Mostrando entradas con la etiqueta peregrinacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peregrinacion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de agosto de 2012

WIRIKUTA: MINAS, INDIGENAS Y MEDIOS MASIVOS


[Ritual ante la esfera pública. Rueda de prensa, Paritek+a, 7 de febrero de 2012.]
[Foto: Paul Liffman.]


Por Paul M. Liffman (Colmich)
El actual boom minero en México ha desatado polémicas en torno a los impactos de los diferentes caminos del desarrollo económico nacional sobre el medio ambiente y las comunidades que lo habitan. Un caso sonado es la propuesta de reanudar y expandir la extracción de metales preciosos en torno a Real de Catorce, San Luis Potosí, centro de auges mineros en la época colonial y el porfiriato. Su notoriedad proviene del patrimonio ecológico y cultural de la región: se trata del territorio ceremonial de los 50,000 indios wixaritari (huicholes), llamado Wirikuta, desierto de 1,400 kilómetros cuadrados donde han realizado peregrinaciones anuales desde hace siglos para lograr la renovación del Sol, la reproducción de sus templos autóctonos (tukite) y la iniciación de sus miembros.

Ahora que el indigenismo desarrollista se ha desmoronado, los wixaritari y sus aliados han reunido gran apoyo público por confrontar la sacralidad autóctona al neoliberalismo globalizado (pues 70% de los proyectos mineros a nivel nacional están vinculados a empresas canadienses). Los opositores de la minería en Wirikuta han propuesto un modelo ecologista de desarrollo regional -que según ellos debería ser avalado por el Estado- en términos de la “cosmopolítica” (Rancière, 1999, Latour, 2004 y De la Cadena, 2010).

Alimentado por conceptos de los estudios de ciencia y tecnología (science and technology studies) y de los “objetos limítrofes” (boundary objects), entiendo la cosmopolítica wixarika como una reivindicación planteada en la voz de los ancestros, ahora proyectada en grandes eventos culturales y por los medios masivos. En este lenguaje político, los dueños divinos del Cerro Quemado o Paritek+a, lugar donde nació el Sol, estarían tan devastados por la minería que los flujos subterráneos de agua, los patrones pluviales y todo el clima planetario sufriría.

Este movimiento ha logrado gran popularidad a partir de una política identitaria que abre la puerta al deseo de grandes sectores de identificarse con la territorialidad sagrada e, inclusive, de (re)indianizarse a través de la participación en una religión chamánica. Así, en una crisis histórica compartida, desde que los wixaritari han abierto parcialmente su relación exclusiva con los antepasados que controlan el clima y el paisaje, se ha desdibujado y desplazado la identidad de los actores y, por tanto, los límites entre etnias. Es decir, arguyen que las “esencias de la vida” están gravemente amenazadas, despliegan prácticas rituales otrora cuidadas celosamente y, hasta cierto, punto comparten su indigeneidad a cambio de la agencia económica y soberanía territorial que habían cedido a los no indígenas en siglos pasados.

Es notable que el movimiento para reivindicar Wirikuta ha exhibido -casi en términos museográficos- símbolos, prácticas y discursos sagrados otrora ocultos a un público cada vez más amplio.

El ejemplo más famoso de esta apertura ocurrió en el ritual inusitado que se llevó a cabo en Paritek+a la noche del 6 al 7 de febrero de 2012. Llamó la atención la mediación masiva del hein+tsika o sueño divinatorio y canto para la esfera pública de chamanes provenientes de varios centros ceremoniales. El aspecto central fue su adivinación colectiva en el punto preciso de la emergencia del Sol cerca del pico ventoso del Cerro, mil metros arriba del desierto de Wirikuta.

