Mostrando entradas con la etiqueta Altiplano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Altiplano. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2013

#WIRIKUTA, TERCERA CARTA AL PRESIDENTE DE MÉXICO DEL CRW

10 de Junio de 2013

Boletín de Prensa

En el marco de la posible visita del Ejecutivo Federal y de su Campaña Nacional contra el Hambre por la comunidad de Pueblo Nuevo, Municipio de Mezquitic, Jalisco.  El Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta  exige sus demandas y fija su postura.

  • Por la elevación a rango federal la protección como Área Natural Protegida con pleno respeto a los derechos colectivos de nuestro pueblo y los de nuestros hermanos habitantes de la zona Wixáritari.
  • Por la cancelación de las concesiones mineras en Wirikuta como expone la CNDH en su recomendación 56/2012 por ser ilegales.
  • Por la clausura de los trabajos agroindustriales que destruyen gravemente la flora, la fauna, abaten los mantos freáticos y dañan irreversiblemente el territorio sagrado.
  • Para que se inscriba a Wirikuta en Listado de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de la UNESCO.
  • Y poner un alto a la peligrosa campaña de desinformación emprendida por Héctor Moreno, presidente municipal de Catorce y se revise con anule su nombramiento como Presidente de la Reserva de Wirikuta.

Atentamente 
Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wa haa

---
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

P R E S E N T E:

Los que suscribimos autoridades tradicionales y agrarias de las comunidades del Pueblo Wixárika San Sebastián Teponahuaxtlán, Santa Catarina Cuexcomatitlán y Bancos de San Hipólito mismas que conformamos al Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, le enviamos un cordial saludo y le exponemos lo siguiente:

Nuestro pueblo y cultura conservada durante siglos está en grave peligro debido a actos y omisiones del Estado Mexicano al otorgar permisos y concesiones a empresas mineras y agroindustriales con proyectos muy dañinos del medio ambiente en la zona sagrada de Wirikuta, violando nuestros derechos más básicos y afectando al mismo tiempo de forma grave a los habitantes de la zona en su salud y en sus derechos a un medio ambiente sano y a un desarrollo sustentable que garantice el futuro de sus generaciones.

Desde el 7 de febrero pasado le entregamos ya una carta en donde le expresamos nuestras preocupaciones y propuestas sobre esta problemática, no tenemos aun respuesta efectiva, sin embargo permanecemos a la espera pues pensamos que su gobierno se encuentra aun ponderando los diferentes asuntos de la nación, confiamos en que su gobierno no permitirá que este caso se vaya para atrás de donde lo dejó su antecesor, la expectativa ante sus reiteradas declaraciones a favor de los derechos humanos y su anunciada decisión de combatir los factores y efectos del calentamiento global son de que no permitirá que los intereses mineros afecten a este patrimonio de la humanidad y de México fundamental para que nuestro pueblo pueda seguir existiendo.

Reiteramos algunos aspectos fundamentales, desde septiembre de 2010 nuestro pueblo inició una lucha fuerte para evitar la destrucción de Wirikuta por la depredadoras empresas mineras y agroindustriales, durante el proceso hemos encontrado una solidaridad muy amplia de organizaciones y personas de la sociedad mexicana y de muchas partes del mundo, también instituciones y organismos oficiales de derechos humanos como el Alto Comisionado de Derechos Humanos y el Relator de los Pueblos Indígenas o la CNDH están dando seguimiento al proceso y oficialmente se han pronunciado a favor de la protección real y efectiva a Wirikuta.

También durante este tiempo ha quedado acreditado científicamente junto a la gran relevancia de la región de Wirikuta en el tema de biodiversidad e importancia ecosistémica frente al calentamiento global, que los proyectos mineros que pretenden explotar empresas trasnacionales y nacionales en la zona son absolutamente inviables dadas las condiciones de sus acuíferos y la fragilidad de sus excepcionales riquezas de fauna y flora, ha quedado claro también que permitir la sobre explotación que significarían esos ambiciosos proyectos industriales equivaldría a un genocidio para los pobladores de la región y su área de influencia, cancelando sus posibilidades de futuro.

