Mostrando entradas con la etiqueta San Luis Potosi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Luis Potosi. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2013

#WIRIKUTA, TERCERA CARTA AL PRESIDENTE DE MÉXICO DEL CRW

10 de Junio de 2013

Boletín de Prensa

En el marco de la posible visita del Ejecutivo Federal y de su Campaña Nacional contra el Hambre por la comunidad de Pueblo Nuevo, Municipio de Mezquitic, Jalisco.  El Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta  exige sus demandas y fija su postura.

  • Por la elevación a rango federal la protección como Área Natural Protegida con pleno respeto a los derechos colectivos de nuestro pueblo y los de nuestros hermanos habitantes de la zona Wixáritari.
  • Por la cancelación de las concesiones mineras en Wirikuta como expone la CNDH en su recomendación 56/2012 por ser ilegales.
  • Por la clausura de los trabajos agroindustriales que destruyen gravemente la flora, la fauna, abaten los mantos freáticos y dañan irreversiblemente el territorio sagrado.
  • Para que se inscriba a Wirikuta en Listado de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de la UNESCO.
  • Y poner un alto a la peligrosa campaña de desinformación emprendida por Héctor Moreno, presidente municipal de Catorce y se revise con anule su nombramiento como Presidente de la Reserva de Wirikuta.

Atentamente 
Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wa haa

---
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

P R E S E N T E:

Los que suscribimos autoridades tradicionales y agrarias de las comunidades del Pueblo Wixárika San Sebastián Teponahuaxtlán, Santa Catarina Cuexcomatitlán y Bancos de San Hipólito mismas que conformamos al Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, le enviamos un cordial saludo y le exponemos lo siguiente:

Nuestro pueblo y cultura conservada durante siglos está en grave peligro debido a actos y omisiones del Estado Mexicano al otorgar permisos y concesiones a empresas mineras y agroindustriales con proyectos muy dañinos del medio ambiente en la zona sagrada de Wirikuta, violando nuestros derechos más básicos y afectando al mismo tiempo de forma grave a los habitantes de la zona en su salud y en sus derechos a un medio ambiente sano y a un desarrollo sustentable que garantice el futuro de sus generaciones.

Desde el 7 de febrero pasado le entregamos ya una carta en donde le expresamos nuestras preocupaciones y propuestas sobre esta problemática, no tenemos aun respuesta efectiva, sin embargo permanecemos a la espera pues pensamos que su gobierno se encuentra aun ponderando los diferentes asuntos de la nación, confiamos en que su gobierno no permitirá que este caso se vaya para atrás de donde lo dejó su antecesor, la expectativa ante sus reiteradas declaraciones a favor de los derechos humanos y su anunciada decisión de combatir los factores y efectos del calentamiento global son de que no permitirá que los intereses mineros afecten a este patrimonio de la humanidad y de México fundamental para que nuestro pueblo pueda seguir existiendo.

Reiteramos algunos aspectos fundamentales, desde septiembre de 2010 nuestro pueblo inició una lucha fuerte para evitar la destrucción de Wirikuta por la depredadoras empresas mineras y agroindustriales, durante el proceso hemos encontrado una solidaridad muy amplia de organizaciones y personas de la sociedad mexicana y de muchas partes del mundo, también instituciones y organismos oficiales de derechos humanos como el Alto Comisionado de Derechos Humanos y el Relator de los Pueblos Indígenas o la CNDH están dando seguimiento al proceso y oficialmente se han pronunciado a favor de la protección real y efectiva a Wirikuta.

También durante este tiempo ha quedado acreditado científicamente junto a la gran relevancia de la región de Wirikuta en el tema de biodiversidad e importancia ecosistémica frente al calentamiento global, que los proyectos mineros que pretenden explotar empresas trasnacionales y nacionales en la zona son absolutamente inviables dadas las condiciones de sus acuíferos y la fragilidad de sus excepcionales riquezas de fauna y flora, ha quedado claro también que permitir la sobre explotación que significarían esos ambiciosos proyectos industriales equivaldría a un genocidio para los pobladores de la región y su área de influencia, cancelando sus posibilidades de futuro.

Ante esto, reiteramos que para nosotros va en primer término el bienestar de nuestros hermanos habitantes de Wirikuta, que debe fundamentarse en programas sustentables ecológicamente y no en el abuso de dejarlos ilusionarse por su gran pobreza con las promesas mineras pero sin informarles con claridad de los efectos tan negativos que tendrán en su salud y futuro. El derecho a la información de las poblaciones debe ser escrupulosamente respetado y el esfuerzo para el desarrollo de un área natural protegida ejemplar a nivel mundial tanto por el cuidado y regeneración de sus ecosistemas como por el desarrollo de proyectos alternativos y ecológicamente cuidadosos para el bienestar de sus habitantes.

Lo afirmado anteriormente lo decimos con toda responsabilidad fundamentados en los estudios realizados por varios de los principales científicos de la ecología del país que también han respaldado nuestra posición, baste decir que el Consejo Nacional de áreas Naturales Protegidas en pleno se ha pronunciado a favor de que se prohíban las actividades mineras, los estudios e investigaciones científicas obran en el expediente oficial de la COFEMER sobre el caso y las acciones de protección correspondientes quedaron pendientes, ahora es a partir de todo lo ya desahogado que permanecemos a la espera de su respuesta, no creemos de ninguna manera que su gobiernos quiera hacer como si no existiera ningún antecedente ni creemos que eso quieran hacer, esperamos en todo caso un diálogo serio e incluyente para la construcción de los mecanismos de protección efectiva del Estado a este santuario que es un patrimonio universal a nuestro cargo.

Por lo anterior Wirikuta merece ser protegida de una manera ejemplar a nivel mundial, con un enfoque Bio Cultural que entienda que la protección ambiental debe partir de garantizar los derechos humanos de los habitantes de los ejidos, sus derechos territoriales y los derechos que como pueblos hemos reivindicado y ejercido desde hace miles de años.

Tal y como lo señalamos en la carta de febrero, volvemos a señalar que ha proseguido el actuar ilegítimo del actual Presidente Municipal de Catorce, quien ha respaldado públicamente a las compañías mineras en todo momento, mintiendo al decir a los habitantes de la zona al decirles que lo que buscamos en quitarles sus tierras y provocando con ello el odio hacia nosotros y la amenaza muy real de violencia contra nuestros peregrinos.

Ahora la situación se ha agravado y se ha llegado al absurdo de que ha sido impuesto como Presidente del Consejo de Administración de la Reserva Ecológica y Cultural de Wirikuta incurriéndose claramente en un conflicto de intereses al ser pública su parcialidad a favor de la minería y los negocios que han mantenido en su familia y él en lo personal con esas compañías.

