades de referencia.

Por lo anterior es que la recomendación en definitiva marca el inicio de una serie de acciones que deberán llevar todas las autoridades involucradas para la protección integral del territorio sagrado de Wirikuta y sus habitantes.



Mesa de Comunicación
comunicacion@frenteendefensadewirikuta.org

WIRIKUTA, CNDH E IFAI EXHORTAN A AUTORIDADES PARA SU DEFENSA

  • RECOMENDACIÓN No. 56/2012; SOBRE LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS COLECTIVOS A LA CONSULTA, USO Y DISFRUTE DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS, IDENTIDAD CULTURAL, MEDIO AMBIENTE SANO, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA SALUD DEL PUEBLO WIXARIKA EN WIRIKUTA: CNDH
  • CDI DEBERÁ ENTREGAR DOCUMENTOS PRESENTADOS A UNESCO PARA INCLUIR A WIRIKUTA EN LISTA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: IFAI
----------------------------

Recomendacion 056 de la CNDH por violaciones a DDHH fundamentales y culturales en #Wirikuta


El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) instruyó a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) a que otorgue acceso a los documentos relacionados con la propuesta de nominación que presentó ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), para que Wirikuta, territorio considerado sagrado para los huicholes, se inscriba en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial.


Un particular solicitó a la Comisión, copia de la propuesta de nominación que se presentó ante la UNESCO a fin de que Wirikuta, territorio considerado sagrado para los huicholes, se inscriba en la lista de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, así como el expediente respectivo.

En respuesta, el sujeto obligado se declaró en un primer momento como incompetente para conocer de lo solicitado, razón por la que el particular se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el IFAI, que fue turnado a la ponencia del comisionado Ángel Trinidad Zaldívar.

Una vez admitido a trámite el recurso de revisión, en vía de alegatos, la Comisión indicó que su Unidad de Planeación localizó el expediente denominado “La peregrinación a Wirikuta”; sin embargo, señaló que éste se encontraba reservado por ser parte de un proceso deliberativo, con fundamento en el artículo 14, fracción VI, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Derivado de un requerimiento de información adicional, la CDI precisó que los documentos que atienden la solicitud del recurrente son los contenidos en los puntos 1, 2 y 3 del citado expediente, “La peregrinación a Wirikuta”, correspondiente al Tomo 8 del documento denominado “Lugares Sagrados del Pueblo Wixárika”.

Del análisis del marco jurídico aplicable y de la información oficial encontrada sobre el caso, en el proyecto de resolución se concluyó que no se actualizan los requisitos para reservar la información bajo la causal invocada por el sujeto obligado, porque se estima que el proceso deliberativo del Estado mexicano para presentar tal propuesta ante la UNESCO ha concluido pues ya no actúa como autoridad decisoria, toda vez que ahora la valoración de la propuesta de candidatura de “La Peregrinación a Wirikuta” corre a cargo de la UNESCO.

Es decir, la información solicitada por el particular versa sobre documentos entregados por parte del Estado mexicano a este organismo, en los cuales ya no tiene injerencia para la toma de decisión. Por tanto, el comisionado ponente Ángel Trinidad Zaldívar propuso al Pleno del IFAI revocar la clasificación realizada por el sujeto obligado respecto de la información solicitada e instruir a su entrega, porque el proceso en México ya concluyó.

La mayoría de los integrantes del Pleno del IFAI resolvió revocar la respuesta de la CDI e instruirle a poner a disposición del particular los documentos contenidos en los puntos 1, 2 y 3 del Tomo 8 “La peregrinación a Wirikuta”, presentados ante la UNESCO, para que el territorio de Wirikuta forme parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial.

La resolución fue votada por cuatro votos a favor y  un voto disidente de la comisionada Sigrid Arzt Colunga, quien consideró que no se debería de entregar la información porque el proceso deliberativo integral referido por el sujeto obligado aún no concluye, porque la UNESCO no ha resuelto.

