Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de abril de 2012

FORO: WIRIKUTA, EL DERECHO A LO SAGRADO; PROGRAMA


FORO DE ANÁLISIS PARA UNA PROPUESTA LEGISLATIVA



Miércoles 18 y Jueves 19 de Abril a partir de las 9 AM
Auditorio Octavio Paz.
Nueva sede del Senado de la República. Reforma 135, Col Tabacalera, México DF.
_____________________________

Miércoles 18 de abril


9 am. Bienvenida e inauguración del Foro:
-Senador Pablo Gómez Álvarez


9.15 am. Palabras de un representante de las autoridades del pueblo wixárika, Marakame Ascención Carrillo Ramírez de San Andrés Cohamiata, Jalisco.


9.30 am. Wirikuta, fundamento de la cultura wixárika
-Presentación en video de las palabras de los ancestros en Wirikuta por el marakame Eusebio Carrillo de Santa Catarina, Jalisco
-José López Robles (Santa Catarina, Jalisco)
-Mauricia de la Torre García (Santa. Catarina, Jalisco)
-Joaquín Bautista Carrillo (San Andrés Cohamiata, Jalisco)
-Pascual Pinedo (Santa Catarina, Jalisco)
-Marina Anguiano  (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
-Elena Poniatowska (Escritora)
Moderador: Jesús Lara Chivarra (San Sebastián, Jalisco)


12.00 pm. Cultura, territorio y patrimonio indígena: el caso Wirikuta
-Palabras exprofeso en video de Alfredo López Austin, (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
-Dr. Rodolfo Stavenhaguen (Colegio de México)
-Mtra. Magdalena Gómez (Universidad Pedagógica Nacional)
-Lic. Francisco López Bárcenas (Academia MExicana de Derechos Humanos y CEDRSSA)
-Dr. Leonel Durán Solís (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
-Ricardo Muñoz Villa (San Andrés Cohamiata, Jalisco)
-Santos de la Cruz Carrillo (Bancos de San Hipólito, Durango)
Moderador:  Virgilio Caballero
_____________________________

Jueves 19 de abril


9 am. Biodiversidad y minería en Wirikuta
-Dr. Claudio Garibay Orozco (CIGA Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM)
-Ing. Cristian Chávez González (AJAGI)
-Dr. Alfonso Valiente Banuet (Instituto de Ecología, UNAM)
-Ing. Pedro Roquero (Ing. Químico, UNAM)
-Eduardo Guzmán Chávez (Las Margaritas, Wirikuta, SLP)
-Humberto Fernández Borja (Conservación Humana A.C.)
-Jesús Candelario Cosío (Santa Catarina, Jalisco)
Moderador: Dr. Eduardo Santana Castellón (Universidad de Guadalajara)


13.30 pm. Wirikuta: derechos y razones. Hacia una propuesta legislativa
-Carlos Chávez Reyes (AJAGI)
-Maximino Muñoz de la Cruz (Paso de Alica, Nayarit)
-José Rosario Marroquín (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro)
-Lic. Nora Lorenzana Aguilar (AJAGI)
-Rurik Hernández DLS (Frente Amplio Opositor)
-Senadora Ludivina Menchaca Castellanos
-Senador Pablo Gómez Álvarez
-Senador Francisco Castellón Fonseca
Moderadora: Dámariz Orozco Ortega
_____________________________


miércoles, 4 de abril de 2012

¡WIRIKUTA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE!



Aho Colectivo, con Rubén Albarrán (Café Tacvba), Poncho Figueroa (Santa Sabina), Roco Pachukote (ex-Maldita Vecindad, Sonidero Meztizo), Lengualerta, Hector Guerra (Pachamama Crew), Moyenei Valdés (Sonidero Meztizo), Valle González-Camarena (22), Memo Méndez Guiu (22), Luix Saldaña y Venado Azúl., nos presentan Wirikuta No Se Vende, Se Ama y Se Defiende!!!!! dónde nos hablan de la problemática del pueblo Wixarika.



Canción: Wirikuta se defiende. 2012
Artistas: Aho Colectivo




Rubén Albarrán presentando al colectivo AHO unas palabras de Roco Pachukote que vale la pena escuchar y difundir, ¡NO A LA MINA EN WIRIKUTA!



