INTEGRANTE DEL FRENTE EN DEFENSA DE WIRIKUTA TAMATSIMA WAHAA
Patrimonio BioCultural de Real De Catorce y el Altiplano
de
San Luis Potosí, México.

Mostrando entradas con la etiqueta huicholes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huicholes. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de enero de 2013
domingo, 8 de julio de 2012
WIRIKUTA, INFORMACION SOBRE LA DEFENSA
- Wirikuta es una Reserva Cultural y Natural de 140,212 (has) de extensión, en la sierra y el desierto del altiplano del estado de San Luis Potosí.
- Wirikuta es un Territorio Sagrado para el Pueblo Wixárika o Huichol, y también para otros pueblos indígenas cómo el Pueblo Cora. El Pueblo Wixárika (que habita en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango) ha venido peregrinando a su Territorio Sagrado de Wirikuta por tiempos inmemoriales.
- El Pueblo Wixárika es una de las etnias de América que ha conservado su tradición y su fuerza espiritual más intacta. Tienen una visión mística del universo en la que la naturaleza y el ser humano no están separados. En Wirikuta habitan las deidades de la naturaleza. Allí crece el peyote o hikuri, planta sagrada, que permite a los wixaritari dialogar con los dioses.
- Wirikuta es matriz de vida para el planeta. Si Wirikuta es destruida, los equilibrios de la vida pueden desaparecer, con grandes catástrofes naturales y enfermedades.
- La desaparición de Wirikuta también implica un etnocidio, la desaparición del Pueblo Wixárika como tal.
- Wirikuta es única en el mundo por su biodiversidad y alberga especies endémicas de flora y fauna.
- El gobierno mexicano ha entregado en el Territorio Sagrado de Wirikuta decenas de concesiones mineras a empresas trasnacionales en su mayoría canadiense. Se sabe que la Minería Tóxica es la actividad humana más letal para el medio ambiente.
- La peor de estas amenazas es la minera canadiense Revolution Resources Corp, con su Proyecto Universo. El Proyecto Universo ocupa más de 59,000 hectáreas, es decir, casi la mitad (el 42 %) del territorio sagrado de Wirikuta.
- Otra minera canadiense que amenaza el territorio de Wirikuta es la First Majestic Silver Corp, en la región serrana, alrededor de Real de Catorce, con más de 4,000 hectáreas concesionadas dentro de la Reserva.
- En la actualidad, la empresa Productora Agricola Pocaluz (jitomatera) que opera sin permisos también está devastando Wirikuta, dejando el suelo desnudo y desmontando especies en peligro de extinción y protegidas por la ley.
- El pasado 24 de mayo el Gobierno Federal anunció que 45,000 has de Wirikuta se declararían como Reserva Minera Nacional, en la que se dice “no habrá explotación de recursos minerales mientras este vigente el decreto” y dejando fuera de la reserva más de 95,000 has. Es decir, no se cancela la actividad minera en Wirikuta. Cabe mencionar que al día de hoy, no existe un decreto.
- El Decreto de Reserva Minera Nacional de 45000 hectáreas no retira derechos a ninguna de las concesiones existentes en Wirikuta
- El proyecto La Luz de First Majestic Silver Corp continúa su curso, más allá de la cesión de 761 has al gobierno federal
- Por los derechos constitucionales y tratados internacionales que los asisten (en particular el Convenio 169 de la OIT suscrito por México), el Pueblo Wixárika pide:
- Cancelación de TODAS las Concesiones Mineras en Wirikuta y áreas de influencia.
- Cancelación de los Proyectos Agroindustriales DEVASTADORES del ecosistema en Wirikuta
- Implementar en Wirikuta proyectos alternativos sustentables para reactivar la economía local.
- Que se eleve la Reserva de Wirikuta a Área Natural Protegida a nivel Federal.
- Que se le otorgue a la Ruta Histórica-cultural a Wirikuta y a la Reserva de Wirikuta el reconocimiento de Patrimonio Cultural y Natural por la UNESCO.
——————————
En el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa ponemos al alcance de todos información de primera mano y actualizada sobre la situación actual de Wirikuta y su defensa.
En esta ocasión compartimos una serie llamada “Un acercamiento a Wirikuta” con la intención de que más personas se informen y compartan con sus familias, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y estudio.
La serie “Un acercamiento a “Wirikuta” consta de 18 láminas acompañadas con textos informativos que pueden ser impresos en distintos tamaños para la difusión de la causa, por lo cual ponemos al alcance de todos los archivos en alta resolución.
También ponemos a disposición los mismos archivos en baja resolución para que las compartan en sus redes sociales, blogs, etcétera.
Por último, el texto que acompaña a todas las láminas se las compartimos en un archivo de word, para que su reproducción en otros medios, formatos y más sea fácil para todos.
Muchas Gracias a todos por apoyar la defensa de Wirikuta y colaborar a la difusión.
Para descargar
“Un acercamiento a “Wirikuta”
—————–
Pueden también ver una selección de videos en:
Y leer varios reportajes:
___________
Pueden seguirnos en las redes:
Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
En Facebook:
En Twitter:
En YouTube:
Etiquetas:
#DDHH,
#mineria,
#wirikuta,
Charcas,
FMS,
huicholes,
La Luz,
peregrinacion,
Pueblo Wixarika,
Real de Catorce,
Revolution Resources,
San Luis Potosi,
Universo,
wixaritari
martes, 26 de junio de 2012
WIRIKUTA Y HARAMARA, PRONUNCIAMIENTO DEL PUEBLO Y TRIBU NAYERI EN APOYO
Por medio del presente pronunciamiento, y a nombre de todas las autoridades civiles, agrarias y tradicionales del pueblo y tribu Náyeri, y que enterados de manera directa y personal, así como en los diversos medios de comunicación de la lucha que están llevando los hermanos wixarikas de los estados de Jalisco, Durango y Nayarit por la defensa y protección de sus territorios y lugares sagrados (desde Tatei Haramara en el municipio de San Blas, hasta Wirikuta, en Real de Catorce, San Luis Potosí) queremos hacer del conocimiento de la opinión pública, de los tres niveles de Gobierno Federal, Estatal y Municipal y organismos de la sociedad civil que apoyan las causas indígenas, lo siguiente:
Que nosotros como Pueblo Náyeri que habitamos en el estado de Nayarit, manifestamos nuestro total apoyo solidario al Pueblo Wixárika en su lucha por la defensa de sus lugares sagrados, que para nosotros también lo son, ya que para el pueblo Náyeri son también lugares sagrados Wirikuta, a quien nosotros denominamos “Teitamatá” y Haramara también llamada “Villantaá”, ya que representan para el pueblo Náyeri parte de nuestra cosmovisión del mundo.