-o0o-

Entidad: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Folio de la solicitud: 0062500010212
Número de expediente: RDA1928 /12
Comisionado Ponente: Ángel Trinidad Zaldívar
Fecha de sesión: 3 de octubre de 2012
NI: 127


viernes, 21 de septiembre de 2012

WIRIKUTA, LA UICN A FAVOR DE SU DEFENSA JUNTO CON CABO PULMO


  • La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza  (UICN) a favor de la defensa de Cabo Pulmo y Wirikuta

  • Instan a gobierno mexicano a asegurar la protección de ambos sitios y a respetar la ley


Jeju, República del Corea del Sur

En el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza, organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la semana pasada, se aprobó por unanimidad las mociones presentadas por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y otras organizaciones de la sociedad civil, a fin de que el gobierno mexicano proteja la reserva marina de Cabo Pulmo en Baja California Sur, así como el Área Natural Protegida bajo la modalidad de Sitio Sagrado Natural de Wirikuta y la Ruta Histórico-cultural del pueblo huichol.

La moción presentada a favor de la defensa de Cabo Pulmo[1] reconoce el valor ecológico del Parque Nacional Cabo Pulmo, “incluido su sistema de arrecifes coralinos de 20 mil años de antigüedad, uno de los más antiguos e importantes en todo el Pacifico oriental” e insta al gobierno mexicano, específicamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a “asegurar la protección de Cabo Pulmo, frente a aquellos proyectos que puedan representar un riesgo para su conservación, incluidos los de desarrollos turísticos e inmobiliarios a gran escala, por ser un sitio prioritario para la conservación que, además, ha establecido un modelo de éxito para el resto de la región”.

Asimismo, en el documento se insta a las autoridades mexicanas a “aplicar de manera imparcial y estricta la legislación mexicana en materia de conservación del ambiente, para todos aquellos proyectos en Áreas Naturales Protegidas federales, estatales y municipales y otras áreas prioritarias para la conservación y sus zonas de influencia que impacten directa o indirectamente la salud de los ecosistemas aledaños; a implementar de manera eficiente el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California; a cumplir con el Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Los Cabos; y a comprometerse a seguir los principios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sobre la conservación de la biodiversidad”[2].

Por otra parte, la moción aprobada para el territorio sagrado de Wirikuta[3], hace un llamado al gobierno de México “para que cumpla con los tratados, normas, programas y planes de manejo” de esta zona en los Municipios de Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos del estado de San Luis Potosí, en lo que se refiere a aspectos como el marco jurídico del sitio Sagrado Natural Wirikuta; la valoración de la calidad del agua superficial en éste, el inventario de suelo, flora y fauna, incluyendo la ecología del peyote (Lophophora williamsii); así como estudios de sitios mineros relacionados con la existencia de mercurio en tierra sagrada.

De igual forma, exhorta a las dependencias federales correspondientes a ejecutar acciones para la protección y vigilancia de especies en la zona. A la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) se le pide cumplir especialmente con el Programa de Acción para la Conservación (PACE) de la Especie Águila Real (Aquila Chrysaetos), en tanto que a laComisión Nacional para el Uso y Manejo de la Biodiversidad (CONABIO) se le insta a atender las regiones prioritarias Área de Importancia para la Conservación de Aves Sierra de Catorce (AICA No. 81) y Región Terrestre Prioritaria Tokio (RTP No. 80).

El texto aprobado en este relevante foro internacional enfocado en la conservación de la biodiversidad, reconoce también la importancia de garantizar el derecho a la consulta, a la información y a la participación, invitando a las autoridades ambientales “a asegurar la participación informada de las comunidades locales, pueblos indígenas, organizaciones civiles, y asociaciones de científicos y académicos, en la planificación participativa de las actividades a desarrollar en el Área Natural Protegida de Wirikuta, buscando se haga énfasis en la conservación de la diversidad biológica” [4].

Gustavo Alanís, director general de CEMDA, quien participó en el Congreso, indicó que “la aprobación de estas mociones constituye un gran respaldo de la comunidad internacional a sitios de altísimo valor ambiental y cultural no sólo de México sino del mundo como son Cabo Pulmo y Wirikuta, lo cual sin duda tendrá que ser reconocido por la administración federal entrante, la cual tendrá la obligación de atender este llamado a que se les defienda, se les proteja y a que, en el caso de Wirikuta, se respeten los derechos de propiedad y culturales, adquiridos por el pueblo huichol en esa zona”.