Después del canto, que duró toda una noche helada, los chamanes realizaron una consulta colectiva y, finalmente, uno de ellos condensó el sueño experimentado por todos durante tantas horas en 15 minutos; ese discurso, después bautizado como “El Mensaje de las Deidades”, parte del “Peritaje Tradicional Wixárika en Wirikuta”, y fue organizado en torno a una narración de sitios ancestrales en el orden visitado a lo largo del camino de peregrinación -una relación icónica entre geografía y texto.

De esta manera, se enfatizó la centralidad no sólo de Wirikuta sino de toda la geografía sagrada en cinco estados y las responsabilidades ceremoniales de los wixaritari para asegurar el bienestar del mundo. El chamán, Eusebio De la Cruz, entregó esta síntesis para los medios y el público conformado por cientos de personas reunidas allí en lengua wixarika (posteriormente, fue traducida al español en una película difundida por internet por Peguero, 2012).

Luego, en una laminación de voces, líderes wixaritari del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa leyeron otros resúmenes en español (como la Declaración de Wirikuta). 




Estos textos, aún vinculados a la adivinación, fueron más sintéticos y distanciados de la sintaxis y semántica de los sueños y cantos que habían conferido autenticidad al evento; más bien, señalaron los riesgos de la minería para el paisaje ancestral de Wirikuta y sus “esencias de la vida”, que concretizaron en una imagen pan-india -la Madre Tierra-Tonantzin-Pachamama-, junto con discursos ecologistas, nacionalistas y anticapitalistas. La enunciación de discursos más accesibles en términos de idioma y estilo narrativo a públicos cada vez más amplios englobó condicionalmente todos los presentes al carácter sagrado del encuentro. Así, se propuso una alianza multiétnica al brindar mayor acceso a la indigeneidad.

Siguiendo sugerencias de Viveiros (2004) y de Neurath (2012), desde la perspectiva wixarika, esta estrategia representa una invitación a nosotros, los seres indisciplinados que llaman teiwarixi, a reencontrarnos con la humanidad, que perdimos al tomar el camino del “desarrollo no sustentable”, y a expandir los intercambios de capital simbólico con los autóctonos.

De esta manera, el movimiento anti-minero implica un desplazamiento de las fronteras identitarias entre lo indígena y lo mestizo al crear un tercer posicionamiento que incluye a activistas, neo-indios y otros actores intermedios. Este desplazamiento podría resultarse coyuntural porque para los wixaritari pareciera que cada momento de identificación y diálogo con los teiwarixi obliga otro retiro y regreso a la diferenciación anterior para no colapsar la complementariedad jerárquica entre etnias que hasta ahora subyace su estructura geográfica-cosmológica dividida entre oriente divino iluminado y poniente multiétnico confuso. Aún así, la coalición para Wirikuta apunta hacia identidades emergentes para una nueva política etno-nacionalista en México.(1)

(1) Véase también una producción hiphop huicholera producida en un reclusorio con pandilleros al trasfondo.


Bibliografía 
De la Cadena, Marisol (2010). Indigenous cosmopolitics in the Andes: Conceptual reflections beyond “Politics”. Cultural Anthropology 25(2): 334–370.

Latour, B. (2004a). Politics of Nature: How to Bring the Sciences into Democracy. Harvard University Press. 
________ (2004b). Whose Cosmos, Whose Cosmopolitics? Comments on the Peace Terms of Ulrich Beck. Common Knowledge 10(3): 450-492.

Liffman, Paul (2012). La territorialidad wixarika y el espacio nacional. Reivindicación indígena en el occidente de México. El Colegio de Michoacán, CIESAS.

_________ (2012a). Complejidad relacional y modificaciones de la visibilidad en el caso de los pozos rituales huicholes. Ponencia, UNAM-IIH, 28-29 mayo.


Rancière, Jacques (1999) Disagreement: Politics and Philosophy. University of Minnesota.

Star, S. L. y J. R. Griesemer (1989) Institutional ecology, “translations” and boundary objects. Social Studies of Science 19: 387–420.