Video de Aho Colectivo, Wirikuta Se Defiende, en el VL 12.



Presentación de video y canción "Wirikuta Se Defiende" en la carpa Ambulante del Vive Latino 12.



Artista: Sonidero Meztizo
Canción: Wirikuta se Defiende
(p) y (c) 2012 Roco Pachukote 
www.sonideromeztizo.com

jueves, 29 de marzo de 2012

WIRIKUTA: UNA CERTEZA DE VIDA



Hace poco más de un año me sorprendí mirando a Wirikuta. No ha sido fácil entenderla. Los wixaritari (huicholes), —cultura indígena asentada en la Sierra Madre Occidental—, dicen que Wirikuta es la matriz de la vida y la fertilidad, desierto sagrado donde se guarda y conserva la memoria del origen del Universo enraizada en las prácticas ancestrales del pueblo wixárika. Pilar fundamental que representa uno de los cinco rumbos del Universo que se dibujan en el tisikuri (ojo de dios), objeto ritual que sintetiza la geografía mítica que guía el caminar y las danzas de este pueblo.


Wirikuta es una extensión de 140 mil 211 hectáreas ubicadas en la Sierra de Catorce en el estado de San Luis Potosí. Territorio indígena que hoy está amenazado por las empresas transnacionales First Majestic Silver (FMS) y Minera Golondrina S.A. de C.V. (absorbida por Gold Corp) a las que el gobierno mexicano ha otorgado por lo menos 22 y 2 concesiones mineras respectivamente, que de ser ejecutadas, permitirán la devastación de más de 6 mil 700 hectáreas de este territorio declarado en 1994 Área Natural Protegida, Patrimonio Histórico y Cultural por el estado de San Luis Potosí y sumado en 1988 por la UNESCO a la red de los 14 sitios sagrados más importantes del mundo.


Wirikuta es para el pueblo wixarika una certeza de existencia, misma que hoy es puesta en peligro por la lógica extractivista y depredadora del capitalismo que, en complicidad con los gobiernos, este siglo XXI avanza a pasos agigantados en dirección a la apropiación de los recursos naturales y —acorde con sus prácticas— hacia la devastación de los territorios indígenas y al desquebrajamiento social que coloca a los sectores más marginados en lógicas desgastantes de sobrevivencia y que regatea a los pueblos el acceso a una vida digna.


Desde 1979, la Sierra de Catorce fue testigo del derrumbe heredado por más de 200 años de minería y por un aparente progreso que dejara —además de la hermosa arquitectura catorceña— ruinas y fracturas sociales, sumando un ecosistema devorado en sus recursos maderables por la actividad minera, que pudo mantenerse en pié gracias a los bosques de encino, álamo y mezquite que tapizaban esta región.


Hoy Wirikuta es un desierto con un ecosistema único en el mundo, donde se halla el sitio de anidación del águila real, símbolo de nuestro país; y que además concentra gran diversidad de cactáceas, la mayoría incluidas en la Norma Oficial Mexicana de Plantas Amenazadas y en Peligro de Extinción; así como flora y fauna endémica, como la planta del peyote (híkuri), que junto con el maíz y el venado forman una triada sagrada para el pueblo wixárika.


Además de las mineras, las agroindustrias acentadas en la zona del bajío del desierto también representan un peligro al ecosistema, dañado severamente en los procesos de acondicionamiento del terreno que arrasan con extensas áreas de vegetación. Sumado a esto, el método de “siembra de nubes” empleado para modificar el clima e impedir que la lluvia manche los jitomates, a partir de la liberación de una sustancia denominada yoduro de plata que provoca alteración en las partículas de las nubes, representa un crimen tratándose de una zona semidesértica donde el abastecimiento de agua de las comunidades depende de los mantos acuíferos y manantiales que se alimentan de la lluvia.