De igual forma manifestamos nuestro rechazo total a la presa de Las Cruces que se pretende construir sobre el Río San Pedro y que afectará territorios Náyeris, Wixárikas, Tepehuanos, Mexicaneros y Mestizos, como lo es en San Pedro Ixcatan, municipio de Ruiz, Nayarit, ya que este proyecto atenta contra la ruta sagrada de la peregrinación y lugres sagrados que en ellos se encuentran como son la Muxatena, Piedra Gorda, Piedra Blanca, entre otros, así mismo, el impacto ambiental de esta presa afectará también a las poblaciones mestizas de los municipios de Rosamorada, Ruiz, Tuxpan y Santiago, alterando considerablemente el entorno natural, económico y de producción de esta zona. Hacemos saber que de este proyecto hidroeléctrico, los pueblo indígenas no fuimos consultados ni informados previamente, en completa violación a nuestro derecho de consulta.
Una vez más, los pueblos indígenas nos manifestamos por el respeto de la ley que establece nuestro más elementales derechos consagrados en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicano, en sus artículos 1 y 2, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales; en la Carta Internacional de los Derechos Humanos, en la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en las jurisprudencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, en el Decreto Estatal de San Luis Potosí que consagra la Protección y respeto de Wirikuta como reserva natural protegida, en el plan de manejo del área natural protegida como sitio sagrado natural de Wirikuta, en el pacto Hauxa Manaka (Durango 2008), signado por los gobiernos de San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango y por el propio presidente Felipe Calderón Hinojosa. En este último documento, el presidente de la república se comprometió , ante las autoridades competentes del pueblo wixarika, a proteger y respetar las rutas y lugares sagrados de nuestra cultura.
Por todo lo anterior hacemos un llamado enérgico al Gobierno Federal a través del Presidente de la República, al gobernador del Estado de Nayarit, para anular o revocar el proyecto Hidoreléctrico de la Presa de las Cruces, así como de las concesiones a empresas turísticas en el territorio de Tateri Haramara y las concesiones mineras que se han otorgado en Wirikuta. Ante la realización de Wirikuta Fest, en las acciones por la defensa de Wirikuta, manifestamos nuestro mayor sentido de solidaridad para el pueblo wixarika, haciendo un llamado a los hermanos de los pueblos Mexicaneros y Tepehuanos a la unidad, con el fin de hacer valer los derechos indígenas reconocidos en los instrumentos legales ya mencionados. También hacemos un llamado a las comunidades que, aun no siendo indígenas, se identifican con las causas de los pueblos, y a los medios de comunicación a fin de que se dé una cobertura responsable y ética e la información y se sensibilice la población no indígena de nuestras demandas.
Rechazamos enérgicamente los proyectos de concesiones turísticas en Haramara, éste lugar sagrado no se reduce a un ririki (casa de oración), a la minera en Wirikuta, a la hidroeléctrica Las Cruces en el Río San Pedro, y rechazamos cualquier folklorización de nuestra cultura como objeto de mercantilización turística, Por lo tanto, acudimos a este foro para que la voz de las Náyeris seas escuchada, y a reiterar todo nuestro apoyo a la defensa de los lugares sagrados de los pueblos indígenas de México, y a saludar a todos los pueblos del mundo en la defensa de sus territorios y lugares sagrados. No permitiremos que después de 500 años aún sigamos siendo objeto de conquistas, despojos y destrucción de nuestros recursos naturales por aquellos que detentan el poder económico en complicidad con los gobiernos, Llegaremos a las últimas consecuencias y hasta las últimas instancias de la justicia por la defensa de nuestros territorios sagrados.
Atentamente
AUTORIDADES CIVILES, AGRARIAS, TRADICIONALES Y TRIBU NÁYERI
Gobernador Tradicional de Presidio Los Reyes
Gilberto Vargas Flores
El Juez Primero de Presidio de los Reyes
Agustín López Lucas
Delegado Municipal Primero Mesa del Nayar
Lucio de la Trinidad García
Gobernador Tradicional Näyeri Mesa del Nayar
Calixto Estrada Melchor
Comisariado de Bienes Comunales Mesa del Nayar
C. Consepción de la Cruz Cervantes
Gobernador Tradicional Cora
San Juan Coropán Municipio R.M
Crispín de la Cruz Celedonio
Juez Auxiliar municipal San Juan Coropán Mpio R.M.
Modesto Silperio U.
viernes, 15 de junio de 2012
WIRIKUTA, TODOS JUNTOS POR SU DEFENSA
Este es el mapa de México. Aquí en el centro está el estado de San Luis Potosí. Y dentro del estado se encuentra el Territorio Sagrado de Wirikuta. Son 140, 211, 81 hectáreas, todo el polígono así reconocido y decretado como Área Natural Protegida del estado de San Luis Potosí.
Todo esto es Wirikuta. No solo un cerro, una loma o un manantial por importantes que estos sean dentro del todo para la cultura del Pueblo Wixárika. Y todo Wirikuta y lo que habita allí es sagrado.
Hasta aquí a la tierra sagrada de Wirikuta, vienen los peregrinos wixaritari desde sus altares en la sierra madre occidental y desde los altares de Haramara que también tiene decreto estatal de protección.
Con todo y decretos, sobre Haramara y Wirikuta se cierne la amenaza de la destrucción ecológica y cultural.
En Haramara quieren injertar grandes desarrollos turísticos. En Wirikuta se empeñan en romper el equilibrio ecológico con minas tóxicas, agroindustrias y sobrepastoreo.
Queremos que no sean reservas de membrete. Y así lo hemos demandado al gobierno ya muchísimas veces entregando peticiones directamente al presidente de la República para que cumpla su obligación constitucional de proteger la cultura milenaria del Pueblo Wixárika o huichol, como se comprometió en el pacto Hauxa Manaka en el año de 2008.
El pasado 25 de mayo, presentamos ante los medios y la sociedad civil la posición del Pueblo Wixárika ante los anuncios por parte del Gobierno Federal sobre el decreto de una Reserva Minera Nacional así como la cesión de 761 has por parte de Minera Real Bonanza, filial de la empresa canadiense First Majestic Silver Corp en la que manifestamos:
- Nos pareció muy negativo que se dejó crecer la desinformación que se publicó en todos los periódicos acerca de que la compañía First Majestic SIlver Corp había entregado sus concesiones, desinformación que no fue desmentida en ningún momento por ningún funcionario del gobierno sino hasta que el Frente tuvimos que hacerlo.
- No se ha tocado ninguna de las 74 concesiones que como viruelas manchan amenazantes el mapa de Wirikuta. Y por lo tanto, todas las empresas que son muchas además de First Majestic Silver Corp y su filial mexicana Minera Real Bonanza, que poseen concesiones obviamente tienen en su mira llegar a extraer minerales. No olvidemos que las empresas mineras son expertas en derribar cualquier adversidad con tal de lograr los permisos para operar. Ahí tenemos el lamentable caso de Cerro de San Pedro, New Gold y la Minera San Xavier (MSX), como muestra es que SEMARNAT fue notificada por quinta ocasión por un tribunal federal para que clausurara a MSX, hace tres semanas se cumplió el plazo para la clausúra y MSX hoy sigue operando en la ilegalidad.