Viveiros de Castro, Eduardo (2004) Exchanging perspectives: The transformation of objects into subjects in Amerindian ontologies. Common Knowledge 10(3):463-484.

domingo, 8 de julio de 2012

WIRIKUTA, INFORMACION SOBRE LA DEFENSA


  • Wirikuta es una Reserva Cultural y Natural de 140,212 (has) de extensión, en la sierra y el desierto del altiplano del estado de San Luis Potosí.
  • Wirikuta es un Territorio Sagrado para el Pueblo Wixárika o Huichol, y también para otros pueblos indígenas cómo el Pueblo Cora. El Pueblo Wixárika (que habita en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango) ha venido peregrinando a su Territorio Sagrado de Wirikuta por tiempos inmemoriales.
  • El Pueblo Wixárika es una de las etnias de América que ha conservado su tradición y su fuerza espiritual más intacta. Tienen una visión mística del universo en la que la naturaleza y el ser humano no están separados. En Wirikuta habitan las deidades de la naturaleza. Allí crece el peyote o hikuri, planta sagrada, que permite a los wixaritari dialogar con los dioses.
  •  Wirikuta es matriz de vida para el planeta. Si Wirikuta es destruida, los equilibrios de la vida pueden desaparecer, con grandes catástrofes naturales y enfermedades.
  •  La desaparición de Wirikuta también implica un etnocidio, la desaparición del Pueblo Wixárika como tal.
  • Wirikuta es única en el mundo por su biodiversidad y alberga especies endémicas de flora y fauna.
  • El gobierno mexicano ha entregado en el Territorio Sagrado de Wirikuta decenas de concesiones mineras a empresas trasnacionales en su mayoría canadiense. Se sabe que la Minería Tóxica es la actividad humana más letal para el medio ambiente.
  •  La peor de estas amenazas es la minera canadiense Revolution Resources Corp, con su Proyecto Universo. El Proyecto Universo ocupa más de 59,000 hectáreas, es decir, casi la mitad (el 42 %) del territorio sagrado de Wirikuta.
  •  Otra minera canadiense que amenaza el territorio de Wirikuta es la First Majestic Silver Corp, en la región serrana, alrededor de Real de Catorce, con más de 4,000 hectáreas concesionadas dentro de la Reserva.
  •  En la actualidad, la empresa Productora Agricola Pocaluz (jitomatera) que opera sin permisos también está devastando Wirikuta, dejando el suelo desnudo y desmontando especies en peligro de extinción y protegidas por la ley.
  • El pasado 24 de mayo el Gobierno Federal anunció que 45,000 has de Wirikuta se declararían como Reserva Minera Nacional, en la que se dice “no habrá explotación de recursos minerales mientras este vigente el decreto” y dejando fuera de la reserva más de 95,000 has. Es decir, no se cancela la actividad minera en Wirikuta. Cabe mencionar que al día de hoy, no existe un decreto.
  • El Decreto de Reserva Minera Nacional de 45000 hectáreas no retira derechos a ninguna de las concesiones existentes en Wirikuta
  • El proyecto La Luz de First Majestic Silver Corp continúa su curso,  más allá de la cesión de 761 has al gobierno federal
  • Por los derechos constitucionales y tratados internacionales que los asisten (en particular el Convenio 169 de la OIT suscrito por México), el Pueblo Wixárika pide:

  1. Cancelación de TODAS las Concesiones Mineras en Wirikuta y áreas de influencia.
  2. Cancelación de los Proyectos Agroindustriales DEVASTADORES del ecosistema en Wirikuta
  3. Implementar en Wirikuta proyectos alternativos sustentables para reactivar la economía local.
  4. Que se eleve la Reserva de Wirikuta a Área Natural Protegida a nivel Federal.
  5. Que se le otorgue a la Ruta Histórica-cultural a Wirikuta y a la Reserva de Wirikuta el reconocimiento de Patrimonio Cultural y Natural por la UNESCO. 