Pareciera con todo esto que se están construyendo las condiciones para imponer y hacer prevalecer los intereses económicos de las mineras, por ello se vuelve día con día más urgente su respuesta ya a .lo que le hemos venido planteando, antes de que tengamos consecuencias irreversibles ya

También tenemos que volver a insistir en que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) deje de apoyar solo las iniciativas más “suaves” de personas y organizaciones de nuestro pueblo e ignorando posiciones como las expuestas por organizaciones como la nuestra que nos hemos dado a la tarea de estudiar y documentar los efectos de fondo que la minería provocara y que estamos peleando en tribunales los derechos que nos asisten, esperamos que esta forma de actuar tan característica durante la administración federal anterior, cambié ahora bajo su mando, CDI debe dirigirse priorizar el diálogo y la información con las autoridades legitimas de las comunidades y con nuestras asambleas más que las que haga con organizaciones no representativas.

Reiteramos por último los puntos principales de nuestras demandas:

- Se eleve a rango federal la protección como Área Natural Protegida con pleno respeto a los derechos colectivos de nuestro pueblo y los de nuestros hermanos habitantes de la zona.

- Se cancelen las concesiones mineras como expone la CNDH en su recomendación 56/2012 por ser ilegales, recomendación que por cierto ha sido aceptada en todos sus términos por las autoridades federales.

- Sean clausuradas los trabajos agroindustriales que destruyen gravemente la flora, la fauna, abaten los mantos freáticos y dañan irreversiblemente el territorio sagrado.

- Se inscriba a Wirikuta en Listado de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de la UNESCO, retirando la absurda nominación hecha por la administración anterior para su reconocimiento solo como patrimonio inmaterial, siendo que se trata de ecosistemas de gran valor lo que constituye al santuario.

- Que se detenga de inmediato la peligrosa campaña de desinformación emprendida por Héctor Moreno, presidente municipal de Catorce y se revise con anule su nombramiento como Presidente de la Reserva de Wirikuta.

- Agendar una audiencia con usted en su carácter de Jefe del Estado Mexicano para concretar una agenda conjunta hacia la solución de este grave problema.

Sin más por el momento, quedamos a la expectativa de su respuesta formal y urgente a los planteamientos hechos y señalamos como domicilio para recibir notificaciones las oficinas de la Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, en la calle de Jesús # 700, Col. Sagrada Familia en Guadalajara y los correos de  ajagi1@prodigy.net.mx, ala_cran20@hotmail.com del señor Santos de la Cruz Carrillo y a wirikutatv@gmail.com de la mesa de comunicación del Frente en Defensa de Wirikuta.



A T E N T A M E N T E
Tuxpan de Bolaños junio 8 del 2013

CONSEJO REGIONAL WIXÁRIKA POR LA DEFENSA DE WIRIKUTA

Salvador Chivarra de la Cruz                       Luís Villalobos Vázquez
Gobernador Tradicional de                      Gobernador Tradicional de
San Sebastián Teponahuaxtlán                            Tuxpan de Bolaños

Octaviano Díaz Chema          
Pdte. del Comisariado de Bienes Comunales
De San Sebastián Teponahuaxtlán

Gonzalo García de la Cruz                                  Emilio Chino López
Secretario de Bienes Comunales       Tesorero de Bienes Comunales

Juventino González de la Cruz
Pdte del Consejo de Vigilancia

Alejandro López Torres                                    Juan Torres González
Gobernador Tradicional de         Pdte. del Comisariado De Bienes Santa Catarina Cuexcomatitlán           Comunales De Santa Catarina                                                                                    Cuexcomatitlán

Marcos Cosío de la Rosa                         Samuel Carrillo Valenzuela
Srio. de Bienes Comunales de      Tesorero de Bienes Comunales de
Santa Catarina Cuexcomatitlán         Santa Catarina Cuexcomatitlán




Alejandro Carrillo Enriquez                       Sebastián Carrillo Carrillo
Pdte. del Consejo de Vigilancia                  Pdte. del Comisariado de Bienes Comunales                          Comunidad Autónoma de Bienes
Santa Catarina Cuexcomatitlán           Comunales de Bancos de San                                                                                                Hipólito


CCP Secretario d Gobernación
CCP Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
CCP Secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano
CCP Secretario de Economía
CCP Secretaria de Desarrollo Social
CCP Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas
CCP Directora General de la CDI
CCP Comisión Nacional de Derechos Humanos
CCP Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México
CCP Relator Especial de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas
CCP Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”
CCP Público en General

miércoles, 24 de abril de 2013

#WIRIKUTA, FIRMA EXIGIENDO LA CANCELACIÓN DE CONCESIONES MINERAS

Desde la Red Nacional de Organismos civiles de Derechos Humanos, "Todos los Derechos para Todas y Todos" se emite el presente comunicado urgente por parte de AJAGI y CEMDA para exigir la acción de la Secretaría de Economía ante la solicitud de cancelación de siete concesiones mineras en Wirikuta ya que se realizaron actividades mineras de forma ilegal. Dichas concesiones mineras integran el Proyecto Universo de Revolution Resources Corp.

Insertamos la página para qué desde aquí firmen.




Wirikuta no se vende, se ama y se defiende.

sábado, 17 de noviembre de 2012

WIRIKUTA, DETENGAN LA CAMPAÑA DE ODIO CONTRA EL PUEBLO WIXARIKA, FIRMA EN APOYO


Desde la Red Nacional de Organismos civiles de Derechos Humanos, "Todos los Derechos para Todas y Todos" se emite el presente comunicado urgente por parte de AJAGI para detener el clima de violencia que promueve el señor Hector Moreno Arriaga, presidente municipal de Catorce, junto con el diputado local de SLP, Juan Manuel Segovia Hernández y la empresa minera canadiense First Majestic Silver Corp (TSX: FR), y su filial Minera Real Bonanza S.A. de C.V.

En esta ocasión, insertamos la página para firma en nuestro blog, para que desde aquí firmen.




Wirikuta no se vende, se ama y se defiende.

jueves, 6 de septiembre de 2012

WIRIKUTA, PROPIEDAD PRIVADA DE FIRST MAJESTIC SILVER

Por Tunuary y Cristian Chávez
La Jornada Jalisco



“Propiedad privada, Minera Real Bonanza”, se observa esta leyenda sobre carteles en la entrada de los sitios más emblemáticos de los lugares circunvecinos al Pueblo Mágico de Real de Catorce, se trata de la privatización de los lugares denominados Socavón de la Purísima, Socavón de San Agustín y el legendario Pueblo Fantasma.
Lo anterior ha causado gran inconformidad por parte de la población local que se beneficia de prestar servicios turísticos como son los que transportan turismo con las camionetas Willys y los caballerangos que organizadamente rentan caballos para recorrer esos lugares.

De acuerdo con el ingeniero Ricardo Flores, gerente del Proyecto La Luz, se vieron en la necesidad de cerrar las puertas del Socavón de La Purísima, “tomando medidas preventivas, debido a lo inestable del terreno y de esta manera evitar un accidente con los turistas o los propios guías”, criterio que no comparten los caballerangos de la zona o los transportistas de turistas a quienes se les cerró el acceso que históricamente han hecho a estas ruinas; tampoco del señor Eligio Guerrero Calvillo, quien la habitó por 45 años y ahora fue desalojado con todo y familia, colocando la empresa minera en su lugar a un trabajador de esta minera como vigilante, prohibiendo el acceso a toda persona ajena a la empresa minera.