Ante esto, reiteramos que para nosotros va en primer término el bienestar de nuestros hermanos habitantes de Wirikuta, que debe fundamentarse en programas sustentables ecológicamente y no en el abuso de dejarlos ilusionarse por su gran pobreza con las promesas mineras pero sin informarles con claridad de los efectos tan negativos que tendrán en su salud y futuro. El derecho a la información de las poblaciones debe ser escrupulosamente respetado y el esfuerzo para el desarrollo de un área natural protegida ejemplar a nivel mundial tanto por el cuidado y regeneración de sus ecosistemas como por el desarrollo de proyectos alternativos y ecológicamente cuidadosos para el bienestar de sus habitantes.

Lo afirmado anteriormente lo decimos con toda responsabilidad fundamentados en los estudios realizados por varios de los principales científicos de la ecología del país que también han respaldado nuestra posición, baste decir que el Consejo Nacional de áreas Naturales Protegidas en pleno se ha pronunciado a favor de que se prohíban las actividades mineras, los estudios e investigaciones científicas obran en el expediente oficial de la COFEMER sobre el caso y las acciones de protección correspondientes quedaron pendientes, ahora es a partir de todo lo ya desahogado que permanecemos a la espera de su respuesta, no creemos de ninguna manera que su gobiernos quiera hacer como si no existiera ningún antecedente ni creemos que eso quieran hacer, esperamos en todo caso un diálogo serio e incluyente para la construcción de los mecanismos de protección efectiva del Estado a este santuario que es un patrimonio universal a nuestro cargo.

Por lo anterior Wirikuta merece ser protegida de una manera ejemplar a nivel mundial, con un enfoque Bio Cultural que entienda que la protección ambiental debe partir de garantizar los derechos humanos de los habitantes de los ejidos, sus derechos territoriales y los derechos que como pueblos hemos reivindicado y ejercido desde hace miles de años.

Tal y como lo señalamos en la carta de febrero, volvemos a señalar que ha proseguido el actuar ilegítimo del actual Presidente Municipal de Catorce, quien ha respaldado públicamente a las compañías mineras en todo momento, mintiendo al decir a los habitantes de la zona al decirles que lo que buscamos en quitarles sus tierras y provocando con ello el odio hacia nosotros y la amenaza muy real de violencia contra nuestros peregrinos.

Ahora la situación se ha agravado y se ha llegado al absurdo de que ha sido impuesto como Presidente del Consejo de Administración de la Reserva Ecológica y Cultural de Wirikuta incurriéndose claramente en un conflicto de intereses al ser pública su parcialidad a favor de la minería y los negocios que han mantenido en su familia y él en lo personal con esas compañías.

Pareciera con todo esto que se están construyendo las condiciones para imponer y hacer prevalecer los intereses económicos de las mineras, por ello se vuelve día con día más urgente su respuesta ya a .lo que le hemos venido planteando, antes de que tengamos consecuencias irreversibles ya

También tenemos que volver a insistir en que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) deje de apoyar solo las iniciativas más “suaves” de personas y organizaciones de nuestro pueblo e ignorando posiciones como las expuestas por organizaciones como la nuestra que nos hemos dado a la tarea de estudiar y documentar los efectos de fondo que la minería provocara y que estamos peleando en tribunales los derechos que nos asisten, esperamos que esta forma de actuar tan característica durante la administración federal anterior, cambié ahora bajo su mando, CDI debe dirigirse priorizar el diálogo y la información con las autoridades legitimas de las comunidades y con nuestras asambleas más que las que haga con organizaciones no representativas.

Reiteramos por último los puntos principales de nuestras demandas:

- Se eleve a rango federal la protección como Área Natural Protegida con pleno respeto a los derechos colectivos de nuestro pueblo y los de nuestros hermanos habitantes de la zona.