——————————

En el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa ponemos al alcance de todos información de primera mano y actualizada sobre la situación actual de Wirikuta y su defensa.

En esta ocasión compartimos una serie llamada “Un acercamiento a Wirikuta” con la intención de que más personas se informen y compartan con sus familias, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y estudio.


La serie “Un acercamiento a “Wirikuta” consta de 18 láminas acompañadas con textos informativos que pueden ser impresos en distintos tamaños para la difusión de la causa,  por lo cual ponemos al alcance de todos los archivos en alta resolución.

También ponemos a disposición los mismos archivos en baja resolución para que las compartan en sus redes sociales, blogs, etcétera.

Por último, el texto que acompaña a todas las láminas se las compartimos en un archivo de word, para que su reproducción en otros medios, formatos y más sea fácil para todos.

Muchas Gracias a todos por apoyar la defensa de Wirikuta y colaborar a la difusión.

Para descargar
“Un acercamiento a “Wirikuta”



—————–
Pueden también ver una selección de videos en:

Y leer varios reportajes:

___________
Pueden seguirnos en las redes:

Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
En Facebook:

En Twitter:

En YouTube:

viernes, 15 de junio de 2012

WIRIKUTA, TODOS JUNTOS POR SU DEFENSA

Este es el mapa de México. Aquí en el centro está el estado de San Luis Potosí. Y dentro del estado se encuentra el Territorio Sagrado de Wirikuta. Son 140, 211, 81 hectáreas,  todo el polígono así reconocido y decretado como Área Natural Protegida del estado de San Luis Potosí.



Todo esto es Wirikuta. No solo un cerro,  una loma o un manantial por importantes que estos sean dentro del todo para la cultura del Pueblo Wixárika.  Y todo Wirikuta y lo que habita allí es sagrado.


Hasta aquí a la tierra sagrada de Wirikuta, vienen los peregrinos wixaritari desde sus altares en la sierra madre occidental y desde los altares de Haramara que también tiene decreto estatal de protección.

Con todo y decretos, sobre Haramara y Wirikuta se cierne la amenaza de la destrucción ecológica y cultural.


En Haramara quieren injertar grandes desarrollos turísticos. En Wirikuta se empeñan en romper el equilibrio ecológico con minas tóxicas, agroindustrias y sobrepastoreo.

Queremos que no sean reservas de membrete. Y así lo hemos demandado al gobierno ya muchísimas veces entregando peticiones directamente al presidente de la República para que cumpla su obligación constitucional de proteger la cultura milenaria del Pueblo Wixárika o huichol, como se comprometió en el pacto Hauxa Manaka en el año de 2008.

El pasado 25 de mayo, presentamos ante los medios y la sociedad civil la posición del Pueblo Wixárika ante los anuncios por parte del Gobierno Federal sobre el decreto de una Reserva Minera Nacional así como la cesión de 761 has por parte de Minera Real Bonanza, filial de la empresa canadiense First Majestic Silver Corp en la que manifestamos:


  • Nos pareció muy negativo que se dejó crecer la desinformación que se publicó  en todos los periódicos acerca de que la compañía First Majestic SIlver Corp había entregado sus concesiones, desinformación que no fue desmentida en ningún momento por ningún funcionario del gobierno sino hasta que el Frente tuvimos que hacerlo.
  • No se ha tocado ninguna de las 74 concesiones que como viruelas manchan amenazantes el mapa de Wirikuta. Y por lo tanto, todas las empresas que son muchas además de First Majestic Silver Corp y su filial mexicana Minera Real Bonanza, que poseen concesiones obviamente tienen en su mira llegar a extraer minerales. No olvidemos que las empresas mineras son expertas en derribar cualquier adversidad con tal de lograr los permisos para operar. Ahí tenemos el lamentable caso de Cerro de San Pedro, New Gold y la Minera San Xavier (MSX), como muestra es que SEMARNAT fue notificada por quinta ocasión por un tribunal federal para que clausurara a MSX, hace tres semanas se cumplió el plazo para la clausúra y MSX hoy sigue operando en la ilegalidad.
  • Aunque dice que cede sus derechos de concesión en 761 hectáreas,  en la zona del Cerro Quemado, la First Majestic Silver Corp a través de Minera Real Bonanza no pierde oportunidad para manifestar su intención de explotar sus demás concesiones, aun con el juicio de amparo de los tribunales del Poder Judicial de la Federación que prohíbe a todas las autoridades otorgar cualquier permiso tendiente a la explotación en las concesiones de esta empresa.