En el mes de octubre del año pasado la PROFEPA anunció la clausura de los trabajos de las tomateras, sin embargo, a la fecha estas empresas siguen operando ante los ojos disimulos del gobierno y avanzando en los trámites para que la SEMARNAT autorice el cambio de uso de suelo para la construcción de invernaderos en el municipio de Catorce, siendo el 5 de diciembre que la jitomatera, representada por Francisco M. Segovia Hernández (hermano del actual Presidente Municipal de Cedral), presentó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que de ser autorizada permitiría que dichas empresas continuaran dañando de manera indiscriminada el ecosistema sirviéndose además de la atractiva mano de obra barata que brinda esta región.


La violación a los derechos del pueblo Wixárika queda explícita en las acciones negligentes del gobierno, que a través de instancias federales como la SEMARNAT o la Secretaría de Economía, otorga concesiones a diestra y siniestra sin procurar la mínima participación de los pueblos indígenas, violando su derecho a la consulta avalado en convenios internacionales, al no procurar un consentimiento “libre, pleno e informado” tal como lo exige en su art. 10 la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


Sin contar con la MIA y haciendo caso omiso a las recomendaciones de James Anaya relator especial de la Organización de Naciones Unidas, asignado para atender el caso de Wirikuta, FMS sigue avanzando en los trabajos de exploración y compra de tierras en la zona ofreciendo a los ejidatarios mestizos 6 pesos por m2 a cambio de sus tierras, empleos temporales y por supuesto, un futuro incierto marcado por la migración y la creciente pobreza, ante la inminente devastación que acarrearía la reactivación minera.


Ni los convenios internacionales como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); ni la recomendación de la ONU emitida a través de su relator especial solicitando al gobierno mexicano la revisión del caso, ni tampoco la alerta roja por el posible impacto ambiental y en la salud de los pobladores, han sido suficientes para provocar la intervención eficaz del gobierno para cancelar todas la concesiones mineras en este territorio, tal como lo exige el pueblo wixárika entre sus demandas centrales.


No obstante, el gobierno ha volteado la cara a esta demanda urgente manifestada en tres oficios entregados a la Presidencia durante 2011, que en una de sus respuestas turnara el caso a la SEMARNAT, a la Secretaría de Economía, a la CDI; instituciones que tampoco han dado una respuesta positiva a las demandas.


“Siempre existe un triunfador, el sol, y un área de incertidumbre, la lucha…”


En su proceso de resistencia y ante la inoperancia del gobierno, el pueblo wixárika ha logrado dar respuestas de organización que dieron como resultado la formación del Consejo Regional Wixárika y del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wa haa y juntos, el pueblo wixárika y la sociedad civil acompañada por artistas como Rubén Albarrán de Café Tacuba y El Roco de la Maldita Vecindad, han entrado en un proceso de lucha por la defensa de Wirikuta que caminó por el país al lado del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, en las Caravanas del Norte y del Sur.


Siguiendo su peregrina resistencia los días 26 y 27 de octubre de 2011 en la ciudad de México hicieron presencia 200 wixaritari que llegaron desde los estados de Jalisco, Durango y Nayarit, a la ciudad de México para exigirle a Felipe Calderón el cumplimiento de su palabra empeñada en el Pacto Hauxamanaka firmado en 2008 donde se compromete a proteger los sitios sagrados de los wixaritari.


Antes de la política, antes de la lucha ilusoria por el poder, antes de los intereses transnacionales, y antes de todo está Wirikuta, desierto que nos revela la pureza de la existencia; existencia libre de artificios que disfrazan la realidad y que la ocultan para negarla en el disimulo, el mismo que nos dice que Wirikuta entera junto con el pueblo wixárika pueden salvarse aunque su corazón sea minado.


Hoy los pueblos indígenas se enfrentan a un proceso de conquista interna. Esta guerra que los acecha viene a suplantar el proceso de exterminio y de imposición cultural iniciado en la Colonia, que ahora toma formas sutiles de acoso, nutridas por una política de indigenismo paternalista que hace ver a los pueblos originarios incompetentes para defender su cultura y sus territorios y que pone al frente de ellos instituciones como la CDI que en 2011 encabezara una medición exacta de los lugares sagrados en Wirikuta, que en los hechos permitiría legitimar la acción descuartizadora de cualquier empresa mineras.