Por otra parte, el CEMDA extiende una felicitación a Ernesto Enkerlin Hoeflich, ex Comisionado Nacional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) quien fue nombrado Presidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas y a Ramón Pérez-Gil Salcido por ser electo para ser Consejero Regional para Meso y Sudamérica, designaciones que sin duda contribuirán a que México fortalezca su presencia y representación dentro de la UICN durante los próximos cuatro años[5].

El Congreso Mundial por la Naturaleza es organizado por la UICN. Fundada en 1948, la UICN es la organización ambiental más grande y antigua del mundo. Cuenta con 50 oficinas en todo el mundo. La integran más de 200 Estados parte y 900 organizaciones no gubernamentales provenientes de 160 naciones.

[1] Moción presentada por las siguientes organizaciones: Patrocinador: Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Co-Patrocinadores: Pronatura México, A.C.; Natural Resources Defense Council; Fundación Mexicana para la Educación Ambiental A.C.; Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.;

Rare y The Nature Conservancy


[3] Patrocinador: Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA); Co-patrocinadores: CHAC (Conservación Humana, A.C.); PG7 / Faunam A.C. de México; Fundación Mexicana para la Educación Ambiental A.C.; Herpetario de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas de la Universidad de Guadalajara; Reforestamos México A.C.; Sociedad de Historia Natural del Soconusco y Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.



Por un mundo justo y en armonía con la naturaleza
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDAes una organización civil apartidista que promueve el derecho a un medio ambiente sano y la protección ambiental, cuyo trabajo -sumado al de muchos otros actores- contribuye a la aplicación efectiva de la legislación, la mejora de políticas públicas, el fortalecimiento de la legalidad y el estado de derecho. Todo esto con el propósito de lograr mejores condiciones de bienestar social en armonía con la naturaleza.

Para mayor información contactar:
Margarita Campuzano    mcampuzano@cemda.org.mx
Ricardo Ruiz Esparza     ricardo_ruiz@cemda.org.mx
Tel. (55) 52863323

Vía: CEMDA

WIRIKUTA EN EL II CONGRESO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA SOCIAL Y ETNOLOGIA





Jueves 20
Horario: 13:00-15:00


Sala: CARMEN VIQUEIRA

Simposio: “Bienes Comunes, megaproyectos y despojo. Claves de la resistencia socio-espacial”

Coordinadores:
Mónica Montalvo, (UAM-X)
N. Meyatzin Velasco, (UAM-I)

Ponentes:
1)Aura Helena Ramírez Corona, (UAM-X)
Privatización y despojo de territorios costeros en el estado de Jalisco. La barbarie del turismo en El Rebalsito de Apazulco y la Bahía de Tenacatita

2)Rosalinda Hidalgo Ledesma, (UV)
Veracruz en movimiento: Experiencias ciudadanas de defensa socioambiental en el centro de Veracruz

3)Iracema Gavilán (Frente en Defensa de Wirikuta y Consejo Regional Wixarika)
Extractivismo minero y resistencia cultural: experiencias latinoamericanas en la defensa de territorios sagrados

4)Jorge Pelaez Padilla, (UNAM) y Edith Herrera Martínez (UPN)
Megaminería tóxica, despojo, y organización comunitaria: el proceso de organización y resistencia en la Costa Chica y Montaña de Guerrero

5)José María Filgueiras Nodar, (UAEMor)
Turismo y despojo en Bahías de Huatulco: testimonios desde la historia oral

6)Lourdes Alonso Serna, (Universidad del Mar-Huatulco)
Energía renovable y conflicto social en el Istmo de Tehuantepec: el caso de la región Ikoots

7)Emilio Riva Palacio, (UNAM)
Las resistencias a la IIRSA y el extractivismo latinoamericano, un espejo para mirar los megaproyectos de infraestructura en México

8) Mónica Montalvo Méndez, (UAM-X)
Ríos para la vida: La lucha antipresas en México

9)Anahí Copitzy Gómez Fuentes, (El Colegio de Jalisco)
Afectadas y lideresas. La participación social de las mujeres en el
movimiento de oposición a la presa El Zapotillo

10)Nilda Meyatzin Velasco Santiago, (UAM-I)
La universidad ante la expansión de la megaminería toxica y su relación con los movimientos de resistencia


--------------------



Sala: CARDOSO DE OLIVEIRA


Simposio: “Minería y neoliberalismo en México y América Latina. Ímpetus globales, resonancias locales”

Coordinador:  Inés Isabel Cortés Campos, (UNAM)

Ponentes:
1)Inés Isabel Cortés Campos, (UNAM)
Estridencias globales, silencios locales. ¿El fin de la resistencia? El caso de un mineral zacatecano en tiempos neoliberales.