Para Felipe Frías, habitante de Real de Catorce, es sorprendente que la empresa ponga esos letreros, y es que dice, la arquitectura histórica del Pueblo Mágico es una herencia de “los catorceños” y de la humanidad, asegura que es falso lo que la empresa minera declaró al diario Pulso el pasado 4 de septiembre en donde Ricardo Flores, representante de la empresa Real Bonanza, afirma que no es verdad que la empresa adquirió el Tunel Ogarrio, principal acceso al pueblo de Real de Catorce.

Documentos desmienten

La afirmación de la falsedad de las declaraciones de la minera se funda en lo contenido en la escritura pública número 196, firmada en la Ciudad de Torreón, Coahuila, el pasado 10 de noviembre de 2010, ante el Lic. Fernando Iván Todd Rodríguez, Titular de la Notaria Publica Número 42, en donde Restauradora de las minas de Catorce, S.A. de C.V., representada por el Ing. José Agustín García García vende sus títulos de propiedad a Minera Real Bonanza, S.A. de C.V., representada por el Sr. Ramón Tomas Dávila Flores, director de la trasnacional First Majestic Silver en México -esto a pesar que Minera Real Bonanza ha insistido en no ser parte de First Majestic-. En dichas escrituras se mencionan como objeto de la transacción una gran cantidad de monumentos arquitectónicos del poblado de Real de Catorce y de La Luz como son el pueblo fantasma, el túnel Ogarrío, el socavón de San Agustín, el socavón de la Purísma entre otros.

Para Frías esto es una falta de respeto grave a los habitantes de Real de Catorce, “viola completamente todas las promesas de respeto que ha hecho la minera a los catorceños y la sociedad no debe permitirlo”

Según la Lic. Nora Lorenzana Aguilar coordinadora de la Mesa Jurídica del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, es preciso revisar, la legalidad de las escrituras con las que cuenta la empresa minera, pues los títulos de concesión no incluyen la propiedad de las fincas y bienes que se encuentren en la superficie, sin embargo, declaró, es posible que las empresas mineras compraran en su momento fincas que forman parte del patrimonio histórico de Real de Catorce, para lo cual deberían haber intervenido las instancias competentes responsables de ello, es preciso revisar la legalidad de las mismas.

El especialista en temas de #Minería, Rurik Hernández, integrante del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, asegura que este es el primer paso que dará Minera Real Bonanza en un proceso premeditado para controlar la economía de la región, controlando la principal fuente de dinamismo económico: el turismo, de tal manera que incluso el que llegue turismo sea un favor que se le deba a la compañía minera, haciendo que el sector turístico de Real de Catorce, el que hasta ahora se ha opuesto al funcionamiento del proyecto minero, termine por disminuir su activismo debido al chantaje y la presión que ahora puede ejercer la empresa sobre su fuente de ingresos, pues ésta es quien decide si el turismo puede o no puede visitar los sitios paradigmáticos del pueblo mágico.

“Esta forma de operar no es nueva”, asegura Hernández, en Cerro de San Pedro la empresa minera New Gold-Minera San Xavier también compró los principales edificios y sitios de interés turístico, prohibiendo el acceso a muchos de ellos con el objetivo de disminuir la afluencia de visitantes, orillando a que la principal fuente de empleo para los pobladores sea el trabajo dentro de las minas, y quien decida dedicarse al sector turístico –un oficio de menor riesgo y de más largo plazo- también debía contar con el permiso de los funcionarios de la mina, o bien hacer acuerdos en los que se obtenía la anuencia a cambio de no oponerse públicamente a la contaminación por cianuro y a la desaparición del emblemático Cerro de San Pedro, el cual hoy en día es una gran cráter generado después de largos años de explotación minera a cielo abierto.

El No a la minería

Un actor por demás conocido en la región de Wirikuta es Eduardo Guzmán Chávez, ex juez auxiliar del ejido Las Margaritas, sitio ubicado en el centro del lugar sagrado wixárika (Huichol) y el único ejido que ha dicho abierta y tajantemente “no a la minería”.

Guzmán Chávez en diferentes foros ha manifestado su desacuerdo en que la minería comience a operar de nuevo en la zona debido a sus impactos ambientales y sociales ya documentados en el pasado, para Guzmán el que la empresa minera privatice espacios como los mencionados anteriormente es un acto “anti-popular”, en donde se está demostrando cómo para la empresa minera la vocación de Wirikuta es la explotación de minerales sin importarles el desarrollo social, se trata –dice– de acciones encaminadas a comprar las posibles oposiciones que existieran en el pueblo logrando con esto aumentar el nivel de poder local.

Guzmán manifiesta que “lo más triste como ejidatario del lugar donde crecerán sus hijos y sus nietos y que hoy está amenazado por la minería” es que las instancias de gobierno se presten para solapar el despojo a las comunidades locales, y recuerda cómo en mayo de 2010 el Secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar, en la sesión mensual de la Canadian Chamber of Commerce in México, aseguró a los canadienses que los ejidos mexicanos están listos para recibir inversión a través de programas gubernamentales encaminados a impulsar la alianzas entre los inversionistas para desarrollar “el potencial creativo” de las zonas rurales, a lo que Rosendo González, procurador Agrario, afirmó ante una importante presencia de las compañías mineras de origen canadiense que “el 70% del territorio nacional es apto para explotar yacimientos de clase mundial”, léase de metales precioso mediante minería a cielo abierto.

Para Guzmán se trata de una envestida clara que viene de todos los niveles de gobierno y por parte de todas las instancias dependientes del Ejecutivo Federal, por ejemplo, cita una reunión llevada a cabo los primeros días de agosto en la comunidad de las Margaritas en donde el gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) decía a los ejidatarios presentes que el programa de Restauración Ambiental serviría para que ahora que la minería se está reactivando en la zona, los ejidatarios puedan vender tierras mejor conservadas a un mejor precio, y es que en dicha reunión el titular de Conafor en el estado anunciaba la puesta en marcha de un programa de apoyo para que la comunidad restaurara ecológicamente las tierras ejidales.

Por lo anterior, Guzmán Chávez reprueba el hecho de “que un programa tan bueno como es el de compensación ambiental que debería estar ocupado en rehacer tejido social, y donde la comunidad dijo que no a la mina, lo presentan como una oportunidad para vender mejor las tierras a la mina”.