El “retorno a la oscuridad” es una amenaza latente en la cosmovisión wixárika, éste como un momento primigeneo y de incertidumbre toma forma en las traiciones y amenazas que después de 519 años de agravios, siguen marcado a los pueblos indígenas. Sin embargo, las muestras de fortaleza y dignidad aún se hacen presentes en la memoria y en las luchas de los pueblos originarios que de Norte a Sur dibujan hoy el rostro de la resistencia en nuestro país. 




Otra nota que recomedamos leer: One world, one dream

miércoles, 29 de febrero de 2012

MENSAJE WIXARIKA A REAL DE CATORCE


IMG_6259
[Foto: Tracy Barnett. Santos de la Cruz (segundo de izquierda a derecha)en la cabina de radio en Real de Catorce]

Fue un día después de la gran peregrinación y ceremonia de los Wixaritari a Wirikuta, y Santos de la Cruz Carrillo, abogado y autoridad de la comunidad Wixarika de Bancos de San Hipólito, Durango, hizo una entrevista con Profesor Juan Roman de León, locutor por el estación de radio comunitario 97.5 FM de Wirikuta.


“Queremos ofrecer un agradecemiento profundo de hermandad,” empezó después de una introducción en su idioma materna. “Llevamos a cabo una ceremonia profunda porque sabemos que estamos en una situación muy complejo, una situation muy difícil en nuestro región y principalmente en Wirikuta – hoy nos hermanamos con los habitantes de la region porque sabemos que también viven una vida muy compleja, y venimos a compartir nuestro dolor, nuestro sentimiento, porque sabemos que hubo una sequía en la region de Real de Catorce y tambien en nuestro al mismo tiempo, así que este dolor nos estamos entendiendo todos.”


Santos habló de la ceremonia del 6 de febrero, en cual alrededor de mil wixarika vinieron “a platicar y sobre todo para escuchar los sentimientos de ellos que son los que nos soportan, los que nos ofrecen, los que nos guían a una vida mas sana y por ello venimos para venerar y ofrendarles en este altar tan importante Re’unax+, uno de los altares en la zona de Wirikuta.”


Habló de los muchos altares de Wirikuta y del mundo Wixarika, del significado de 2012, de los ritos sagrados de los Wixaritari, de la mina propuesta para la zona y de propuestas para desarrollo sustentable en la region, entre otros temas. 


Puedes bajarlo aquí: Real-de-Catorce-radio

jueves, 16 de febrero de 2012

EL ENGAÑO DE LA MINERIA RESPONSABLE


El engaño de la minería responsable
Tomado del texto original por: Carlos Zorilla

Cuando se trata de venderle al público la idea de que la minería a gran escala no causará mayores impactos ambientales y sociales, los empresarios y funcionarios gubernamentales usan el término  “minería responsable”. Ese  término fue una creación de las agencias de publicidad de las grandes empresas mineras para crear la imagen que la minería moderna y a gran escala es “responsable” fiscal, ambiental, y socialmente, y que es muy distinta a la minería de “antaño” y a la pequeña minería en cuanto a sus impactos sociales y ambientales. Parte del paquete publicitario incluye la idea de que todos los problemas de la minería son estrictamente técnicos, y que se pueden resolver con tecnología de punta.

Millones de dólares se han invertido- y se invierten- (videos, spots televisivos, publicidad impresa, foros, etc.), para vender esa falsa imagen y convencer al público que la gran minería no contaminará las aguas, que tributará “responsablemente”, y que no impactará a las comunidades ni al medio ambiente de forma significativa.

Sin embargo, como se argumenta y sustenta a continuación, dadas las condiciones políticas, ambientales y geológicas, la minería “responsable” y la recuperación del medio ambiente en las proporciones anunciadas son simplemente imposibles.

Lamentablemente, el discurso de la minería responsable ha sido adoptado con todo fervor por funcionarios del gobierno y ciertas ONG, y al hacerlo,  ayudan a las empresas a crear un escenario falso de una actividad económica que, por más moderna o técnica que sea, ha sido- y actualmente es- entre las más ambiental y socialmente destructivas  del mundo; y que además es campeona en evitar el pago de impuestos.