2)José Francisco Lara Padilla, (CIESAS)
Minería trasnacional y actores locales en la Sierra Tarahumara. Apuntes en torno al reposicionamiento de la antropología como coadyuvante en la configuración de nuevas gobernanzas.

3)Paul Liffman, (Colmich)
El agua de nuestros hermanos mayores: la política anti-minera wixarika.

4)Azucena Rodríguez López, (consultora independiente)
¿Existe la flexibilidad en el trabajo minero? Reflexiones desde el perfil de los trabajadores de Villa de la Paz, San Luis Potosí.

5)Juan Luis Sariego Rodríguez, (ENAH)
Respuestas indígenas frente a la expansión de las fronteras mineras en América Latina.

6)Ana Hilda Vera Pérez, (UACH)
Relaciones comunitarias en las mineras del municipio de Ocampo. ¿Un modelo nuevo de asistencialismo o una posibilidad de desarrollo para la comunidad?

7)Fabián Marcelo Zamora Mejía, (investigador independiente)
Organización social de un enclave: una mirada a la expansión minera desde la frontera sur México-Guatemala.



--------------------

Viernes 21


Horario: 13:00-15:00



Sala: ÁNGEL PALERM


Panel: “Antropología, Historia y Etnología del conflicto en México”

Coordinador:  Luis Vázquez, (CIESAS)

Ponentes:
1)Carlos Rubén Ruiz Medrano, (COLSAN)
Conflictos étnicos y minería colonial. El Real de Minas de Bolaños, Jalisco, en el siglo XVI.

2)Pati Legarreta, (UAM-I)
Indigenismo e hidráulica en la práctica del desarrollo y la consolidación de grupos de interés. La disputa por la gestión de recursos naturales y humanos.

3)David Madrigal González, (COLSAN)
La guerra contra el narcotráfico y la guerra entre nosotros mismos.  Conflictos y movilización por la paz en la ciudad de San Luis Potosí.

4)Mauricio Genet Guzmán Chávez, (COLSAN) y Olivia Kindl (COLSAN)
Los conflictos en torno al uso ritual del espacio en el altiplano potosino. Convergencias, desvíos y malentendidos.

5)Andrés Oseguera M, (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México)
La reivindicación étnica entre los pimas del siglo XVIII y la defensa de los antepasados.

Horario: 15:30-17:30


Sala: ÁNGEL PALERM


Panel: “Antropología, Historia y Etnología del conflicto en México”

Coordinador: Luis Vázquez, (CIESAS)

Ponentes:
1)Arturo Gutiérrez del Ángel, (COLSAN)
Hostigamiento a la persona y cultura huicholas: el caso de las mineras de Wirikuta en Real de 14, San Luis Potosí.

2)Horacia Fajardo, (COLSAN)
Secularización legal y el costumbre indígena.

3)Ana Paula de Teresa, (UAM-I)
La disputa por la identidad. Contradicciones de la tradición chinanteca en Valle Nacional, Oaxaca.

4)Hortensia Camacho, (COLSAN)
La herencia por la tierra. La hacienda de Gogorrón, reparto agrario y defensa jurídica.

5)Neyra Alvarado Solís, (COLSAN)
Inclusión/ Exclusión. El conflicto en la cohabitación entre los habitantes de Catorce, San Luis Potosí.

6)Luis Vázquez León, (CIESAS Occidente)
Balance inicial de la antropología del conflicto.

7)Fortino Domínguez, (Universidad Veracruzana) y Fermín Ledesma Domínguez, (CONAFE-Chiapas)
Conflictos agrarios entre los zoques de Chiapas: problemas interétnicos y burocratización estatal.