Lo cierto es que el lugar sagrado de Wirikuta, uno de los sitios de oración indígena más importante del mundo sigue siendo uno de los focos de interés para la explotación minera canadiense que mediante métodos subterráneos y superficiales pretenden saquear el oro y la plata contenida en el interior de las estructuras minerales de la altiplanicie y la Sierra de Catorce, esto, pese a la recién anunciada Reserva Minera Nacional, en donde el gobierno federal, a través del titular de la Secretaría de Economía Bruno Ferrari, aseguran estar tomando cartas para que el territorio sagrado del Pueblo Wixárika no sea destruido.

lunes, 13 de agosto de 2012

WIRIKUTA, AMNISTIA INTERNACIONAL RECOMIENDA AL GOBIERNO RESPETAR DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS

[Foto: FDW]

  • Se margina al sector de consulta a proyectos en sus tierras
  • Ejemplifica la organización en el caso Wirikuta, en San Luis Potosí


Periódico La Jornada
Jueves 9 de agosto de 2012, p. 14

por Matilde Pérez U.

Amnistía Internacional (AI) sostuvo que el gobierno mexicano, al incumplir con la obligación de consultar a los pueblos indígenas los proyectos de desarrollo –carreteras, ductos, centrales hidroeléctricas y explotaciones mineras, entre otros– que realizan en sus tierras, crea un clima de mala fe, desconfianza y polarización que puede desembocar en un malestar social y conflictos.

El gobierno mexicano y los latinoamericanos continúan negándoles el derecho a participar en decisiones que pueden tener consecuencias devastadoras para su supervivencia cultural, asentó la organización en el informe Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territorios de los pueblos indígenas.

En el contexto del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo expuso que el derecho a ser consultados, recogido en diversas normas internacionales de derechos humanos, es clave para los pueblos indígenas, que mantienen una especial relación con su territorio y su medio ambiente.

A manera de ejemplo, destacó el caso de los wixárikas (huicholes) quienes piden al gobierno que cancele las concesiones mineras para realizar actividades de exploración y explotación en Wirikuta –mejor conocido como Real de Catorce–, en San Luis Potosí, por ser fundamental para su herencia cultural, las tradiciones y las formas de vida.

La comunidad indígena ha advertido que sus peregrinaciones y ceremonias tradicionales que realizan cada año en Wirikuta peligran con los proyectos mineros desarrollados en su territorio.

Amnistía Internacional destacó que los wixárikas no han sido consultados sobre esos proyectos. Aunque el gobierno anunció recientemente la cancelación de algunas concesiones mineras en una pequeña zona de Wirikuta, muchas otras siguen en vigor, y la mayor parte del territorio continúa abierto a las actividades extractivas.

Situación similar afrontan pueblos indígenas de Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, Argentina, cuyas comunidades no son consultadas para la construcción de carreteras, presas y proyectos mineros, entre otras.

La organización internacional recomendó a los gobiernos demostrar su voluntad política de respetar, proteger y hacer realidad los derechos humanos de los indígenas. Los Estados tienen la obligación de entablar consultas con los pueblos indígenas en las etapas más tempranas posibles de los procesos de toma de decisiones que les afectan. Sin embargo, con frecuencia inician los procesos de consulta una vez tomadas las decisiones importantes, lo cual impide que los pueblos indígenas tengan una verdadera oportunidad de influir en el resultado.

Los gobiernos deben realizar las consultas en las comunidades que serán afectadas por los diversos proyectos de desarrollo y conseguir su consentimiento libre, previo e informado antes de tomar decisiones. La consulta debe realizarse de buena fe y de acuerdo con los procesos de toma de decisiones de las comunidades afectadas, sus valores y sus tradiciones. Deben incluir mecanismos de vigilancia, aplicación y notificación de quejas.

También deben asignar recursos suficientes para que las consultas se realicen eficazmente y para garantizar que no se excluye del proceso a los miembros de la comunidad por motivos de distancia, de analfabetismo en un idioma o cualquier otra circunstancia.

Sostuvo que las empresas no deben efectuar proyectos que puedan afectar a los pueblos indígenas si los gobiernos no han respetado el derecho de consulta y de consentimiento libre, previo e informado tal como establecen las normas internacionales.

miércoles, 8 de agosto de 2012

WIRIKUTA: MINAS, INDIGENAS Y MEDIOS MASIVOS


[Ritual ante la esfera pública. Rueda de prensa, Paritek+a, 7 de febrero de 2012.]
[Foto: Paul Liffman.]


Por Paul M. Liffman (Colmich)
El actual boom minero en México ha desatado polémicas en torno a los impactos de los diferentes caminos del desarrollo económico nacional sobre el medio ambiente y las comunidades que lo habitan. Un caso sonado es la propuesta de reanudar y expandir la extracción de metales preciosos en torno a Real de Catorce, San Luis Potosí, centro de auges mineros en la época colonial y el porfiriato. Su notoriedad proviene del patrimonio ecológico y cultural de la región: se trata del territorio ceremonial de los 50,000 indios wixaritari (huicholes), llamado Wirikuta, desierto de 1,400 kilómetros cuadrados donde han realizado peregrinaciones anuales desde hace siglos para lograr la renovación del Sol, la reproducción de sus templos autóctonos (tukite) y la iniciación de sus miembros.

Ahora que el indigenismo desarrollista se ha desmoronado, los wixaritari y sus aliados han reunido gran apoyo público por confrontar la sacralidad autóctona al neoliberalismo globalizado (pues 70% de los proyectos mineros a nivel nacional están vinculados a empresas canadienses). Los opositores de la minería en Wirikuta han propuesto un modelo ecologista de desarrollo regional -que según ellos debería ser avalado por el Estado- en términos de la “cosmopolítica” (Rancière, 1999, Latour, 2004 y De la Cadena, 2010).

Alimentado por conceptos de los estudios de ciencia y tecnología (science and technology studies) y de los “objetos limítrofes” (boundary objects), entiendo la cosmopolítica wixarika como una reivindicación planteada en la voz de los ancestros, ahora proyectada en grandes eventos culturales y por los medios masivos. En este lenguaje político, los dueños divinos del Cerro Quemado o Paritek+a, lugar donde nació el Sol, estarían tan devastados por la minería que los flujos subterráneos de agua, los patrones pluviales y todo el clima planetario sufriría.

Este movimiento ha logrado gran popularidad a partir de una política identitaria que abre la puerta al deseo de grandes sectores de identificarse con la territorialidad sagrada e, inclusive, de (re)indianizarse a través de la participación en una religión chamánica. Así, en una crisis histórica compartida, desde que los wixaritari han abierto parcialmente su relación exclusiva con los antepasados que controlan el clima y el paisaje, se ha desdibujado y desplazado la identidad de los actores y, por tanto, los límites entre etnias. Es decir, arguyen que las “esencias de la vida” están gravemente amenazadas, despliegan prácticas rituales otrora cuidadas celosamente y, hasta cierto, punto comparten su indigeneidad a cambio de la agencia económica y soberanía territorial que habían cedido a los no indígenas en siglos pasados.

Es notable que el movimiento para reivindicar Wirikuta ha exhibido -casi en términos museográficos- símbolos, prácticas y discursos sagrados otrora ocultos a un público cada vez más amplio.