Por qué la minería “responsable” no es factible.

Cuando uso el término minería responsable en el presente documento, me refiero a la minería “menos impactante”, o menos contaminante, ya que después 17 años de investigación en el tema, no he constatado la existencia de una minería responsable.

¿Qué es la minería responsable? Para empezar, acordemos que estamos hablando de la minería a gran escala. A este tipo de minería, en general, es al que el gobierno se refiere cuando habla de minería responsable.  Por otra parte, quienes han participado más activamente en definir lo que es minería responsable son las empresas multinacionales, cuyo único interés real es explotar minerales de la forma más rentable posible, e incluye crear una falsa imagen de los verdaderos impactos  de la gran minería.  En este trabajo publicitario, los gobiernos han participado con un bajo perfil, y más que todo, haciendo eco de lo que le dicen las empresas. Los más afectados por esta industria, las comunidades, pueblos indígenas, gobiernos locales, han sido, al igual que las ONG (con pocas excepciones), los grandes ausentes en la construcción de lo que podría algún día llegar ser minería responsable.

La minería a gran escala- y de modo especial la minería a cielo abierto- la cual es la que se pretende llevar a cabo en la mayoría de yacimientos ecuatorianos es la actividad económica más impactante ambientalmente que existe, y la más contaminante (ver a continuación, el texto: La cara tóxica de la minería). Supone realizar un tajo abierto de cientos de metros de profundidad y kilómetros de diámetro que destruye por completo- y de forma permanente- toda la capa vegetal, de no solo el área de la mina en sí, si no, de cientos, o miles de hectáreas alrededor utilizadas para botaderos de desechos sólidos, piscinas de relaves y otras instalaciones sin las cuales las minas no pudieran funcionar.  Muchos de estos impactos se registran también en el caso de la minería subterránea. Al exponer al ambiente metales pesados que están protegidos por el suelo y subsuelo, la acción desencadena procesos de contaminación ambiental que perduran siglos. Al contrario de lo que manifiesta el gobierno y las empresas, el ambiente de este tipo de minería jamás se podrá recuperar “en un 95%”, y definitivamente sí atenta contra “el medio ambiente”, y los derechos de la naturaleza; y los impactará contundentemente.

Definición de minería responsable. Si es que algún día existiera la minería responsable, ésta respetaría ciertos principios fundamentales, como el derecho de las comunidades y gobiernos locales de decidir sobre  la minería y cualquier otra actividad que represente un riesgo a su bienestar o su futuro sustentable, y que es parte ineludible del derecho a la consulta, o consentimiento previo. Sin el respeto genuino de este derecho, la minería responsable es una farsa.

La consulta no tiene sentido a menos que las decisiones de las comunidades sean vinculantes. Conlleva el derecho de éstas (una vez adecuadamente informadas y libre de presiones) de escoger la mejor vía de desarrollo la cual conserve la armonía con el ambiente, proteja su riqueza social y cultural, garantice un medio ambiente equilibrado y libre de contaminación, y que no represente un riesgo de alterar la paz dentro de la comunidad y de sus hogares.

Una minería realmente responsable reconocería que, en ciertas situaciones y áreas, la minería no representa el mejor uso del suelo o de emprendimiento económico. Estos sitios deben ser áreas destinadas a otro régimen de desarrollo o de protección.  Por ejemplo:

-  Áreas de bosque nublado y páramos que protegen las cuencas hidrográficas y almacenan agua. Recordemos que la minería metálica contamina el agua con metales pesados y degrada el suelo y los bosques. Estos sitios incluyen áreas ricas en aguas subterráneas, o freáticas.

-  Donde exista un  excepcional potencial turístico, agropecuario, de producción hidroeléctrica, o riqueza arqueológica. ¿Qué sentido tiene destruir el patrimonio cultural milenario, impactar actividades sustentables, o el  agua, la  tierra, y el clima que le dan vida a miles de campesinos, pueblos ancestrales y pescadores y recolectores de mariscos, para sustentar una industria que dura un par de décadas?

- Sitios que albergan especies en peligro de extinción. La minería a gran escala en estos sitios violaría los derechos de la Naturaleza.