Horario: 17:30-19:30



Sala: LUIS GONZÁLEZ
Panel: “Soberanía Comunal desde las experiencias contemporáneas”

Coordinador:
Carmen Ventura, (COLMICH)

Invitados:
Comunidad de Cherán
Comunidad de Ostula
Comunidad de Nurío
Otras por confirmar

--------------------

Programa completo                                       Clic para descargar





jueves, 6 de septiembre de 2012

WIRIKUTA, PROPIEDAD PRIVADA DE FIRST MAJESTIC SILVER

Por Tunuary y Cristian Chávez
La Jornada Jalisco



“Propiedad privada, Minera Real Bonanza”, se observa esta leyenda sobre carteles en la entrada de los sitios más emblemáticos de los lugares circunvecinos al Pueblo Mágico de Real de Catorce, se trata de la privatización de los lugares denominados Socavón de la Purísima, Socavón de San Agustín y el legendario Pueblo Fantasma.
Lo anterior ha causado gran inconformidad por parte de la población local que se beneficia de prestar servicios turísticos como son los que transportan turismo con las camionetas Willys y los caballerangos que organizadamente rentan caballos para recorrer esos lugares.

De acuerdo con el ingeniero Ricardo Flores, gerente del Proyecto La Luz, se vieron en la necesidad de cerrar las puertas del Socavón de La Purísima, “tomando medidas preventivas, debido a lo inestable del terreno y de esta manera evitar un accidente con los turistas o los propios guías”, criterio que no comparten los caballerangos de la zona o los transportistas de turistas a quienes se les cerró el acceso que históricamente han hecho a estas ruinas; tampoco del señor Eligio Guerrero Calvillo, quien la habitó por 45 años y ahora fue desalojado con todo y familia, colocando la empresa minera en su lugar a un trabajador de esta minera como vigilante, prohibiendo el acceso a toda persona ajena a la empresa minera.

Para Felipe Frías, habitante de Real de Catorce, es sorprendente que la empresa ponga esos letreros, y es que dice, la arquitectura histórica del Pueblo Mágico es una herencia de “los catorceños” y de la humanidad, asegura que es falso lo que la empresa minera declaró al diario Pulso el pasado 4 de septiembre en donde Ricardo Flores, representante de la empresa Real Bonanza, afirma que no es verdad que la empresa adquirió el Tunel Ogarrio, principal acceso al pueblo de Real de Catorce.

Documentos desmienten

La afirmación de la falsedad de las declaraciones de la minera se funda en lo contenido en la escritura pública número 196, firmada en la Ciudad de Torreón, Coahuila, el pasado 10 de noviembre de 2010, ante el Lic. Fernando Iván Todd Rodríguez, Titular de la Notaria Publica Número 42, en donde Restauradora de las minas de Catorce, S.A. de C.V., representada por el Ing. José Agustín García García vende sus títulos de propiedad a Minera Real Bonanza, S.A. de C.V., representada por el Sr. Ramón Tomas Dávila Flores, director de la trasnacional First Majestic Silver en México -esto a pesar que Minera Real Bonanza ha insistido en no ser parte de First Majestic-. En dichas escrituras se mencionan como objeto de la transacción una gran cantidad de monumentos arquitectónicos del poblado de Real de Catorce y de La Luz como son el pueblo fantasma, el túnel Ogarrío, el socavón de San Agustín, el socavón de la Purísma entre otros.

Para Frías esto es una falta de respeto grave a los habitantes de Real de Catorce, “viola completamente todas las promesas de respeto que ha hecho la minera a los catorceños y la sociedad no debe permitirlo”

Según la Lic. Nora Lorenzana Aguilar coordinadora de la Mesa Jurídica del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, es preciso revisar, la legalidad de las escrituras con las que cuenta la empresa minera, pues los títulos de concesión no incluyen la propiedad de las fincas y bienes que se encuentren en la superficie, sin embargo, declaró, es posible que las empresas mineras compraran en su momento fincas que forman parte del patrimonio histórico de Real de Catorce, para lo cual deberían haber intervenido las instancias competentes responsables de ello, es preciso revisar la legalidad de las mismas.

El especialista en temas de #Minería, Rurik Hernández, integrante del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, asegura que este es el primer paso que dará Minera Real Bonanza en un proceso premeditado para controlar la economía de la región, controlando la principal fuente de dinamismo económico: el turismo, de tal manera que incluso el que llegue turismo sea un favor que se le deba a la compañía minera, haciendo que el sector turístico de Real de Catorce, el que hasta ahora se ha opuesto al funcionamiento del proyecto minero, termine por disminuir su activismo debido al chantaje y la presión que ahora puede ejercer la empresa sobre su fuente de ingresos, pues ésta es quien decide si el turismo puede o no puede visitar los sitios paradigmáticos del pueblo mágico.