- Aunque dice que cede sus derechos de concesión en 761 hectáreas, en la zona del Cerro Quemado, la First Majestic Silver Corp a través de Minera Real Bonanza no pierde oportunidad para manifestar su intención de explotar sus demás concesiones, aun con el juicio de amparo de los tribunales del Poder Judicial de la Federación que prohíbe a todas las autoridades otorgar cualquier permiso tendiente a la explotación en las concesiones de esta empresa.
- No protege en realidad nada el que no se toque a uno de los altares que existen en Wirikuta, porque se afecta en su interior a las montañas que rodean este lugar, las afectaciones a las estructuras geológicas y las cuencas subterráneas de agua por contaminantes tóxicos que siguen su curso aguas abajo.
- La creación de una Reserva Minera Nacional, se ha hecho únicamente en donde no había concesiones y, si bien ese Decreto evita que se den nuevas concesiones, el hecho de que cerca del 70% de la superficie esté ya concesionada es suficientemente grave.
- La mayor amenaza minera para Wirikuta es el Proyecto Universo de Revolution Resources Corp y sus filiales Minera La Golondrina, Minera Cascabel y Minera Kennecott y DynaNevada de México, cuyo proyecto tiene 350,000 hectáreas de concesiones mineras; también está el proyecto minero en San Jose de Coronados de la minera SB Wadley, que en 2010 contaminó con antimonio (Sb) la ladera oriental y una gran extensión del bajío en Wirikuta.
- La devastación de Wirikuta hoy en día es por la empresa Productora Agrícola Pocaluz, que de manera ilegal esta operando y no hay autoridad ambiental ni federal ni estatal que detenga y obligue a la reparación del daño a especies endémicas y en peligro de extinción.
- Sin embargo, ni siquiera contamos con ninguna constancia oficial del decreto de las 45 mil hectáreas como Reserva Minera Federal. Y aunque no es la garantía suficiente de protección que demandamos, por lo menos queremos ver su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Si no ¿de qué estamos hablando? Nos parece incorrecto que documentos tan básicos no se estén dando a conocer a nadie.
- A pesar que desde hace nueve meses, en septiembre del año pasado, la Secretaría de la Reforma Agraria realizó a petición de la CDI estudios de Georeferenciación en Wirikuta, a la fecha no se han entregado sus resultados a las autoridades de las comunidades Wixaritari más grandes, que hemos mantenido una defensa fuerte y crítica a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa. En cambio se están utilizando esos resultados de la georreferenciación para hacer creer que Wirikuta son sólo lugares específicos donde se entregan ofrendas y justificar la presencia minera dentro, pero “respetando sus lugares sagrados”. Rechazamos tal manipulación de la georreferenciación.
- Esto es otra de las cosas que nos crean molestia y desconfianza, siguen haciéndose las cosas violando las leyes de consulta, libre, previa e informada, no solo no se consultó la iniciativa, sino que hasta la fecha no conocemos los documentos básicos, esta información debe darse a las comunidades Wixaritari sin condicionamientos, de forma expedita, de hecho ya debió de haberse entregado y de manera previa a tomar cualquier decisión.
- Por otra parte se habla de la creación de una reserva federal pero no se conocen sus características, se tiene la impresión de que solo se quiere hacer como área natural protegida y no como área natural y cultural protegida que es el estatus actual, se está exigiendo que la creación de dicha reserva sea construida participativamente, de forma paritaria con el Pueblo Wixárika y sus asesores, que los Wixaritari cuentan con varios de los mejores científicos de este país dispuestos a apoyarlos, pues para una real protección de Wirikuta, deben hacerse las cosas con los más altos estándares pues no son pocas las ANP´s federales en México con gravísimos problemas con mineras.
- Por otra parte se ha exigido que el Estado Mexicano nomine ya a Wirikuta para ser protegido por la Convención para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de UNESCO, pero instituciones como la CDI se adelantaron también sin consultar en los términos de ley (libre, previa y informada) y nominaron para la Convención sobre el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que no protege en absoluto los territorios físicos como Wirikuta, esto que ha sido centralmente exigido por el Pueblo Wixárika, no ha sido atendido para nada y causa mucha desconfianza de que no se quiera en realidad proteger, sino solo hacer actos espectaculares que dejan la puerta abierta a la minería.
- Hay una actitud sumamente descuidada de parte del gobierno en manifestar que Wirikuta es tan solo una parte del Área Natural Protegida. Les recordamos que Wirikuta es un territorio de 140 mil hectáreas interconectado tanto en toda a Sierra de Catorce como en el Bajío. Así lo dijo el Secretario de Economía en una conversación telefónica con Carlos Loret de Mola en su noticiero radiofónico. Es básico para llegar a soluciones, partir de este reconocimiento: Wirikuta, son las 140 mil hectáreas reconocidas. Toda esa área es sagrada
Esta es una de nuestras principales preocupaciones pues pensamos que pulverizando a Wirikuta en sitios inconexos entre sí, se pretende justificar actividades mineras o agroindustriales muy depredadoras del medio ambiente, solamente que no toquen los puntos donde dejamos ofrendas y dejándonos corredores para llegar de un punto al otro.
Pensamos que por eso se habla de límites de los sitios que se identificaron en los estudios de georreferenciación que la Secretaría de la Reforma Agraria realizó el año pasado, no hay tal cosa como límites de nuestros altares, no queremos que se hagan este tipo de interpretaciones y definiciones unilaterales y mucho menos que se confunda a la opinión pública.
Insistimos, Wirikuta es un todo integrado, dejamos ofrendas en ciertos lugares porque no podemos hacerlo en todos lados, pero a veces cambiamos esos lugares, son como altares dentro de una catedral, pero toda la catedral es un lugar sagrado. Rechazamos toda lectura reduccionista de Wirikuta.
Wirikuta, en el pasado era tan extensa que seguramente abarcaba los municipios de Vanegas y de Cedral, ahora son las 140,211.81 has. No nos hablen de hacer más grande la reserva si quieren mantener intacta la amenaza minera. Primero aseguremos que esas 140 mil 211.81 has constituyan la reserva natural y cultural verdaderamente protegida de calidad ejemplar reconocida en el mundo.
Nosotros tenemos la seguridad científica de que Wirikuta puede dar sustento a sus 9 mil habitantes sin necesidad de escarbar su subsuelo ni arrasar su flora con tomateras. Hay muchas tareas de regeneración ambiental que pueden emplear a sus habitantes y darles bienestar.
Ahora estamos celebrando lo que la sociedad civil pudo aportar en el encuentro del Wirikuta Fest para lograr la conservación, la restauración ecológica y la generación de empleos para los habitantes mestizos de Wirikuta, así como a la defensa legal de este territorio que como pueblo defenderemos.