- Se cancelen las concesiones mineras como expone la CNDH en su recomendación 56/2012 por ser ilegales, recomendación que por cierto ha sido aceptada en todos sus términos por las autoridades federales.

- Sean clausuradas los trabajos agroindustriales que destruyen gravemente la flora, la fauna, abaten los mantos freáticos y dañan irreversiblemente el territorio sagrado.

- Se inscriba a Wirikuta en Listado de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de la UNESCO, retirando la absurda nominación hecha por la administración anterior para su reconocimiento solo como patrimonio inmaterial, siendo que se trata de ecosistemas de gran valor lo que constituye al santuario.

- Que se detenga de inmediato la peligrosa campaña de desinformación emprendida por Héctor Moreno, presidente municipal de Catorce y se revise con anule su nombramiento como Presidente de la Reserva de Wirikuta.

- Agendar una audiencia con usted en su carácter de Jefe del Estado Mexicano para concretar una agenda conjunta hacia la solución de este grave problema.

Sin más por el momento, quedamos a la expectativa de su respuesta formal y urgente a los planteamientos hechos y señalamos como domicilio para recibir notificaciones las oficinas de la Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, en la calle de Jesús # 700, Col. Sagrada Familia en Guadalajara y los correos de  ajagi1@prodigy.net.mx, ala_cran20@hotmail.com del señor Santos de la Cruz Carrillo y a wirikutatv@gmail.com de la mesa de comunicación del Frente en Defensa de Wirikuta.



A T E N T A M E N T E
Tuxpan de Bolaños junio 8 del 2013

CONSEJO REGIONAL WIXÁRIKA POR LA DEFENSA DE WIRIKUTA

Salvador Chivarra de la Cruz                       Luís Villalobos Vázquez
Gobernador Tradicional de                      Gobernador Tradicional de
San Sebastián Teponahuaxtlán                            Tuxpan de Bolaños

Octaviano Díaz Chema          
Pdte. del Comisariado de Bienes Comunales
De San Sebastián Teponahuaxtlán

Gonzalo García de la Cruz                                  Emilio Chino López
Secretario de Bienes Comunales       Tesorero de Bienes Comunales

Juventino González de la Cruz
Pdte del Consejo de Vigilancia

Alejandro López Torres                                    Juan Torres González
Gobernador Tradicional de         Pdte. del Comisariado De Bienes Santa Catarina Cuexcomatitlán           Comunales De Santa Catarina                                                                                    Cuexcomatitlán

Marcos Cosío de la Rosa                         Samuel Carrillo Valenzuela
Srio. de Bienes Comunales de      Tesorero de Bienes Comunales de
Santa Catarina Cuexcomatitlán         Santa Catarina Cuexcomatitlán




Alejandro Carrillo Enriquez                       Sebastián Carrillo Carrillo
Pdte. del Consejo de Vigilancia                  Pdte. del Comisariado de Bienes Comunales                          Comunidad Autónoma de Bienes
Santa Catarina Cuexcomatitlán           Comunales de Bancos de San                                                                                                Hipólito


CCP Secretario d Gobernación
CCP Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
CCP Secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano
CCP Secretario de Economía
CCP Secretaria de Desarrollo Social
CCP Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas
CCP Directora General de la CDI
CCP Comisión Nacional de Derechos Humanos
CCP Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México
CCP Relator Especial de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas
CCP Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”
CCP Público en General

sábado, 9 de marzo de 2013

WIRIKUTA, PUEBLO WIXÁRIKA INTERPONE RECURSO DE CANCELACIÓN DE CONCESIONES MINERAS

  • Se realizan actividades ilegales de exploración con completa impunidad.
  • De acuerdo a la ley minera, no tener los permisos y autorizaciones ambientales constituye un motivo de cancelación de las concesiones.