“Esta forma de operar no es nueva”, asegura Hernández, en Cerro de San Pedro la empresa minera New Gold-Minera San Xavier también compró los principales edificios y sitios de interés turístico, prohibiendo el acceso a muchos de ellos con el objetivo de disminuir la afluencia de visitantes, orillando a que la principal fuente de empleo para los pobladores sea el trabajo dentro de las minas, y quien decida dedicarse al sector turístico –un oficio de menor riesgo y de más largo plazo- también debía contar con el permiso de los funcionarios de la mina, o bien hacer acuerdos en los que se obtenía la anuencia a cambio de no oponerse públicamente a la contaminación por cianuro y a la desaparición del emblemático Cerro de San Pedro, el cual hoy en día es una gran cráter generado después de largos años de explotación minera a cielo abierto.

El No a la minería

Un actor por demás conocido en la región de Wirikuta es Eduardo Guzmán Chávez, ex juez auxiliar del ejido Las Margaritas, sitio ubicado en el centro del lugar sagrado wixárika (Huichol) y el único ejido que ha dicho abierta y tajantemente “no a la minería”.

Guzmán Chávez en diferentes foros ha manifestado su desacuerdo en que la minería comience a operar de nuevo en la zona debido a sus impactos ambientales y sociales ya documentados en el pasado, para Guzmán el que la empresa minera privatice espacios como los mencionados anteriormente es un acto “anti-popular”, en donde se está demostrando cómo para la empresa minera la vocación de Wirikuta es la explotación de minerales sin importarles el desarrollo social, se trata –dice– de acciones encaminadas a comprar las posibles oposiciones que existieran en el pueblo logrando con esto aumentar el nivel de poder local.

Guzmán manifiesta que “lo más triste como ejidatario del lugar donde crecerán sus hijos y sus nietos y que hoy está amenazado por la minería” es que las instancias de gobierno se presten para solapar el despojo a las comunidades locales, y recuerda cómo en mayo de 2010 el Secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar, en la sesión mensual de la Canadian Chamber of Commerce in México, aseguró a los canadienses que los ejidos mexicanos están listos para recibir inversión a través de programas gubernamentales encaminados a impulsar la alianzas entre los inversionistas para desarrollar “el potencial creativo” de las zonas rurales, a lo que Rosendo González, procurador Agrario, afirmó ante una importante presencia de las compañías mineras de origen canadiense que “el 70% del territorio nacional es apto para explotar yacimientos de clase mundial”, léase de metales precioso mediante minería a cielo abierto.

Para Guzmán se trata de una envestida clara que viene de todos los niveles de gobierno y por parte de todas las instancias dependientes del Ejecutivo Federal, por ejemplo, cita una reunión llevada a cabo los primeros días de agosto en la comunidad de las Margaritas en donde el gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) decía a los ejidatarios presentes que el programa de Restauración Ambiental serviría para que ahora que la minería se está reactivando en la zona, los ejidatarios puedan vender tierras mejor conservadas a un mejor precio, y es que en dicha reunión el titular de Conafor en el estado anunciaba la puesta en marcha de un programa de apoyo para que la comunidad restaurara ecológicamente las tierras ejidales.

Por lo anterior, Guzmán Chávez reprueba el hecho de “que un programa tan bueno como es el de compensación ambiental que debería estar ocupado en rehacer tejido social, y donde la comunidad dijo que no a la mina, lo presentan como una oportunidad para vender mejor las tierras a la mina”.

Lo cierto es que el lugar sagrado de Wirikuta, uno de los sitios de oración indígena más importante del mundo sigue siendo uno de los focos de interés para la explotación minera canadiense que mediante métodos subterráneos y superficiales pretenden saquear el oro y la plata contenida en el interior de las estructuras minerales de la altiplanicie y la Sierra de Catorce, esto, pese a la recién anunciada Reserva Minera Nacional, en donde el gobierno federal, a través del titular de la Secretaría de Economía Bruno Ferrari, aseguran estar tomando cartas para que el territorio sagrado del Pueblo Wixárika no sea destruido.