Recibimos un recurso importante para aplicar cuanto antes esa creatividad urgente en proyectos que traigan armonía y despierten capacidades y saberes locales combinados con tecnologías alternativas y una protección legal a tan importante lugar para la humanidad.
Mantenemos nuestro intento de diálogo con el gobierno para que cancele las concesiones mineras y para que participe con recursos en este proyecto integral de protección a Wirikuta, sin minas ni grandes tomateras.
Agradecemos el aporte artístico y creativo de todos los artistas que fueron convocados por Aho Colectivo, así como todos los voluntarios que con su trabajo y corazón lograron su realización.
Aprovechamos la ocasión también para agradecer a los académicos e investigadores que han participado en foros y en estudios ambientales y culturales sobre Wirikuta, gracias a los intelectuales y sociedad civil que han expresado su solidaridad. Nuestra gratitud y saludos a los pueblos del mundo que han manifestado su apoyo al respeto de Wirikuta como jardín sagrado.
Nuestra gratitud a Tatei Yurianaka, nuestra Madre Tierra y a todos nuestros niños que nos dan la energía y la esperanza para levantar el espíritu de los ancestros en nuestra vida. En el tiempo que nos toca.
Gracias. Pamparius.
Consejo Regional Wixárika
Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
jueves, 7 de junio de 2012
WIRIKUTA FEST, UN LLAMADO DE JUSTICIA PARA MÉXICO Y EL MUNDO.
Al Oriente de la Ciudad de México en el ya tan conocido recinto de todos los amantes de conciertos y festivales “Foro Sol” se llevó a cabo el pasado 26 de Mayo el “Wirikuta Fest” un festival que al llamado de “¡Wirikuta no se vende, se ama y se defiende!”, reunió a más de 50,000 asistentes a unirse a la defensa del Territorio donde habita la cultura wixárika (se pronuncia wirrárika) de México, la cuál abarca los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y San Luis Potosí.
Etiquetas:
#DDHH,
#mineria,
#wirikuta,
Aho Colectivo,
FMS,
huicholes,
Pueblo Wixarika,
Real de Catorce,
Revolution Resources,
San Luis Potosi,
Universo,
Vida,
Wirikuta Fest,
wixaritari
miércoles, 2 de mayo de 2012
BOLETIN DE PRENSA, WIRIKUTA FEST
Se ha confirmado el WIRIKUTA FEST, por el derecho a lo sagrado, que se llevará a cabo en el Foro Sol de la ciudad de México el próximo 26 de mayo del 2012.
Este Festival organizado por OCESA y AHO Colectivo tiene como objetivo principal la recaudación de fondos para la Defensa de Wirikuta y para fortalecer proyectos locales de desarrollo en Wirikuta como alternativa a la minería y la agroindustria en la zona.
Café Tacvba, Caifanes, Enrique Bunbury, Calle 13, Julieta Venegas, Sonidero Meztizo, AHO Colectivo, Ely Guerra, Dr. Krápula, Amandititita, Ginger Ninjas, Héctor Guerra, Lengua Alerta, Luix Saldaña y grupos regionales del Pueblo Wixárika como Venado Azul, son los artistas que conforman el cartel del Festival en apoyo al Pueblo Wixarika y la defensa del territorio sagrado.
El Festival comenzará a las 13 hrs y contará con espacios informativos, áreas de sanación y otras actividades.
El dinero recaudado, una vez cubiertos todos los gastos de producción, serán entregados al Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta conformado por las Autoridades Tradicionales, Agrarias, Civiles y Comisionados de las diferentes comunidades que conforman el Pueblo Wixarika, y que son la punta de flecha del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, esto, de forma pública y transparente.
FDW Tamatsima Wahaa: http://frenteendefensadewirikuta.org
Wirikuta Fest: http://wirikutafest.com/
Aho Colectivo en FB: https://www.facebook.com/ahocolectivo
FDW Tamatsima Wahaa: http://frenteendefensadewirikuta.org
Wirikuta Fest: http://wirikutafest.com/
Aho Colectivo en FB: https://www.facebook.com/ahocolectivo
lunes, 16 de abril de 2012
FORO EN EL SENADO: WIRIKUTA, EL DERECHO A LO SAGRADO
El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa y el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República tienen el honor de invitarlos al:
El programa del foro se dará a conocer pronto.
miércoles, 4 de abril de 2012
¡WIRIKUTA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE!
Aho Colectivo, con Rubén Albarrán (Café Tacvba), Poncho Figueroa (Santa Sabina), Roco Pachukote (ex-Maldita Vecindad, Sonidero Meztizo), Lengualerta, Hector Guerra (Pachamama Crew), Moyenei Valdés (Sonidero Meztizo), Valle González-Camarena (22), Memo Méndez Guiu (22), Luix Saldaña y Venado Azúl., nos presentan Wirikuta No Se Vende, Se Ama y Se Defiende!!!!! dónde nos hablan de la problemática del pueblo Wixarika.
Canción: Wirikuta se defiende. 2012
Artistas: Aho Colectivo
Rubén Albarrán presentando al colectivo AHO unas palabras de Roco Pachukote que vale la pena escuchar y difundir, ¡NO A LA MINA EN WIRIKUTA!
Video de Aho Colectivo, Wirikuta Se Defiende, en el VL 12.
Presentación de video y canción "Wirikuta Se Defiende" en la carpa Ambulante del Vive Latino 12.
Artista: Sonidero Meztizo
Canción: Wirikuta se Defiende
(p) y (c) 2012 Roco Pachukote
www.sonideromeztizo.com
Etiquetas:
#DDHH,
#mineria,
#wirikuta,
Aho Colectivo,
FMS,
huicholes,
Pueblo Wixarika,
Real de Catorce,
Revolution Resources,
salud,
San Luis Potosi,
Universo,
Vida,
wixaritari
jueves, 29 de marzo de 2012
WIRIKUTA: UNA CERTEZA DE VIDA
Hace poco más de un año me sorprendí mirando a Wirikuta. No ha sido fácil entenderla. Los wixaritari (huicholes), —cultura indígena asentada en la Sierra Madre Occidental—, dicen que Wirikuta es la matriz de la vida y la fertilidad, desierto sagrado donde se guarda y conserva la memoria del origen del Universo enraizada en las prácticas ancestrales del pueblo wixárika. Pilar fundamental que representa uno de los cinco rumbos del Universo que se dibujan en el tisikuri (ojo de dios), objeto ritual que sintetiza la geografía mítica que guía el caminar y las danzas de este pueblo.