El viernes 1º de Marzo de 2013, autoridades integrantes del Consejo Regional Wixárika interpuso un recurso ante la Secretaría de Economía, exigiendo la cancelación de 7 concesiones mineras en las que de manera ilegal se han realizado trabajos de exploración como parte del denominado Proyecto Universo, que abarca todo el bajío del territorio sagrado ceremonial de Wirikuta y que pone en riesgo varios de los principales altares donde el pueblo Wixárika acampa, reza, vela y realiza ceremonias en su peregrinación.

 Las 7 concesiones mineras están en poder de la empresa canadiense Revolution Resources, inversionista de diversos concesionarios nacionales de los lotes mineros denominados: SAN MARTÍN, LA PRESA 6, OH-3 , OH-2, La Guadalupana y Ampliación Universo .

 Sin los permisos ni autorizaciones en materia de Impacto Ambiental y Cambio de Uso de Suelo fueron encontrados trabajos de exploración en su modalidad de barrenaciones, socavones y zanjones.

 Es de resaltar que en un reporte dirigido a sus accionistas, la empresa Revolution Resources propuso la perforación de 52 puntos, de los cuales 16 se encuentran dentro del área natural protegida denominada Wirikuta. Es importante señalar que en los lugares referidos en el reporte en mención actualmente existen evidencias de actividades de exploración recientes y se detectó una profunda excavación en forma de Tajo a Cielo abierto que mide 60 metros de diámetro y una profundidad de 13 metros y cuyos fines no están esclarecidos.

 La Ley Minera determina que las concesiones y las asignaciones mineras se cancelarán por la comisión de alguna de las infracciones señaladas en dicha ley, entre las que se encuentran el de realizar “Las obras y trabajos de exploración y de explotación que se realicen dentro de áreas naturales protegidas, sin la autorización, permiso, o concesión de las autoridades que tengan a su cargo los referidos bienes en los términos que señalen las disposiciones aplicables.

 También se solicita a la Secretaría de Economía la cancelación de aquellas concesiones en las que se ha documentado actividades sin los permisos y autorizaciones correspondientes, ya que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) entre el 17 y el 19 de noviembre y del 5 al 7 de diciembre del 2011 y del 11 al 13 de enero de 2012, obtuvo evidencias y testimonios que reflejan que si bien la empresa First Majestic Silver y su filial mexicana Minera Real Bonanza S.A. de C.V. no está realizando actividades estrictas de explotación, sí realiza actos que demuestran la preparación para la puesta en funcionamiento de la mina, como consta en la Recomendación 056/2012.

 La ley establece un término de 15 días hábiles para que el gobierno federal de respuesta a dicha solicitud, por lo que convocamos a permanecer alertas.

ATENTAMENTE

CONSEJO REGIONAL WIXÁRIKA
FRENTE EN DEFENSA DE WIRIKUTA

Contacto: comunicacion@frenteendefensadewirikuta.org

lunes, 4 de febrero de 2013

WIRIKUTA, ¿POR QUÉ?


Por: Hermann Bellinghausen

De tanto gritar ¡al lobo!, cada día es más difícil conseguir que la gente voltee. Y no que antes volteara mucho. En una cosa tras otra, el despojo y la destrucción territorial, patrimonial, soberana, productiva, civilizatoria, son tan cotidianos que uno no sabe si reír, llorar o ponerse a rezar: tres acciones fundamentalmente inútiles. Ni el derecho, ni los escándalos sustitutos de la legalidad, ni las movilizaciones ciudadanas, ni la argumentación racional, ni las razones profundas, detienen el proceso aniquilador al que el país está sometido. En veces con lenta erosión, en veces con súbita y demoledora explosión. Pero ni modo que dejemos de gritar ¡al lobo!, ¡al coyote!, ¡al comején!, si nuestro gallinero es saqueado cada noche, si nuestro granero lo tuercen y envenenan, si bajo nuestros pies el suelo se desmorona y los lobos salen cada noche a cazarnos sin piedad.