  • No protege en realidad nada el que no se toque a uno de los altares que existen en Wirikuta, porque se afecta en su interior a las montañas que rodean este lugar, las afectaciones a las estructuras geológicas y las cuencas subterráneas de agua por contaminantes tóxicos  que siguen su curso aguas abajo.
  • La creación de una Reserva Minera Nacional, se ha hecho únicamente en donde no había concesiones y, si bien ese Decreto evita que se den nuevas concesiones, el hecho de que cerca del  70% de la superficie esté ya concesionada  es suficientemente grave.

  • La mayor amenaza minera para Wirikuta es el Proyecto Universo de Revolution Resources Corp y sus filiales Minera La Golondrina, Minera Cascabel y Minera Kennecott y DynaNevada de México, cuyo proyecto tiene 350,000 hectáreas de concesiones mineras; también está el proyecto minero en San Jose de Coronados de la minera SB Wadley, que en 2010 contaminó con antimonio (Sb) la ladera oriental y una gran extensión del bajío en Wirikuta.
  • La devastación de Wirikuta hoy en día es por la empresa Productora Agrícola Pocaluz, que de manera ilegal esta operando y no hay autoridad ambiental ni federal ni estatal que detenga y obligue a la reparación del daño a especies endémicas y en peligro de extinción.

  • Sin embargo, ni siquiera contamos con ninguna constancia oficial del decreto de las 45 mil hectáreas como Reserva Minera Federal. Y aunque no es la garantía suficiente de protección que demandamos, por lo menos queremos ver su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Si no ¿de qué estamos hablando? Nos parece incorrecto que documentos tan básicos no se estén dando a conocer a nadie.
  • A pesar que desde hace nueve meses, en septiembre del año pasado, la Secretaría de la Reforma Agraria realizó a petición de la CDI estudios de Georeferenciación en Wirikuta, a la fecha no se han entregado sus resultados a las autoridades de las comunidades Wixaritari más grandes, que hemos mantenido una defensa fuerte y crítica a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa. En cambio se están utilizando esos resultados de la georreferenciación para hacer creer que Wirikuta son sólo lugares específicos donde se entregan ofrendas y justificar la presencia minera dentro,  pero “respetando sus lugares sagrados”. Rechazamos tal manipulación de la georreferenciación.
  • Esto es otra de las cosas que nos crean molestia y desconfianza, siguen haciéndose las cosas violando las leyes de consulta, libre, previa e informada, no solo no se consultó la iniciativa, sino que hasta la fecha no conocemos los documentos básicos, esta información debe darse a las comunidades Wixaritari sin condicionamientos, de forma expedita, de hecho ya debió de haberse entregado y de manera previa a tomar cualquier decisión.
  • Por otra parte se habla de la creación de una reserva federal pero no se conocen sus características, se tiene la impresión de que solo se quiere hacer como área natural protegida y no como área natural y cultural protegida que es el estatus actual, se está exigiendo que la creación de dicha reserva sea construida participativamente, de forma paritaria con el Pueblo Wixárika y sus asesores, que los Wixaritari cuentan con varios de los mejores científicos de este país dispuestos a apoyarlos, pues para una real protección de Wirikuta, deben hacerse las cosas con los más altos estándares pues no son pocas las ANP´s federales en México con gravísimos problemas con mineras.
  • Por otra parte se ha exigido que el Estado Mexicano nomine ya a Wirikuta para ser protegido por la Convención para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de UNESCO, pero instituciones como la CDI se adelantaron también sin consultar en los términos de ley (libre, previa y informada) y nominaron para la Convención sobre el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que no protege en absoluto los territorios físicos como Wirikuta, esto que ha sido centralmente exigido por el Pueblo Wixárika, no ha sido atendido para nada y causa mucha desconfianza de que no se quiera en realidad proteger, sino solo hacer actos espectaculares que dejan la puerta abierta a la minería.
  • Hay una actitud sumamente descuidada de parte del gobierno en manifestar que Wirikuta es tan solo una parte del Área Natural Protegida. Les recordamos que  Wirikuta es un territorio de 140 mil hectáreas interconectado tanto en toda a Sierra de Catorce como en el Bajío. Así lo dijo el Secretario de Economía en una conversación telefónica con Carlos Loret de Mola en su noticiero radiofónico. Es básico para llegar a soluciones, partir de este reconocimiento: Wirikuta, son las 140 mil hectáreas reconocidas. Toda esa área es sagrada