Wirikuta es una extensión de 140 mil 211 hectáreas ubicadas en la Sierra de Catorce en el estado de San Luis Potosí. Territorio indígena que hoy está amenazado por las empresas transnacionales First Majestic Silver (FMS) y Minera Golondrina S.A. de C.V. (absorbida por Gold Corp) a las que el gobierno mexicano ha otorgado por lo menos 22 y 2 concesiones mineras respectivamente, que de ser ejecutadas, permitirán la devastación de más de 6 mil 700 hectáreas de este territorio declarado en 1994 Área Natural Protegida, Patrimonio Histórico y Cultural por el estado de San Luis Potosí y sumado en 1988 por la UNESCO a la red de los 14 sitios sagrados más importantes del mundo.
Wirikuta es para el pueblo wixarika una certeza de existencia, misma que hoy es puesta en peligro por la lógica extractivista y depredadora del capitalismo que, en complicidad con los gobiernos, este siglo XXI avanza a pasos agigantados en dirección a la apropiación de los recursos naturales y —acorde con sus prácticas— hacia la devastación de los territorios indígenas y al desquebrajamiento social que coloca a los sectores más marginados en lógicas desgastantes de sobrevivencia y que regatea a los pueblos el acceso a una vida digna.
Desde 1979, la Sierra de Catorce fue testigo del derrumbe heredado por más de 200 años de minería y por un aparente progreso que dejara —además de la hermosa arquitectura catorceña— ruinas y fracturas sociales, sumando un ecosistema devorado en sus recursos maderables por la actividad minera, que pudo mantenerse en pié gracias a los bosques de encino, álamo y mezquite que tapizaban esta región.
Hoy Wirikuta es un desierto con un ecosistema único en el mundo, donde se halla el sitio de anidación del águila real, símbolo de nuestro país; y que además concentra gran diversidad de cactáceas, la mayoría incluidas en la Norma Oficial Mexicana de Plantas Amenazadas y en Peligro de Extinción; así como flora y fauna endémica, como la planta del peyote (híkuri), que junto con el maíz y el venado forman una triada sagrada para el pueblo wixárika.
Además de las mineras, las agroindustrias acentadas en la zona del bajío del desierto también representan un peligro al ecosistema, dañado severamente en los procesos de acondicionamiento del terreno que arrasan con extensas áreas de vegetación. Sumado a esto, el método de “siembra de nubes” empleado para modificar el clima e impedir que la lluvia manche los jitomates, a partir de la liberación de una sustancia denominada yoduro de plata que provoca alteración en las partículas de las nubes, representa un crimen tratándose de una zona semidesértica donde el abastecimiento de agua de las comunidades depende de los mantos acuíferos y manantiales que se alimentan de la lluvia.
En el mes de octubre del año pasado la PROFEPA anunció la clausura de los trabajos de las tomateras, sin embargo, a la fecha estas empresas siguen operando ante los ojos disimulos del gobierno y avanzando en los trámites para que la SEMARNAT autorice el cambio de uso de suelo para la construcción de invernaderos en el municipio de Catorce, siendo el 5 de diciembre que la jitomatera, representada por Francisco M. Segovia Hernández (hermano del actual Presidente Municipal de Cedral), presentó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que de ser autorizada permitiría que dichas empresas continuaran dañando de manera indiscriminada el ecosistema sirviéndose además de la atractiva mano de obra barata que brinda esta región.
La violación a los derechos del pueblo Wixárika queda explícita en las acciones negligentes del gobierno, que a través de instancias federales como la SEMARNAT o la Secretaría de Economía, otorga concesiones a diestra y siniestra sin procurar la mínima participación de los pueblos indígenas, violando su derecho a la consulta avalado en convenios internacionales, al no procurar un consentimiento “libre, pleno e informado” tal como lo exige en su art. 10 la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Sin contar con la MIA y haciendo caso omiso a las recomendaciones de James Anaya relator especial de la Organización de Naciones Unidas, asignado para atender el caso de Wirikuta, FMS sigue avanzando en los trabajos de exploración y compra de tierras en la zona ofreciendo a los ejidatarios mestizos 6 pesos por m2 a cambio de sus tierras, empleos temporales y por supuesto, un futuro incierto marcado por la migración y la creciente pobreza, ante la inminente devastación que acarrearía la reactivación minera.
Ni los convenios internacionales como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); ni la recomendación de la ONU emitida a través de su relator especial solicitando al gobierno mexicano la revisión del caso, ni tampoco la alerta roja por el posible impacto ambiental y en la salud de los pobladores, han sido suficientes para provocar la intervención eficaz del gobierno para cancelar todas la concesiones mineras en este territorio, tal como lo exige el pueblo wixárika entre sus demandas centrales.
No obstante, el gobierno ha volteado la cara a esta demanda urgente manifestada en tres oficios entregados a la Presidencia durante 2011, que en una de sus respuestas turnara el caso a la SEMARNAT, a la Secretaría de Economía, a la CDI; instituciones que tampoco han dado una respuesta positiva a las demandas.
“Siempre existe un triunfador, el sol, y un área de incertidumbre, la lucha…”
En su proceso de resistencia y ante la inoperancia del gobierno, el pueblo wixárika ha logrado dar respuestas de organización que dieron como resultado la formación del Consejo Regional Wixárika y del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wa haa y juntos, el pueblo wixárika y la sociedad civil acompañada por artistas como Rubén Albarrán de Café Tacuba y El Roco de la Maldita Vecindad, han entrado en un proceso de lucha por la defensa de Wirikuta que caminó por el país al lado del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, en las Caravanas del Norte y del Sur.
Siguiendo su peregrina resistencia los días 26 y 27 de octubre de 2011 en la ciudad de México hicieron presencia 200 wixaritari que llegaron desde los estados de Jalisco, Durango y Nayarit, a la ciudad de México para exigirle a Felipe Calderón el cumplimiento de su palabra empeñada en el Pacto Hauxamanaka firmado en 2008 donde se compromete a proteger los sitios sagrados de los wixaritari.
Antes de la política, antes de la lucha ilusoria por el poder, antes de los intereses transnacionales, y antes de todo está Wirikuta, desierto que nos revela la pureza de la existencia; existencia libre de artificios que disfrazan la realidad y que la ocultan para negarla en el disimulo, el mismo que nos dice que Wirikuta entera junto con el pueblo wixárika pueden salvarse aunque su corazón sea minado.
Hoy los pueblos indígenas se enfrentan a un proceso de conquista interna. Esta guerra que los acecha viene a suplantar el proceso de exterminio y de imposición cultural iniciado en la Colonia, que ahora toma formas sutiles de acoso, nutridas por una política de indigenismo paternalista que hace ver a los pueblos originarios incompetentes para defender su cultura y sus territorios y que pone al frente de ellos instituciones como la CDI que en 2011 encabezara una medición exacta de los lugares sagrados en Wirikuta, que en los hechos permitiría legitimar la acción descuartizadora de cualquier empresa mineras.