- Donde exista inaceptables riesgos sísmicos (fallas tectónicas, por ejemplo).

- En cualquier lugar donde las condiciones climáticas o hidrológicas, o la composición de la mena (subsuelo mezclado con metales) pueda generar drenaje ácido de mina. El  drenaje ácido de mina introduce metales pesados al ambiente, contamina ríos, quebradas y aguas subterráneas, y contamina por siglos. Dicha contaminación no se limita a las áreas mineras, también puede afectar a comunidades, agricultores o pescadores a cientos de kilómetros de distancia de las minas.

Una minería responsable con el ambiente reconocería que antes de iniciar actividades tan ambientalmente impactantes, es absolutamente indispensable contar con datos confiables- y de muchos años de estudio y recopilación- sobre la pluviosidad, hidrografía  y geología, del área a ser intervenida; datos que el  gobierno simplemente, con muy pocas excepciones, no los tiene.

Por último, la minería “responsable” es totalmente incompatible en países donde existen funcionarios gubernamentales, o instituciones estatales irresponsables o corruptos.  Si es que algún día existiese la minería “responsable” es indispensable que existan instituciones estatales imparciales y objetivas, las cuales activamente velen por los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza consagrados en la Constitución, antes de proteger los derechos empresariales. No se puede hablar de minería responsable si la gestión minera está a cargo de funcionarios que aprueban Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales tan malos como los elaborados en el país que, además, flagrantemente violan procesos de consultas, tal como se ha venido haciendo en la actualidad. De igual manera se necesitan Cortes justas, un Congreso independiente, y una función Ejecutiva equilibrada e imparcial.

Es este contexto, es realmente lamentable que el Ejecutivo siga apostando por una actividad económica que es tan incompatible con la  historia, las culturas, y la Naturaleza del país, y que erosione, tal como lo viene haciendo, las instituciones democráticas de la nación.

El país no tiene por qué verse obligado a escoger el socavón oscuro que representa el desarrollo minero a gran escala. Si fuéramos un país con pocos  elementos naturales para utilizarlos sustentablemente, tal vez se podría argumentar que las circunstancias nos obligan a emprender la vía del desarrollo minero a gran escala, pero aún en esa situación hay graves problemas ambientales.

Pero contamos con tierras productivas, excepcional biodiversidad, riqueza singular de ecosistemas de bosques y páramos,  ríos limpios,  gran potencial turístico, y una riqueza cultural, que nos hace la envidia de muchos.



-- Climáticamente, hay zonas como en Veracruz donde se hace imposible la minería responsable- o menos contaminante- por que la alta pluviosidad en las áreas mineras donde se encuentran algunos de los yacimientos, donde llueve entre 3.000 y 4.000 milímetros por año, en promedio. Hay años que llueve más. En contraste, las condiciones climáticas de la gran mayoría de lugares que se extraen minerales como el oro a cielo abierto, son desérticas (Cerro de San Pedro), o áridas a semi-áridas (Chihuahua, Sonora, etc).  En lugares albergando condiciones ambientales similares a los de Veracruz: alta pluviosidad, montañoso, bosques tropicales, riesgos sísmicos, etc., (como el proyecto Ok Tedi en Papúa Nueva Guinea), los impactos ambientales han sido devastadores.

-- El fenómeno conocido como Drenaje Ácido de Mina (DAM) se da cuando la mena de una mina (subsuelo mezclado con minerales comerciales) contiene azufre y metales pesados, y se expone al aire y el agua.  El azufre al disolverse en el agua la vuelve extremadamente ácida (a veces tan ácida como el líquido de las baterías de vehículos). Al acidificarse, el agua disuelve  los metales pesados de los desechos mineros, y les transporta en las redes hidrográficas aledañas. Hasta que la naturaleza  neutralice el azufre, los desechos siguen produciendo drenaje ácido, un proceso que puede durar siglos, o miles de años.


www.extractivismo.com
www.infomineria.org




Leer completo: http://alainet.org/active/52667

MENSAJE WIXARIKA DESDE WIRIKUTA




Y este es otro video sobre lo ocurrido el 6 y 7 de feb.