La mancha negra de la explotación salvaje –cerros que se esfuman, valles que se hunden- avanza inexorable. Mineras aquí y acullá. Supermercados como cáncer de planas y vastas proporciones. Tóxicos en el suelo agrícola, los mantos freáticos, el aire. Nos encajan arsénico por el oro y cráteres por la plata, el transgénico por la libertad del mercado (ya retorna su creyente Herminio Blanco, el negociador de la entrega original) (y José Ángel Gurría nunca se fue) (y Pedro Aspe…). Que porque la gente tiene hambre. Que porque la ciencia (en su acepción de tecnología) sólo puede tener la razón. Desarrollar aunque topemos el abismo. Para algo tan osado se necesita una guerra. La tenemos, faltaba más. Las extirpaciones son dolorosas. Las víctimas, colaterales.

Mas no se acaba nuestra cosecha de pensamiento, dignidad y razón. El pueblo wixárika reiteró a finales de enero su defensa del desierto potosino de Coronado, ancestralmente llamado Wirikuta, y denunció, (¡al lobo! una vez más, nunca suficiente) que la destrucción minera ya llegó. El gobierno anterior lo permitió entre sobornos y babas de perico, y el actual, de momento con buen modo, va tendido para agudizar las cosas: le basta con no cambiar nada, y avanzar en las reformas estructurales que obsesionan a los believers neoliberales.

Tarde o temprano –piensan mineras, gigantes del agua y la energía, wolmartes, bancos, narcoempresas– la gente se va a doblar. Avanzan sobre el Istmo de Oaxaca (y ya saltaron a Chiapas) para sus torres eólicas. O bien dividen a los mam del Soconusco, como refiere El Diario del Sur (27/1/13) en una nota de inesperada jiribilla: Teodoro Sánchez, presidente de los mam en la zona alta, reveló que pese a las inconformidades de algunos grupos y comunidades a la construcción de minas e hidroeléctricas en Chiapas, ya se tiene autorizada la apertura de éstas en comunidades cercanas, lo que podría traer grandes beneficios para ellos.

Los mam aceptaron las minas no obstante que se pone en riesgo el patrimonio de 108 comunidades indígenas, dado que traerá mayor desarrollo para el estado y se generarán empleos, a pesar de la destrucción de áreas naturales, vegetación, fauna, y la contaminación que provocarán. Sánchez expresó que, según se acordó con los propietarios de las minas, se evitará la mayor posible contaminación, como la derrama de químicos que pongan en riesgo los arroyos y ríos que se encuentren cerca de lo que serán las minas. Argumentó que este pacto se debe respetar, y que muchos campesinos vendieron sus propiedades, pues el campo ya no les resulta redituable.

Bonito ejemplo para ikoots, binniza, rarámuri, yaqui y demás indios respondones. ¿Alguien dijo división comunitaria? Olintla, San Dionisio del Mar, San José del Progreso, San Sebastián Bachajón. Por suerte se siguen escuchando las voces de la Tierra; wixárika por ejemplo: A pesar de los intentos por dividirnos, nuestro pueblo mantiene una palabra única que exige la cancelación de las concesiones mineras, pues como hemos dicho antes, ni todo el oro del mundo alcanzará para pagar lo que se destruiría si destruyen Wirikuta, daño incalculable en términos materiales y espirituales (Consejo Regional Wixárika, 29 de enero).

La creciente indignación nacional e internacional no ha detenido los trabajos de exploración por el proyecto Universo en el bajío de Wirikuta, ni la apertura de caminos, la excavación de tajos a cielo abierto o el intento de cooptación de First Majestic Silver y sus cómplices en el gobierno. Y mientras, con impunidad, las agroindustrias desmontan zonas de alta biodiversidad.

Continúa la campaña de desinformación del gobierno, que busca confrontar al pueblo wixárika con los ejidatarios campesinos que habitan y aman las tierras sagradas de Wirikuta, vociferando de manera falsa que pretendemos quitárselas y auspiciando la hostilidad. Esto no encuentra eco en la palabra legítima y honesta de los pueblos del desierto con quienes hemos emprendido un diálogo de frente y con la verdad. Sí se puede, ¿qué no?