El “retorno a la oscuridad” es una amenaza latente en la cosmovisión wixárika, éste como un momento primigeneo y de incertidumbre toma forma en las traiciones y amenazas que después de 519 años de agravios, siguen marcado a los pueblos indígenas. Sin embargo, las muestras de fortaleza y dignidad aún se hacen presentes en la memoria y en las luchas de los pueblos originarios que de Norte a Sur dibujan hoy el rostro de la resistencia en nuestro país.
Otra nota que recomedamos leer: One world, one dream
Otra nota que recomedamos leer: One world, one dream
DOS INTERESANTES NOTAS AL RESPECTO...
... DE WIRIKUTA.
Real Bonanza: mina de la discordia
El mundo sagrado de los huicholes entre la minería y los “Zetas”
Real Bonanza: mina de la discordia
[Dos visiones; arriba, Centro Ceremonial en El Quemado; abajo, instalaciones de First Majestic Silver en La Luz]
[Foto: Ariel Ojeda/El Universal]
miércoles, 28 de marzo de 2012
martes, 27 de marzo de 2012
WIRIKUTA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE
Wirikuta No se vende, se ama y se defiende.
Wixarika, de Yurata a Wirikuta (Cultura en Resistencia).
Wixarika, de Yurata a Wirikuta (Cultura en Resistencia).
lunes, 27 de febrero de 2012
PODER JUDICIAL OTORGA SUSPENSION PARA DETENER EXPLOTACION MINERA EN WIRIKUTA
Otorgan al Pueblo Wixárika suspensión para detener explotación minera del proyecto La Luz en el Municipio de Catorce en San Luis Potosí.
• No se podrá otorgar ningún permiso en tanto no se resuelva el fondo del asunto planteado.
• La intención de explotar recursos naturales mediante 38 concesiones mineras en el territorio sagrado de Wirikuta queda suspendida.
26 de febrero de 2012.
Los tribunales federales otorgaron de manera definitiva la suspensión del acto reclamado por el Pueblo Wixárika a fin de que no se otorgue ningún permiso de explotación para el Proyecto minero La Luz, en el municipio de Catorce en San Luis Potosí , en tanto no se resuelva el fondo del asunto planteado.
Ante la omisión del Estado mexicano de garantizar sus derechos humanos y con el objetivo inamovible de la protección integral del territorio sagrado de Wirikuta, ante las amenazas agroindustriales y minero metalúrgicas, el Pueblo Wixárika presentó una demanda de amparo ante el Poder Judicial de la Federación exigiendo el respeto a los derechos que el Estado mexicano se ha comprometido a proteger a nivel nacional e internacional.
La comunidad wixarika busca la reivindicación espiritual a través de la peregrinación de sus centros ceremoniales y mediante acciones ante el Estado mexicano e instancias internacionales.
Wirikuta, territorio sagrado de los wixaritari, abarca los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Ramos, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz en el Estado de San Luis Potosí, fue declarado en 1994 Área Natural Protegida Sitio Sagrado Natural por el Gobierno de San Luis Potosí y cuenta con aproximadamente 140 mil hectáreas, lugar en donde el gobierno federal ha otorgado por lo menos 38 concesiones mineras para explotar los recursos mineros, poniendo en riesgo la biodiversidad, la continuidad del ecosistema del Desierto Chihuahuense, la calidad del agua, la salud de la población y al pueblo wixarika.
El derecho territorial de los pueblos indígenas, no sólo reconoce las tierras o superficies en los que los pueblos se establecen, sino que, además, contempla aquellos espacios y territorios a los que tradicionalmente tienen acceso, así como el hábitat y su entorno, esto es, la integridad de elementos naturales que conforman el ecosistema.
El territorio de Wirikuta representa para la cosmogonía Wixárika el lugar en donde se fundan las esencias de vida y el nacimiento del sol, lo cual representa un elemento indispensable de su identidad cultural y para su subsistencia como pueblo originario. En este contexto resulta indispensable que el Estado mexicano consulte al pueblo wixárika y obtenga su consentimiento libre, previo e informado de acuerdo a la legislación vigente, para que garantice de manera efectiva sus derechos fundamentales.
La reivindicación de los derechos del pueblo wixárika ha sido acompañada por la Comisión Nacional de Derecho Humanos (CNDH) y la Oficina del Alto Comisionado en México de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), quienes han mostrando su interés y disposición para la defensa del territorio sagrado.
_____________________________________________________
Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa (el agua de nuestro hermano mayor) por encomienda del Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta.
lunes, 20 de febrero de 2012
LA MEGA-AMENAZA SOBRE WIRIKUTA Y EL ALTIPLANO POTOSINO
El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa (FDW TW), reiteramos una vez más que Wirikuta no se reduce a sitios específicos donde se entregan las ofrendas, sino que Wirikuta es el territorio sagrado, conjunto de piedras, manantiales, cactus, serpientes, paisajes, etc., que abarca una extensión continua de más de 140,000 hectáreas.
Aunque existen decretos de protección ambiental, Wirikuta merece una protección ejemplar, donde el ecosistema en su conjunto esté considerado, y el Estado cumpla con su responsabilidad de mantener una economía justa con respeto a los derechos humanos fundamentales de los pueblos campesinos que la habitan. En la cosmovisión wixárika (huichol), de dicho equilibrio depende el equilibrio en el universo.
PROYECTO UNIVERSO, LA NUEVA AMENAZA SOBRE WIRIKUTA
Aunque hasta el momento la defensa de Wirikuta se ha centrado en contra de la empresa canadiense First Majestic Silver Corp. (FMS) y su Proyecto Real de Catorce/LaLuz, en diversos medios de comunicación ha sido difundida información referente al inicio de perforaciones de exploración de la empresa Revolution Resources Corp. (RV) mediante el Proyecto Universo en el territorio sagrado de Wirikuta y su zona de influencia, concretamente en la zona de la Presa de Santa Gertrudis.
La canadiense West Timmins Mining Inc. (WTM) es la empresa compradora de las concesiones mineras en la zona del bajío de Wirikuta. WTM fue comprada por Lake Shore Gold Corp. (LSG) en 2009, y a su vez LSG estableció acuerdos de compra-venta con la empresa Revolution Resources Corp. (RV) cuyo objetivo fue anunciado en por IBTimes en http://bit.ly/w4ndYj el 14 de diciembre de 2011 (Informe FAO 2012). Y es con ese precedente corporativo que toma fuerza el colosal proyecto minero denominado Proyecto Universo.
En tanto que las concesiones de FMS abarcan mas de 6 mil hectáreas, el Proyecto Universo de más de 350,000 hectáreas de concesiones mineras en varios municipios del altiplano, abarcan aproximadamente 60,000 hectáreas del Área Natural Protegida (ANP), lo que representa más del 40% del Área Natural Protegida de Wirikuta.
Minería en la Presa de Santa Gertrudis, municipio de Charcas, SLP.