Esta es una de nuestras principales preocupaciones pues pensamos que pulverizando a Wirikuta en sitios inconexos entre sí, se pretende justificar actividades mineras o agroindustriales muy depredadoras del medio ambiente,  solamente que no toquen los puntos donde dejamos ofrendas y dejándonos corredores para llegar de un punto al otro.

Pensamos que por eso se habla de límites de los sitios que se identificaron en los estudios de georreferenciación que la Secretaría de la Reforma Agraria realizó el año pasado, no hay tal cosa como límites de nuestros altares, no queremos que se hagan este tipo de interpretaciones y definiciones unilaterales y mucho menos que se confunda a la opinión pública.

Insistimos, Wirikuta es un todo integrado, dejamos ofrendas en ciertos lugares porque no podemos hacerlo en todos lados, pero a veces cambiamos esos lugares, son como altares dentro de una catedral, pero toda la catedral es un lugar sagrado. Rechazamos toda lectura reduccionista de Wirikuta.

Wirikuta, en el pasado era tan extensa que seguramente abarcaba los municipios de Vanegas y de Cedral, ahora son las 140,211.81 has. No nos hablen de hacer más grande la reserva si quieren mantener intacta la amenaza minera. Primero aseguremos que esas 140 mil 211.81 has constituyan la reserva natural y cultural verdaderamente protegida de calidad ejemplar reconocida en el mundo.

Nosotros tenemos la seguridad científica de que Wirikuta puede dar sustento a sus 9 mil habitantes sin necesidad de escarbar su subsuelo ni arrasar su flora con tomateras. Hay muchas tareas de regeneración ambiental que pueden emplear a sus habitantes y darles bienestar.

Ahora estamos celebrando lo que la sociedad civil pudo aportar en el encuentro del Wirikuta Fest para lograr la conservación, la restauración ecológica y la generación de empleos para los habitantes mestizos de Wirikuta, así como a la defensa legal de este territorio que como pueblo defenderemos.

Recibimos un recurso importante para aplicar cuanto antes esa creatividad urgente en proyectos que traigan armonía y despierten capacidades y saberes locales combinados con tecnologías alternativas y una protección legal a tan importante lugar para la humanidad.

Mantenemos nuestro intento de diálogo con el gobierno para que cancele las concesiones mineras y para que participe con recursos en este proyecto integral de protección a Wirikuta, sin minas ni grandes tomateras.

Agradecemos el aporte artístico y creativo de todos los artistas que fueron convocados por Aho Colectivo, así como todos los voluntarios que con su trabajo y corazón lograron su realización.