El ejemplo más famoso de esta apertura ocurrió en el ritual inusitado que se llevó a cabo en Paritek+a la noche del 6 al 7 de febrero de 2012. Llamó la atención la mediación masiva del hein+tsika o sueño divinatorio y canto para la esfera pública de chamanes provenientes de varios centros ceremoniales. El aspecto central fue su adivinación colectiva en el punto preciso de la emergencia del Sol cerca del pico ventoso del Cerro, mil metros arriba del desierto de Wirikuta.

Después del canto, que duró toda una noche helada, los chamanes realizaron una consulta colectiva y, finalmente, uno de ellos condensó el sueño experimentado por todos durante tantas horas en 15 minutos; ese discurso, después bautizado como “El Mensaje de las Deidades”, parte del “Peritaje Tradicional Wixárika en Wirikuta”, y fue organizado en torno a una narración de sitios ancestrales en el orden visitado a lo largo del camino de peregrinación -una relación icónica entre geografía y texto.

De esta manera, se enfatizó la centralidad no sólo de Wirikuta sino de toda la geografía sagrada en cinco estados y las responsabilidades ceremoniales de los wixaritari para asegurar el bienestar del mundo. El chamán, Eusebio De la Cruz, entregó esta síntesis para los medios y el público conformado por cientos de personas reunidas allí en lengua wixarika (posteriormente, fue traducida al español en una película difundida por internet por Peguero, 2012).

Luego, en una laminación de voces, líderes wixaritari del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa leyeron otros resúmenes en español (como la Declaración de Wirikuta). 




Estos textos, aún vinculados a la adivinación, fueron más sintéticos y distanciados de la sintaxis y semántica de los sueños y cantos que habían conferido autenticidad al evento; más bien, señalaron los riesgos de la minería para el paisaje ancestral de Wirikuta y sus “esencias de la vida”, que concretizaron en una imagen pan-india -la Madre Tierra-Tonantzin-Pachamama-, junto con discursos ecologistas, nacionalistas y anticapitalistas. La enunciación de discursos más accesibles en términos de idioma y estilo narrativo a públicos cada vez más amplios englobó condicionalmente todos los presentes al carácter sagrado del encuentro. Así, se propuso una alianza multiétnica al brindar mayor acceso a la indigeneidad.

Siguiendo sugerencias de Viveiros (2004) y de Neurath (2012), desde la perspectiva wixarika, esta estrategia representa una invitación a nosotros, los seres indisciplinados que llaman teiwarixi, a reencontrarnos con la humanidad, que perdimos al tomar el camino del “desarrollo no sustentable”, y a expandir los intercambios de capital simbólico con los autóctonos.

De esta manera, el movimiento anti-minero implica un desplazamiento de las fronteras identitarias entre lo indígena y lo mestizo al crear un tercer posicionamiento que incluye a activistas, neo-indios y otros actores intermedios. Este desplazamiento podría resultarse coyuntural porque para los wixaritari pareciera que cada momento de identificación y diálogo con los teiwarixi obliga otro retiro y regreso a la diferenciación anterior para no colapsar la complementariedad jerárquica entre etnias que hasta ahora subyace su estructura geográfica-cosmológica dividida entre oriente divino iluminado y poniente multiétnico confuso. Aún así, la coalición para Wirikuta apunta hacia identidades emergentes para una nueva política etno-nacionalista en México.(1)

(1) Véase también una producción hiphop huicholera producida en un reclusorio con pandilleros al trasfondo.


Bibliografía 
De la Cadena, Marisol (2010). Indigenous cosmopolitics in the Andes: Conceptual reflections beyond “Politics”. Cultural Anthropology 25(2): 334–370.

Latour, B. (2004a). Politics of Nature: How to Bring the Sciences into Democracy. Harvard University Press. 
________ (2004b). Whose Cosmos, Whose Cosmopolitics? Comments on the Peace Terms of Ulrich Beck. Common Knowledge 10(3): 450-492.

Liffman, Paul (2012). La territorialidad wixarika y el espacio nacional. Reivindicación indígena en el occidente de México. El Colegio de Michoacán, CIESAS.

_________ (2012a). Complejidad relacional y modificaciones de la visibilidad en el caso de los pozos rituales huicholes. Ponencia, UNAM-IIH, 28-29 mayo.


Rancière, Jacques (1999) Disagreement: Politics and Philosophy. University of Minnesota.

Star, S. L. y J. R. Griesemer (1989) Institutional ecology, “translations” and boundary objects. Social Studies of Science 19: 387–420.

Viveiros de Castro, Eduardo (2004) Exchanging perspectives: The transformation of objects into subjects in Amerindian ontologies. Common Knowledge 10(3):463-484.

domingo, 8 de julio de 2012

WIRIKUTA, INFORMACION SOBRE LA DEFENSA


  • Wirikuta es una Reserva Cultural y Natural de 140,212 (has) de extensión, en la sierra y el desierto del altiplano del estado de San Luis Potosí.
  • Wirikuta es un Territorio Sagrado para el Pueblo Wixárika o Huichol, y también para otros pueblos indígenas cómo el Pueblo Cora. El Pueblo Wixárika (que habita en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango) ha venido peregrinando a su Territorio Sagrado de Wirikuta por tiempos inmemoriales.
  • El Pueblo Wixárika es una de las etnias de América que ha conservado su tradición y su fuerza espiritual más intacta. Tienen una visión mística del universo en la que la naturaleza y el ser humano no están separados. En Wirikuta habitan las deidades de la naturaleza. Allí crece el peyote o hikuri, planta sagrada, que permite a los wixaritari dialogar con los dioses.
  •  Wirikuta es matriz de vida para el planeta. Si Wirikuta es destruida, los equilibrios de la vida pueden desaparecer, con grandes catástrofes naturales y enfermedades.
  •  La desaparición de Wirikuta también implica un etnocidio, la desaparición del Pueblo Wixárika como tal.
  • Wirikuta es única en el mundo por su biodiversidad y alberga especies endémicas de flora y fauna.
  • El gobierno mexicano ha entregado en el Territorio Sagrado de Wirikuta decenas de concesiones mineras a empresas trasnacionales en su mayoría canadiense. Se sabe que la Minería Tóxica es la actividad humana más letal para el medio ambiente.
  •  La peor de estas amenazas es la minera canadiense Revolution Resources Corp, con su Proyecto Universo. El Proyecto Universo ocupa más de 59,000 hectáreas, es decir, casi la mitad (el 42 %) del territorio sagrado de Wirikuta.
  •  Otra minera canadiense que amenaza el territorio de Wirikuta es la First Majestic Silver Corp, en la región serrana, alrededor de Real de Catorce, con más de 4,000 hectáreas concesionadas dentro de la Reserva.
  •  En la actualidad, la empresa Productora Agricola Pocaluz (jitomatera) que opera sin permisos también está devastando Wirikuta, dejando el suelo desnudo y desmontando especies en peligro de extinción y protegidas por la ley.
  • El pasado 24 de mayo el Gobierno Federal anunció que 45,000 has de Wirikuta se declararían como Reserva Minera Nacional, en la que se dice “no habrá explotación de recursos minerales mientras este vigente el decreto” y dejando fuera de la reserva más de 95,000 has. Es decir, no se cancela la actividad minera en Wirikuta. Cabe mencionar que al día de hoy, no existe un decreto.
  • El Decreto de Reserva Minera Nacional de 45000 hectáreas no retira derechos a ninguna de las concesiones existentes en Wirikuta
  • El proyecto La Luz de First Majestic Silver Corp continúa su curso,  más allá de la cesión de 761 has al gobierno federal
  • Por los derechos constitucionales y tratados internacionales que los asisten (en particular el Convenio 169 de la OIT suscrito por México), el Pueblo Wixárika pide:

  1. Cancelación de TODAS las Concesiones Mineras en Wirikuta y áreas de influencia.
  2. Cancelación de los Proyectos Agroindustriales DEVASTADORES del ecosistema en Wirikuta
  3. Implementar en Wirikuta proyectos alternativos sustentables para reactivar la economía local.
  4. Que se eleve la Reserva de Wirikuta a Área Natural Protegida a nivel Federal.
  5. Que se le otorgue a la Ruta Histórica-cultural a Wirikuta y a la Reserva de Wirikuta el reconocimiento de Patrimonio Cultural y Natural por la UNESCO. 


——————————

En el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa ponemos al alcance de todos información de primera mano y actualizada sobre la situación actual de Wirikuta y su defensa.

En esta ocasión compartimos una serie llamada “Un acercamiento a Wirikuta” con la intención de que más personas se informen y compartan con sus familias, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y estudio.


La serie “Un acercamiento a “Wirikuta” consta de 18 láminas acompañadas con textos informativos que pueden ser impresos en distintos tamaños para la difusión de la causa,  por lo cual ponemos al alcance de todos los archivos en alta resolución.

También ponemos a disposición los mismos archivos en baja resolución para que las compartan en sus redes sociales, blogs, etcétera.

Por último, el texto que acompaña a todas las láminas se las compartimos en un archivo de word, para que su reproducción en otros medios, formatos y más sea fácil para todos.

Muchas Gracias a todos por apoyar la defensa de Wirikuta y colaborar a la difusión.

Para descargar
“Un acercamiento a “Wirikuta”



—————–
Pueden también ver una selección de videos en:

Y leer varios reportajes:

___________
Pueden seguirnos en las redes:

Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
En Facebook:

En Twitter:

En YouTube:

martes, 26 de junio de 2012

WIRIKUTA Y HARAMARA, PRONUNCIAMIENTO DEL PUEBLO Y TRIBU NAYERI EN APOYO



Por medio del presente pronunciamiento, y a nombre de todas las autoridades civiles, agrarias y tradicionales del pueblo y tribu Náyeri, y que enterados de manera directa y personal, así como en los diversos medios de comunicación de la lucha que están llevando los hermanos wixarikas de los estados de Jalisco, Durango y Nayarit por la defensa y protección de sus territorios y lugares sagrados (desde Tatei Haramara en el municipio de San Blas, hasta Wirikuta, en Real de Catorce, San Luis Potosí) queremos hacer del conocimiento de la opinión pública, de los tres niveles de Gobierno Federal, Estatal y Municipal y organismos de la sociedad civil que apoyan las causas indígenas, lo siguiente:

Que nosotros como Pueblo Náyeri que habitamos en el estado de Nayarit, manifestamos nuestro total apoyo solidario al Pueblo Wixárika en su lucha por la defensa de sus lugares sagrados, que para nosotros también lo son, ya que para el pueblo Náyeri son también lugares sagrados Wirikuta, a quien nosotros denominamos “Teitamatá”  y Haramara también llamada “Villantaá”, ya que representan para el pueblo Náyeri parte de nuestra cosmovisión del mundo.

De igual forma manifestamos nuestro rechazo total a la presa de Las Cruces que se pretende construir sobre el Río San Pedro y que afectará territorios Náyeris, Wixárikas, Tepehuanos, Mexicaneros y Mestizos, como lo es en San Pedro Ixcatan, municipio de Ruiz, Nayarit, ya que este proyecto atenta contra la ruta sagrada de la peregrinación y lugres sagrados que en ellos se encuentran como son la Muxatena, Piedra Gorda, Piedra Blanca, entre otros, así mismo, el impacto ambiental de esta presa afectará también a las poblaciones mestizas de los municipios de Rosamorada, Ruiz, Tuxpan y Santiago, alterando considerablemente el entorno natural, económico y de producción de esta zona. Hacemos saber que de este proyecto hidroeléctrico, los pueblo indígenas no fuimos consultados ni informados previamente, en completa violación a nuestro derecho de consulta.

Una vez más, los pueblos indígenas nos manifestamos por el respeto de la ley que establece nuestro más elementales derechos consagrados en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicano, en sus artículos 1 y 2, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales; en la Carta Internacional de los Derechos Humanos, en la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en las jurisprudencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos,  en el Decreto Estatal de San Luis Potosí que consagra la Protección y respeto de Wirikuta como reserva natural protegida, en el plan de manejo del área natural protegida como sitio sagrado natural de Wirikuta, en el pacto Hauxa Manaka (Durango 2008), signado por los gobiernos de San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango y por el propio presidente Felipe Calderón Hinojosa. En este último documento, el presidente de la república se comprometió , ante las autoridades competentes del pueblo wixarika, a proteger y respetar las rutas y lugares sagrados de nuestra cultura.

Por todo lo anterior hacemos un llamado enérgico al Gobierno Federal a través del Presidente de la República, al gobernador del Estado de Nayarit, para anular o revocar el proyecto Hidoreléctrico de la Presa de las Cruces, así como de las concesiones a empresas turísticas en el territorio de Tateri Haramara y las concesiones mineras que se han otorgado en Wirikuta. Ante la realización de Wirikuta Fest, en las acciones por la defensa de Wirikuta, manifestamos nuestro mayor sentido de solidaridad para el pueblo wixarika, haciendo un llamado a los hermanos de los pueblos Mexicaneros y Tepehuanos a la unidad, con el fin de hacer valer los derechos indígenas reconocidos en los instrumentos legales ya mencionados. También hacemos un llamado a las comunidades que, aun no siendo indígenas,  se identifican con las causas de los pueblos, y a los medios de comunicación a fin de que se dé una cobertura responsable y ética e la información y se sensibilice la población no indígena de nuestras demandas.

Rechazamos enérgicamente los proyectos de concesiones turísticas en Haramara, éste lugar sagrado no se reduce a un ririki (casa de oración), a la minera en Wirikuta, a la hidroeléctrica Las Cruces en el Río San Pedro, y rechazamos cualquier folklorización de nuestra cultura como objeto de mercantilización turística, Por lo tanto, acudimos a este foro  para que la voz de las Náyeris seas escuchada, y a reiterar todo nuestro apoyo a la defensa de los lugares sagrados de los pueblos indígenas de México, y a saludar a todos los pueblos del mundo en la defensa de sus territorios y lugares sagrados. No permitiremos que después de 500 años aún sigamos siendo objeto de conquistas, despojos y destrucción de nuestros recursos naturales por aquellos que detentan el poder económico en complicidad con los gobiernos, Llegaremos a las últimas consecuencias y hasta las  últimas instancias de la justicia por la defensa de nuestros territorios sagrados.