De hecho, en el archivo de la Dirección General de Minas (DGM) de la Secretaría de Economía (SE) obran los expedientes de numerosos lotes mineros, que constituyen cada uno una concesión distinta. Muy pronto están surgiendo nuevas empresas que pretenden explotar los minerales existentes no solo en la Sierra de Catorce, sino en todo el bajío.
En el caso del municipio de Charcas, en el ejido Presa de Santa Gertrudis, se están realizando perforaciones de exploración, etapa previa a la de explotación. Debido a las condiciones geológicas las zonas donde se proyectan las exploraciones, hay una alta mineralización. Por el tipo de yacimientos, los mega proyectos mineros serían posibles para su explotación por medio del método de minado de TAJO A CIELO ABIERTO y posiblemente el método de beneficio sea el de LIXIVIACIÓN POR CIANURACIÓN.
Actualmente, en la etapa de exploración, las perforaciones se han realizado en la zona de la primera ampliación del ejido de la Presa de Santa Gertrudis, municipio de Charcas, en un “sondeo del área de producción histórica en la zona Navarro, ubicada en la mina Cinco Estrellas”, así como también en las minas Esquivel y La Perdida, entre otras zonas con gran concentración de minerales, principalmente oro y plata.
Dicha zona colinda con la orilla sur poniente de la Reserva Ecológica de Wirikuta, y según testimonios recabados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), se estarían realizando exploraciones a mil metros de profundidad. Esto constituye un riesgo para el acuífero Vanegas-Catorce, que sí forma parte fundamental de Wirikuta, con lo cual Wirikuta se vería afectada directamente en su sistema hídrico, su flora y su fauna.
Ante estos hechos, se instauraron cuatro procedimientos administrativos en contra de esta mina, aunque quien realiza los trabajos de exploración no es la minera canadiense, sino una contratista llamada Minera Golondrina S. de R.L. de C.V.
Presuntamente, a la fecha ha realizado nueve barrenaciones o exploraciones en estos tres sitios mineros en Charcas y Santo Domingo, no habiendo aun perforaciones en el municipio de Catorce, aunque se han puesto estacas en sitios como el Divisadero, Tanque Nuevo de Ranchito de Coronados, Las Ánimas y en Tanque Dolores, todos estos en el corazón mismo de Wirikuta.
Presión minera en el sitio sagrado de El Bernalejo, en el ejido Las Margaritas
En meses recientes, representantes de la empresa RV han emprendido una campaña para tratar de ganar la anuencia de las asambleas ejidales de la región para comenzar con los trabajos mineros, lo cual no han logrado en su totalidad.
En ese sentido los que conformamos el FDW TW, reiteramos nuestro compromiso con los habitantes de Wirikuta, entendiendo que no puede haber justicia para Wirikuta sin reconocer que es urgente la reactivación económica en esta región. Pero también sabemos que la vía no son los proyectos destructivos que pretende el Estado Mexicano mediante la imposición de mega proyectos mineros dentro de un modelo extractivista que ya no funciona.
En el ejido Las Margaritas, se encuentra El Bernalejo, uno de los principales lugares sagrados de Wirikuta, hogar del hermano mayor Ka+yumari, el Venado. Allí el pueblo Wixárika realiza la recolección del jícuri. En este sitio sagrado, donde se encuentra el altar de Ka+yumaritsie, existen cuatro concesiones mineras.
Si bien las concesiones en El Bernalejo se encuentran en el corazón mismo de Wirikuta, estas forman parte ahora del Proyecto Universo, cuyo polígono incluye casi la mitad de la reserva de Wirikuta y la zona por donde pasa la Ruta Tradicional.
Al igual que en el caso de las perforaciones realizadas en la Presa de Santa Gertrudis, que constituyen un riesgo para los acuíferos, las que se pretenden realizar en Las Margaritas también representan una amenaza para los patrones hídricos locales y de los cuales dependen los pozos de agua.
Agroindustrias, La impunidad
Las empresas agroindustriales se han caracterizado por la impunidad que las cobija, por la omisión gubernamental ante la violación a la clausura impuesta por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Por la ilegal destrucción de zonas con una gran biodiversidad única en el mundo, violando todos los requerimientos que la legislación en materia de impacto ambiental señalan.
Por otra parte, persisten importantes vacíos legales que les permiten manipular el clima e inhibir la lluvia mediante el esparcimiento de sustancias químicas en el cielo con cohetes y avionetas. Estos procedimientos ilegales han agudizado aun más la difícil situación económica de los pobladores, pues sin lluvia no hay economía posible.
Situación socio política y económica en Wirikuta
La sequía que azota al país, ha afectado de especial manera a los pueblos campesinos del altiplano potosino. En la actualidad esta zona ha sido muy golpeada por dicho proceso, que no es ajeno al colapso de los equilibrios ecológicos en el mundo, producto de la industrialización salvaje.
Concretamente en el territorio de Wirikuta la sequía se vio particularmente agudizada por la acción de las empresas agroindustriales, que “deshacen” la lluvia con sustancias químicas y la liberación de dichos químicos es con avionetas o cohetes, aprovechando los vacíos legales en el tema de la manipulación climática.
A esta sequía se suman las consecuencias de un temporal desastroso, la presión agraria por parte de fuertes intereses que buscan controlar territorialmente Wirikuta, y el olvido gubernamental durante décadas.
Todo esto ha convertido a este desierto sagrado en una zona económicamente devastada, poniendo a merced de las empresas mineras y agroindustriales el hambre como un arma infalible para conseguir el apoyo de la población local, que debe elegir entre emigrar, sufrir una carencia alimenticia sin precedentes, o enajenar su tierra y su vida a cambio de una promesa de empleo (por el cual se va quedar sin agua y sin salud).
De concretarse los planes existentes para la imposición de mega proyectos en esta tierra sagrada, sería devastada la Sierra de Catorce, matriz de la totalidad de los tejidos sociales para la cultura wixárika, así como serían destruidas zonas con abundante biodiversidad en el Bajío, donde el pueblo Wixárika peregrina y recolecta su planta sagrada jícuri y donde se encuentra el hermano mayor Ka+yumari.
La apuesta es por un desarrollo incluyente, donde no se ponga la ambición de grupos poderosos por encima del bienestar social de los pueblos del desierto y de la identidad de una cultura ancestral, que con firmeza asegura que del cuidado de Wirikuta dependen las velas de la vida y el equilibrio en el universo.
El lanzamiento en diciembre del 2011 del mencionado Proyecto Universo que abarca más del 40% de Wirikuta, luego de más de un año de reclamos y manifestaciones por parte del Pueblo Wixárika, muestra los oídos totalmente sordos del gobierno ante las exigencias del pueblo Wixárika y de amplios sectores de la sociedad civil nacional e internacional.