Aprovechamos la ocasión también para agradecer a los académicos e investigadores que han participado en foros y en estudios ambientales y culturales sobre Wirikuta, gracias a los intelectuales y sociedad civil que  han expresado su solidaridad. Nuestra gratitud y saludos a los pueblos del mundo que han manifestado su apoyo al respeto de Wirikuta como jardín sagrado.

Nuestra gratitud a Tatei Yurianaka, nuestra Madre Tierra y a todos nuestros niños que nos dan la energía y la esperanza  para levantar el espíritu de los ancestros en nuestra vida. En el tiempo que nos toca.

Gracias. Pamparius.



Consejo Regional Wixárika

Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa

viernes, 10 de febrero de 2012

DECLARACIÓN DE WIRIKUTA




San Luis Potosí, Real de Catorce “Wirikuta” a 7 de febrero 2012


Los hermanos y hermanas provenientes de los Estados de Durango, Jalisco y Nayarit de los centros ceremoniales y comunidades siguientes: Santa Catarina, Pochotita, Las Latas, San Sebastían, San Andrés Cohamiata, Ocota de la Sierra, Tuxpán de Bolaños, las Guayabas, Cohamiata, El Ciruelillo, Guadalupe Ocotán, El Nayar, Tepic, Zitakua, Cerro de los Tigres, San José, Santiago Ixcuintla, Mesa Nuevo Valey, Bancos de Calitique, Bancos de San Hipólito, Puerto de Guamuchil, Mezquital Durango, reunidos el día de hoy hacemos el siguiente:

PRONUNCIAMIENTO

Que en seguimiento a la lucha iniciada por los pueblos wixaritari, y de las organizaciones de la sociedad civil, hacemos del conocimiento a la sociedad en general.

PRIMERO.  Que tomando en consideración que los sitios sagrados que nos han legado nuestros ancestros, los hemos seguido caminado por la ruta de los cuatro puntos cardinales; es por ello que de manera respetuosa y pacífica estamos defendiendo lo que para nosotros es nuestra esencia de la vida.

SEGUNDO. Que a partir de esta ceremonia realizada por los pueblos presentes se crearon más lazos espirituales que fortalecen nuestros camino hacia el respeto de la diversidad cultural.

TERCERO. Reafirmamos que el conocimiento ancestral heredado por nuestros padres y mayores es un legado para la humanidad y el mundo.

CUARTO. Los sitios sagrados para el pueblo Wixárika son escuelas de formación espiritual por ello en el momento que se realizan proyectos que causan daño en nuestro entorno ese día entristecen nuestros corazones y muere nuestro ser.

QUINTO. Declaremos que este encuentro es trascendental e histórico por la estrecha relación cultural que nos hermana por que el camino espiritual está guiada por el mismo color del maíz del venado y del jícuri.

SEXTO. Que continuamos defendiendo nuestro lugar sagrado Wirikuta, de las concesiones mineras que pretenden destruir nuestros recursos naturales como una forma de vida ancestral.

SEPTIMO. Ofrecemos y pedimos un trato respetuoso a nuestros hermanos habitantes en el área protegida de Wirikuta, ya que nuestra lucha espiritual, no es contra su bienestar familiar y económico ya que nuestra causa es por la protección del ecosistema como patrimonio de nuestra madre tierra.

OCTAVO. Exigimos de nuestras autoridades competentes mayor sensibilidad para la atención de los proyectos mediante una consulta previa informada y consensada en los pueblos.

NOVENO. Nuestro reconocimiento y gratitud a todas aquellas personas, organizaciones, redes civiles, universidades, artistas, intelectuales, medios de comunicación, ONGs internacionales que se han solidarizado y hermanado con esta causa haciéndonos sentir que no estamos solos en esta lucha, partimos juntos y llegaremos juntos a cerrar este ciclo con un buen final.