Atentamente


AUTORIDADES CIVILES, AGRARIAS, TRADICIONALES Y TRIBU NÁYERI

Gobernador Tradicional de Presidio Los Reyes
Gilberto Vargas Flores

El Juez Primero de Presidio de los Reyes
Agustín López Lucas

Delegado Municipal Primero Mesa del Nayar
Lucio de la Trinidad García

Gobernador Tradicional Näyeri Mesa del Nayar
Calixto Estrada Melchor

Comisariado de Bienes Comunales Mesa del Nayar
C. Consepción de la Cruz Cervantes

Gobernador Tradicional Cora
San Juan Coropán Municipio R.M
Crispín de la Cruz Celedonio

Juez Auxiliar municipal San Juan Coropán Mpio R.M.
Modesto Silperio U.

viernes, 15 de junio de 2012

WIRIKUTA, TODOS JUNTOS POR SU DEFENSA

Este es el mapa de México. Aquí en el centro está el estado de San Luis Potosí. Y dentro del estado se encuentra el Territorio Sagrado de Wirikuta. Son 140, 211, 81 hectáreas,  todo el polígono así reconocido y decretado como Área Natural Protegida del estado de San Luis Potosí.



Todo esto es Wirikuta. No solo un cerro,  una loma o un manantial por importantes que estos sean dentro del todo para la cultura del Pueblo Wixárika.  Y todo Wirikuta y lo que habita allí es sagrado.


Hasta aquí a la tierra sagrada de Wirikuta, vienen los peregrinos wixaritari desde sus altares en la sierra madre occidental y desde los altares de Haramara que también tiene decreto estatal de protección.

Con todo y decretos, sobre Haramara y Wirikuta se cierne la amenaza de la destrucción ecológica y cultural.


En Haramara quieren injertar grandes desarrollos turísticos. En Wirikuta se empeñan en romper el equilibrio ecológico con minas tóxicas, agroindustrias y sobrepastoreo.

Queremos que no sean reservas de membrete. Y así lo hemos demandado al gobierno ya muchísimas veces entregando peticiones directamente al presidente de la República para que cumpla su obligación constitucional de proteger la cultura milenaria del Pueblo Wixárika o huichol, como se comprometió en el pacto Hauxa Manaka en el año de 2008.

El pasado 25 de mayo, presentamos ante los medios y la sociedad civil la posición del Pueblo Wixárika ante los anuncios por parte del Gobierno Federal sobre el decreto de una Reserva Minera Nacional así como la cesión de 761 has por parte de Minera Real Bonanza, filial de la empresa canadiense First Majestic Silver Corp en la que manifestamos:


  • Nos pareció muy negativo que se dejó crecer la desinformación que se publicó  en todos los periódicos acerca de que la compañía First Majestic SIlver Corp había entregado sus concesiones, desinformación que no fue desmentida en ningún momento por ningún funcionario del gobierno sino hasta que el Frente tuvimos que hacerlo.
  • No se ha tocado ninguna de las 74 concesiones que como viruelas manchan amenazantes el mapa de Wirikuta. Y por lo tanto, todas las empresas que son muchas además de First Majestic Silver Corp y su filial mexicana Minera Real Bonanza, que poseen concesiones obviamente tienen en su mira llegar a extraer minerales. No olvidemos que las empresas mineras son expertas en derribar cualquier adversidad con tal de lograr los permisos para operar. Ahí tenemos el lamentable caso de Cerro de San Pedro, New Gold y la Minera San Xavier (MSX), como muestra es que SEMARNAT fue notificada por quinta ocasión por un tribunal federal para que clausurara a MSX, hace tres semanas se cumplió el plazo para la clausúra y MSX hoy sigue operando en la ilegalidad.
  • Aunque dice que cede sus derechos de concesión en 761 hectáreas,  en la zona del Cerro Quemado, la First Majestic Silver Corp a través de Minera Real Bonanza no pierde oportunidad para manifestar su intención de explotar sus demás concesiones, aun con el juicio de amparo de los tribunales del Poder Judicial de la Federación que prohíbe a todas las autoridades otorgar cualquier permiso tendiente a la explotación en las concesiones de esta empresa.

  • No protege en realidad nada el que no se toque a uno de los altares que existen en Wirikuta, porque se afecta en su interior a las montañas que rodean este lugar, las afectaciones a las estructuras geológicas y las cuencas subterráneas de agua por contaminantes tóxicos  que siguen su curso aguas abajo.
  • La creación de una Reserva Minera Nacional, se ha hecho únicamente en donde no había concesiones y, si bien ese Decreto evita que se den nuevas concesiones, el hecho de que cerca del  70% de la superficie esté ya concesionada  es suficientemente grave.

  • La mayor amenaza minera para Wirikuta es el Proyecto Universo de Revolution Resources Corp y sus filiales Minera La Golondrina, Minera Cascabel y Minera Kennecott y DynaNevada de México, cuyo proyecto tiene 350,000 hectáreas de concesiones mineras; también está el proyecto minero en San Jose de Coronados de la minera SB Wadley, que en 2010 contaminó con antimonio (Sb) la ladera oriental y una gran extensión del bajío en Wirikuta.
  • La devastación de Wirikuta hoy en día es por la empresa Productora Agrícola Pocaluz, que de manera ilegal esta operando y no hay autoridad ambiental ni federal ni estatal que detenga y obligue a la reparación del daño a especies endémicas y en peligro de extinción.