Y muestra también la decisión de hacer prevalecer a cualquier costo una ausencia de valores en donde todo está a la venta, incluida la identidad de una de las culturas indígenas más importantes del mundo.
viernes, 10 de febrero de 2012
DECLARACIÓN DE WIRIKUTA
San Luis Potosí, Real de Catorce “Wirikuta” a 7 de febrero 2012
Los hermanos y hermanas provenientes de los Estados de Durango, Jalisco y Nayarit de los centros ceremoniales y comunidades siguientes: Santa Catarina, Pochotita, Las Latas, San Sebastían, San Andrés Cohamiata, Ocota de la Sierra, Tuxpán de Bolaños, las Guayabas, Cohamiata, El Ciruelillo, Guadalupe Ocotán, El Nayar, Tepic, Zitakua, Cerro de los Tigres, San José, Santiago Ixcuintla, Mesa Nuevo Valey, Bancos de Calitique, Bancos de San Hipólito, Puerto de Guamuchil, Mezquital Durango, reunidos el día de hoy hacemos el siguiente:
PRONUNCIAMIENTO
Que en seguimiento a la lucha iniciada por los pueblos wixaritari, y de las organizaciones de la sociedad civil, hacemos del conocimiento a la sociedad en general.
PRIMERO. Que tomando en consideración que los sitios sagrados que nos han legado nuestros ancestros, los hemos seguido caminado por la ruta de los cuatro puntos cardinales; es por ello que de manera respetuosa y pacífica estamos defendiendo lo que para nosotros es nuestra esencia de la vida.
SEGUNDO. Que a partir de esta ceremonia realizada por los pueblos presentes se crearon más lazos espirituales que fortalecen nuestros camino hacia el respeto de la diversidad cultural.
TERCERO. Reafirmamos que el conocimiento ancestral heredado por nuestros padres y mayores es un legado para la humanidad y el mundo.
CUARTO. Los sitios sagrados para el pueblo Wixárika son escuelas de formación espiritual por ello en el momento que se realizan proyectos que causan daño en nuestro entorno ese día entristecen nuestros corazones y muere nuestro ser.
QUINTO. Declaremos que este encuentro es trascendental e histórico por la estrecha relación cultural que nos hermana por que el camino espiritual está guiada por el mismo color del maíz del venado y del jícuri.
SEXTO. Que continuamos defendiendo nuestro lugar sagrado Wirikuta, de las concesiones mineras que pretenden destruir nuestros recursos naturales como una forma de vida ancestral.
SEPTIMO. Ofrecemos y pedimos un trato respetuoso a nuestros hermanos habitantes en el área protegida de Wirikuta, ya que nuestra lucha espiritual, no es contra su bienestar familiar y económico ya que nuestra causa es por la protección del ecosistema como patrimonio de nuestra madre tierra.
OCTAVO. Exigimos de nuestras autoridades competentes mayor sensibilidad para la atención de los proyectos mediante una consulta previa informada y consensada en los pueblos.
NOVENO. Nuestro reconocimiento y gratitud a todas aquellas personas, organizaciones, redes civiles, universidades, artistas, intelectuales, medios de comunicación, ONGs internacionales que se han solidarizado y hermanado con esta causa haciéndonos sentir que no estamos solos en esta lucha, partimos juntos y llegaremos juntos a cerrar este ciclo con un buen final.
DÉCIMO. Por último hacemos saber a la opinión pública que el pueblo Wixárika se encuentra unido, en pie de lucha espiritual, que no permitiremos que muera nuestra herencia cultural y como consecuencia nuestra convivencia con nuestros ancestros y de la madre tierra.
Firma y sellan las autoridades comunales y locales.
Juan Torres González, Presidente comisariado Tuapurie-Santa Catarina
Fermín Muñoz Carrillo, Gobernador Tradicional Comunidad Mesa de Nuevo Valey
Felipe Serio Chino, Unión Wixárika
Santos de la Cruz Carrillo, Presidente Bienes Comunales autónomo de Bancos de San Hipólito, Mezquital, Durango
Totopica Robles Tela, Presidente de cultura, Tuapurie-Santa Catarina, Mezquitic, Jalisco.
Alejandro Carrillo Enriquez, Consejo de Vigilancia de la Comunidad de Santa Catarina de Cuexcomatitlán
Pascual Pinedo Hernández Gobernador de la Comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán
Marcos Torres Robles. Juez auxiliar de la Comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán
jueves, 2 de febrero de 2012
CEREMONIA Y ACTO ESPEJO POR WIRIKUTA
A la opinión pública
A todos los corazones solidarios con Wirikuta
Autoridades civiles, tradicionales y agrarias de las comunidades wixaritari (huicholas) que integran al Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta han tomado la decisión histórica de llevar a cabo una peregrinación tradicional dónde por primera vez confluirán en Wirikuta los habitantes de todos los Centros ceremoniales de las diferentes comunidades que integran al pueblo wixárika; y agrupados en un solo rezo y en un solo canto han decidido comunicarse con sus ancestros en una misma noche “para dar a conocer al mundo el significado profundo de Wirikuta”.
Así, el pueblo Wixárika ha decidido unirse en una peregrina lucha que el año pasado recorrió el país al lado del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y que, además, ha cruzado las fronteras hasta llegar a las puertas de la ONU en Estados Unidos y de la transnacional First Majestic Silver en Canadá, exigiendo el respeto a su Centro ceremonial y la cancelación inmediata de todos las concesiones mineras otorgadas en Wirikuta, en la ruta de peregrinación y en su zona de influencia. La misma demanda acompañó las movilizaciones del 26 y 27 de octubre de 2011 que consiguió concentrar en la ciudad de México a más de 200 wixaritari que llegaron a esta ciudad desde la Sierra Madre Occidental para exigir a Felipe Calderón el cumplimiento de su palabra empeñada en el Pacto Hauxa Manaka, donde vestido de wixárika se comprometiera a proteger los sitios sagrados de los wixaritari.
Hoy son Wirikuta, en el desierto de Real de Catorce en San Luis Potosí, y Haramara, en la isla del Rey en Nayarit, los dos centros ceremoniales que se encuentran amenazados por el capital privado y el poder transnacional que se nutre de las negligencias y omisiones de un gobierno que no repara en dar concesiones a diestra y siniestra desde instancias federales como la Secretaria de Economía y la SEMARNAT, violando acuerdos internacionales donde se concentran los derechos de los pueblos indígenas, mismos que han sido ratificados por México.
Con la finalidad de apoyar esta peregrinación y este acto profundamente simbólico del pueblo wixárika, donde se enraíza un momento decisivo para el rumbo de este país y del mundo, hemos decidido convocar a un acto espejo el día lunes 6 de febrero, que comenzará con una ceremonia de danzantes, a las 12:00hrs en el Zócalo de la ciudad de México, para después salir a las 16:00hrs rumbo a la embajada de Canadá y ahí concluir el acto en apoyo y solidaridad al pueblo wixárika y su lucha por defensa de la vida, porque para ellos Wirikuta representa la vida, no sólo de su pueblo sino del mundo entero.
Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa.
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
+ info:
En twitter: @FDWirikuta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)