Vía: La Jornada

lunes, 8 de octubre de 2012

WIRIKUTA, CNDH E IFAI EXHORTAN A AUTORIDADES PARA SU DEFENSA

  • RECOMENDACIÓN No. 56/2012; SOBRE LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS COLECTIVOS A LA CONSULTA, USO Y DISFRUTE DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS, IDENTIDAD CULTURAL, MEDIO AMBIENTE SANO, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA SALUD DEL PUEBLO WIXARIKA EN WIRIKUTA: CNDH
  • CDI DEBERÁ ENTREGAR DOCUMENTOS PRESENTADOS A UNESCO PARA INCLUIR A WIRIKUTA EN LISTA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: IFAI
----------------------------

Recomendacion 056 de la CNDH por violaciones a DDHH fundamentales y culturales en #Wirikuta


El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) instruyó a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) a que otorgue acceso a los documentos relacionados con la propuesta de nominación que presentó ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), para que Wirikuta, territorio considerado sagrado para los huicholes, se inscriba en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial.


Un particular solicitó a la Comisión, copia de la propuesta de nominación que se presentó ante la UNESCO a fin de que Wirikuta, territorio considerado sagrado para los huicholes, se inscriba en la lista de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, así como el expediente respectivo.

En respuesta, el sujeto obligado se declaró en un primer momento como incompetente para conocer de lo solicitado, razón por la que el particular se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el IFAI, que fue turnado a la ponencia del comisionado Ángel Trinidad Zaldívar.

Una vez admitido a trámite el recurso de revisión, en vía de alegatos, la Comisión indicó que su Unidad de Planeación localizó el expediente denominado “La peregrinación a Wirikuta”; sin embargo, señaló que éste se encontraba reservado por ser parte de un proceso deliberativo, con fundamento en el artículo 14, fracción VI, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Derivado de un requerimiento de información adicional, la CDI precisó que los documentos que atienden la solicitud del recurrente son los contenidos en los puntos 1, 2 y 3 del citado expediente, “La peregrinación a Wirikuta”, correspondiente al Tomo 8 del documento denominado “Lugares Sagrados del Pueblo Wixárika”.

Del análisis del marco jurídico aplicable y de la información oficial encontrada sobre el caso, en el proyecto de resolución se concluyó que no se actualizan los requisitos para reservar la información bajo la causal invocada por el sujeto obligado, porque se estima que el proceso deliberativo del Estado mexicano para presentar tal propuesta ante la UNESCO ha concluido pues ya no actúa como autoridad decisoria, toda vez que ahora la valoración de la propuesta de candidatura de “La Peregrinación a Wirikuta” corre a cargo de la UNESCO.

Es decir, la información solicitada por el particular versa sobre documentos entregados por parte del Estado mexicano a este organismo, en los cuales ya no tiene injerencia para la toma de decisión. Por tanto, el comisionado ponente Ángel Trinidad Zaldívar propuso al Pleno del IFAI revocar la clasificación realizada por el sujeto obligado respecto de la información solicitada e instruir a su entrega, porque el proceso en México ya concluyó.

La mayoría de los integrantes del Pleno del IFAI resolvió revocar la respuesta de la CDI e instruirle a poner a disposición del particular los documentos contenidos en los puntos 1, 2 y 3 del Tomo 8 “La peregrinación a Wirikuta”, presentados ante la UNESCO, para que el territorio de Wirikuta forme parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial.

La resolución fue votada por cuatro votos a favor y  un voto disidente de la comisionada Sigrid Arzt Colunga, quien consideró que no se debería de entregar la información porque el proceso deliberativo integral referido por el sujeto obligado aún no concluye, porque la UNESCO no ha resuelto.

-o0o-

Entidad: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Folio de la solicitud: 0062500010212
Número de expediente: RDA1928 /12
Comisionado Ponente: Ángel Trinidad Zaldívar
Fecha de sesión: 3 de octubre de 2012
NI: 127