DÉCIMO. Por último hacemos saber a la opinión pública que el pueblo Wixárika se encuentra unido, en pie de lucha espiritual, que no permitiremos que muera nuestra herencia cultural y como consecuencia nuestra convivencia con nuestros ancestros y de la madre tierra.

  

Firma y sellan las autoridades comunales y locales.

Juan Torres González, Presidente comisariado Tuapurie-Santa Catarina

Fermín Muñoz Carrillo, Gobernador Tradicional Comunidad Mesa de Nuevo Valey

Felipe Serio Chino, Unión Wixárika

Santos de la Cruz Carrillo, Presidente Bienes Comunales autónomo de Bancos de San Hipólito, Mezquital, Durango

Totopica Robles Tela, Presidente de cultura, Tuapurie-Santa Catarina, Mezquitic, Jalisco.

Alejandro Carrillo Enriquez, Consejo de Vigilancia de la Comunidad de Santa Catarina de Cuexcomatitlán

Pascual Pinedo Hernández Gobernador de la Comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán

Marcos Torres Robles. Juez auxiliar de la Comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán

jueves, 2 de febrero de 2012

CEREMONIA Y ACTO ESPEJO POR WIRIKUTA

A la opinión pública
A todos los corazones solidarios con Wirikuta

Autoridades civiles, tradicionales y agrarias de las comunidades wixaritari (huicholas) que integran al Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta han tomado la decisión histórica de llevar a cabo una peregrinación tradicional dónde por primera vez confluirán en Wirikuta los habitantes de todos los Centros ceremoniales de las diferentes comunidades que integran al pueblo wixárika; y agrupados en un solo rezo y en un solo canto han decidido comunicarse con sus ancestros en una misma noche “para dar a conocer al mundo el significado profundo de Wirikuta”.

Así, el pueblo Wixárika ha decidido unirse en una peregrina lucha que el año pasado recorrió el país al lado del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y que, además, ha cruzado las fronteras hasta llegar a las puertas de la ONU en Estados Unidos y de la transnacional First Majestic Silver en Canadá, exigiendo el respeto a su Centro ceremonial y la cancelación inmediata de todos las concesiones mineras otorgadas en Wirikuta, en la ruta de peregrinación y en su zona de influencia. La misma demanda acompañó las movilizaciones del 26 y 27 de octubre de 2011 que consiguió concentrar en la ciudad de México a más de 200 wixaritari que llegaron a esta ciudad desde la Sierra Madre Occidental para exigir a Felipe Calderón el cumplimiento de su palabra empeñada en el Pacto Hauxa Manaka, donde vestido de wixárika se comprometiera a proteger los sitios sagrados de los wixaritari.

Hoy son Wirikuta, en el desierto de Real de Catorce en San Luis Potosí, y Haramara, en la isla del Rey en Nayarit, los dos centros ceremoniales que se encuentran amenazados por el capital privado y el poder transnacional que se nutre de las negligencias y omisiones de un gobierno que no repara en dar concesiones a diestra y siniestra desde instancias federales como la Secretaria de Economía y la SEMARNAT, violando acuerdos internacionales donde se concentran los derechos de los pueblos indígenas, mismos que han sido ratificados por México.



Con la finalidad de apoyar esta peregrinación y este acto profundamente simbólico del pueblo wixárika, donde se enraíza un momento decisivo para el rumbo de este país y del mundo, hemos decidido convocar a un acto espejo el día lunes 6 de febrero, que comenzará con una ceremonia de danzantes, a las 12:00hrs en el Zócalo de la ciudad de México, para después salir a las 16:00hrs rumbo a la embajada de Canadá y ahí concluir el acto en apoyo y solidaridad al pueblo wixárika y su lucha por defensa de la vida, porque para ellos Wirikuta representa la vida, no sólo de su pueblo sino del mundo entero.


Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa.
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad


+ info:

Evento en Facebook: http://www.facebook.com/events/243020435778702/
En twitter: @FDWirikuta