  • Sin embargo, ni siquiera contamos con ninguna constancia oficial del decreto de las 45 mil hectáreas como Reserva Minera Federal. Y aunque no es la garantía suficiente de protección que demandamos, por lo menos queremos ver su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Si no ¿de qué estamos hablando? Nos parece incorrecto que documentos tan básicos no se estén dando a conocer a nadie.
  • A pesar que desde hace nueve meses, en septiembre del año pasado, la Secretaría de la Reforma Agraria realizó a petición de la CDI estudios de Georeferenciación en Wirikuta, a la fecha no se han entregado sus resultados a las autoridades de las comunidades Wixaritari más grandes, que hemos mantenido una defensa fuerte y crítica a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa. En cambio se están utilizando esos resultados de la georreferenciación para hacer creer que Wirikuta son sólo lugares específicos donde se entregan ofrendas y justificar la presencia minera dentro,  pero “respetando sus lugares sagrados”. Rechazamos tal manipulación de la georreferenciación.
  • Esto es otra de las cosas que nos crean molestia y desconfianza, siguen haciéndose las cosas violando las leyes de consulta, libre, previa e informada, no solo no se consultó la iniciativa, sino que hasta la fecha no conocemos los documentos básicos, esta información debe darse a las comunidades Wixaritari sin condicionamientos, de forma expedita, de hecho ya debió de haberse entregado y de manera previa a tomar cualquier decisión.
  • Por otra parte se habla de la creación de una reserva federal pero no se conocen sus características, se tiene la impresión de que solo se quiere hacer como área natural protegida y no como área natural y cultural protegida que es el estatus actual, se está exigiendo que la creación de dicha reserva sea construida participativamente, de forma paritaria con el Pueblo Wixárika y sus asesores, que los Wixaritari cuentan con varios de los mejores científicos de este país dispuestos a apoyarlos, pues para una real protección de Wirikuta, deben hacerse las cosas con los más altos estándares pues no son pocas las ANP´s federales en México con gravísimos problemas con mineras.
  • Por otra parte se ha exigido que el Estado Mexicano nomine ya a Wirikuta para ser protegido por la Convención para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de UNESCO, pero instituciones como la CDI se adelantaron también sin consultar en los términos de ley (libre, previa y informada) y nominaron para la Convención sobre el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que no protege en absoluto los territorios físicos como Wirikuta, esto que ha sido centralmente exigido por el Pueblo Wixárika, no ha sido atendido para nada y causa mucha desconfianza de que no se quiera en realidad proteger, sino solo hacer actos espectaculares que dejan la puerta abierta a la minería.
  • Hay una actitud sumamente descuidada de parte del gobierno en manifestar que Wirikuta es tan solo una parte del Área Natural Protegida. Les recordamos que  Wirikuta es un territorio de 140 mil hectáreas interconectado tanto en toda a Sierra de Catorce como en el Bajío. Así lo dijo el Secretario de Economía en una conversación telefónica con Carlos Loret de Mola en su noticiero radiofónico. Es básico para llegar a soluciones, partir de este reconocimiento: Wirikuta, son las 140 mil hectáreas reconocidas. Toda esa área es sagrada



Esta es una de nuestras principales preocupaciones pues pensamos que pulverizando a Wirikuta en sitios inconexos entre sí, se pretende justificar actividades mineras o agroindustriales muy depredadoras del medio ambiente,  solamente que no toquen los puntos donde dejamos ofrendas y dejándonos corredores para llegar de un punto al otro.

Pensamos que por eso se habla de límites de los sitios que se identificaron en los estudios de georreferenciación que la Secretaría de la Reforma Agraria realizó el año pasado, no hay tal cosa como límites de nuestros altares, no queremos que se hagan este tipo de interpretaciones y definiciones unilaterales y mucho menos que se confunda a la opinión pública.

Insistimos, Wirikuta es un todo integrado, dejamos ofrendas en ciertos lugares porque no podemos hacerlo en todos lados, pero a veces cambiamos esos lugares, son como altares dentro de una catedral, pero toda la catedral es un lugar sagrado. Rechazamos toda lectura reduccionista de Wirikuta.

Wirikuta, en el pasado era tan extensa que seguramente abarcaba los municipios de Vanegas y de Cedral, ahora son las 140,211.81 has. No nos hablen de hacer más grande la reserva si quieren mantener intacta la amenaza minera. Primero aseguremos que esas 140 mil 211.81 has constituyan la reserva natural y cultural verdaderamente protegida de calidad ejemplar reconocida en el mundo.

Nosotros tenemos la seguridad científica de que Wirikuta puede dar sustento a sus 9 mil habitantes sin necesidad de escarbar su subsuelo ni arrasar su flora con tomateras. Hay muchas tareas de regeneración ambiental que pueden emplear a sus habitantes y darles bienestar.

Ahora estamos celebrando lo que la sociedad civil pudo aportar en el encuentro del Wirikuta Fest para lograr la conservación, la restauración ecológica y la generación de empleos para los habitantes mestizos de Wirikuta, así como a la defensa legal de este territorio que como pueblo defenderemos.

Recibimos un recurso importante para aplicar cuanto antes esa creatividad urgente en proyectos que traigan armonía y despierten capacidades y saberes locales combinados con tecnologías alternativas y una protección legal a tan importante lugar para la humanidad.

Mantenemos nuestro intento de diálogo con el gobierno para que cancele las concesiones mineras y para que participe con recursos en este proyecto integral de protección a Wirikuta, sin minas ni grandes tomateras.

Agradecemos el aporte artístico y creativo de todos los artistas que fueron convocados por Aho Colectivo, así como todos los voluntarios que con su trabajo y corazón lograron su realización.

Aprovechamos la ocasión también para agradecer a los académicos e investigadores que han participado en foros y en estudios ambientales y culturales sobre Wirikuta, gracias a los intelectuales y sociedad civil que  han expresado su solidaridad. Nuestra gratitud y saludos a los pueblos del mundo que han manifestado su apoyo al respeto de Wirikuta como jardín sagrado.

Nuestra gratitud a Tatei Yurianaka, nuestra Madre Tierra y a todos nuestros niños que nos dan la energía y la esperanza  para levantar el espíritu de los ancestros en nuestra vida. En el tiempo que nos toca.

Gracias. Pamparius.



Consejo Regional Wixárika

Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa

miércoles, 13 de junio de 2012

WIRIKUTA ES LA VIDA DEL PUEBLO WIXARIKA.


"Wirikuta es la vida del pueblo Wixárika. No es un juego, no es una broma ni una petición, es un derecho básico de existir".




El Ejecutivo pretende fingir que arregla el conflicto en Wirikuta entre el gobierno federal y la minera canadiense First Majestic Silver con el pueblo Wixárika, engañando a la opinión pública con un acto mediático apócrifo, no consultado y perverso realizado el 24 de mayo de 2012. Esto a pesar de que en distintos espacios la minera ha manifestado desde hace más de un año su intensión de ceder sus permisos de concesión en una superficie de 761 hectáreas, particularmente del lote denominado “Bonanza 3 fracción 8”, concesión que autoriza extraer “polimetálicos”. Desde entonces el pueblo Wixárika nunca ha aceptado recibir una “donación” del Cerro Quemado y el Cerro Grande, puesto que no se reconoce el territorio ceremonial de Wirikuta y en nada modifica su proyecto de explotación, que está centrado en Cuatro venas de plata principales que son la vena de San Ramón, La vena Villanos, la vena Madre y la vena de San Agustín.



"Así, mientras la empresa afirmaba que pretendía negociar esa superficie a cambio de que el pueblo wixárika detuviera su lucha y el Consejo Regional Wixárika lo rechazó categóricamente, el gobierno hizo el trabajo sucio de no consultar, tratar de imponer, manipular la información en los medios de comunicación, intentando dividir al pueblo Wixárika y a las miles de personas que se han unido a esta lucha. Un vergonzoso circo que se anunció a un par de días de que se realizara el Wirikuta Fest, en tiempos electorales y después de que el pueblo wixárika ha ganado una suspensión legal del proyecto minero La Luz".