Mostrando entradas con la etiqueta Secretaria de Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Secretaria de Economia. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2013

#WIRIKUTA, TERCERA CARTA AL PRESIDENTE DE MÉXICO DEL CRW

10 de Junio de 2013

Boletín de Prensa

En el marco de la posible visita del Ejecutivo Federal y de su Campaña Nacional contra el Hambre por la comunidad de Pueblo Nuevo, Municipio de Mezquitic, Jalisco.  El Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta  exige sus demandas y fija su postura.

  • Por la elevación a rango federal la protección como Área Natural Protegida con pleno respeto a los derechos colectivos de nuestro pueblo y los de nuestros hermanos habitantes de la zona Wixáritari.
  • Por la cancelación de las concesiones mineras en Wirikuta como expone la CNDH en su recomendación 56/2012 por ser ilegales.
  • Por la clausura de los trabajos agroindustriales que destruyen gravemente la flora, la fauna, abaten los mantos freáticos y dañan irreversiblemente el territorio sagrado.
  • Para que se inscriba a Wirikuta en Listado de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de la UNESCO.
  • Y poner un alto a la peligrosa campaña de desinformación emprendida por Héctor Moreno, presidente municipal de Catorce y se revise con anule su nombramiento como Presidente de la Reserva de Wirikuta.

Atentamente 
Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wa haa

---
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

P R E S E N T E:

Los que suscribimos autoridades tradicionales y agrarias de las comunidades del Pueblo Wixárika San Sebastián Teponahuaxtlán, Santa Catarina Cuexcomatitlán y Bancos de San Hipólito mismas que conformamos al Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, le enviamos un cordial saludo y le exponemos lo siguiente:

Nuestro pueblo y cultura conservada durante siglos está en grave peligro debido a actos y omisiones del Estado Mexicano al otorgar permisos y concesiones a empresas mineras y agroindustriales con proyectos muy dañinos del medio ambiente en la zona sagrada de Wirikuta, violando nuestros derechos más básicos y afectando al mismo tiempo de forma grave a los habitantes de la zona en su salud y en sus derechos a un medio ambiente sano y a un desarrollo sustentable que garantice el futuro de sus generaciones.

Desde el 7 de febrero pasado le entregamos ya una carta en donde le expresamos nuestras preocupaciones y propuestas sobre esta problemática, no tenemos aun respuesta efectiva, sin embargo permanecemos a la espera pues pensamos que su gobierno se encuentra aun ponderando los diferentes asuntos de la nación, confiamos en que su gobierno no permitirá que este caso se vaya para atrás de donde lo dejó su antecesor, la expectativa ante sus reiteradas declaraciones a favor de los derechos humanos y su anunciada decisión de combatir los factores y efectos del calentamiento global son de que no permitirá que los intereses mineros afecten a este patrimonio de la humanidad y de México fundamental para que nuestro pueblo pueda seguir existiendo.

Reiteramos algunos aspectos fundamentales, desde septiembre de 2010 nuestro pueblo inició una lucha fuerte para evitar la destrucción de Wirikuta por la depredadoras empresas mineras y agroindustriales, durante el proceso hemos encontrado una solidaridad muy amplia de organizaciones y personas de la sociedad mexicana y de muchas partes del mundo, también instituciones y organismos oficiales de derechos humanos como el Alto Comisionado de Derechos Humanos y el Relator de los Pueblos Indígenas o la CNDH están dando seguimiento al proceso y oficialmente se han pronunciado a favor de la protección real y efectiva a Wirikuta.

También durante este tiempo ha quedado acreditado científicamente junto a la gran relevancia de la región de Wirikuta en el tema de biodiversidad e importancia ecosistémica frente al calentamiento global, que los proyectos mineros que pretenden explotar empresas trasnacionales y nacionales en la zona son absolutamente inviables dadas las condiciones de sus acuíferos y la fragilidad de sus excepcionales riquezas de fauna y flora, ha quedado claro también que permitir la sobre explotación que significarían esos ambiciosos proyectos industriales equivaldría a un genocidio para los pobladores de la región y su área de influencia, cancelando sus posibilidades de futuro.

Ante esto, reiteramos que para nosotros va en primer término el bienestar de nuestros hermanos habitantes de Wirikuta, que debe fundamentarse en programas sustentables ecológicamente y no en el abuso de dejarlos ilusionarse por su gran pobreza con las promesas mineras pero sin informarles con claridad de los efectos tan negativos que tendrán en su salud y futuro. El derecho a la información de las poblaciones debe ser escrupulosamente respetado y el esfuerzo para el desarrollo de un área natural protegida ejemplar a nivel mundial tanto por el cuidado y regeneración de sus ecosistemas como por el desarrollo de proyectos alternativos y ecológicamente cuidadosos para el bienestar de sus habitantes.

Lo afirmado anteriormente lo decimos con toda responsabilidad fundamentados en los estudios realizados por varios de los principales científicos de la ecología del país que también han respaldado nuestra posición, baste decir que el Consejo Nacional de áreas Naturales Protegidas en pleno se ha pronunciado a favor de que se prohíban las actividades mineras, los estudios e investigaciones científicas obran en el expediente oficial de la COFEMER sobre el caso y las acciones de protección correspondientes quedaron pendientes, ahora es a partir de todo lo ya desahogado que permanecemos a la espera de su respuesta, no creemos de ninguna manera que su gobiernos quiera hacer como si no existiera ningún antecedente ni creemos que eso quieran hacer, esperamos en todo caso un diálogo serio e incluyente para la construcción de los mecanismos de protección efectiva del Estado a este santuario que es un patrimonio universal a nuestro cargo.

Por lo anterior Wirikuta merece ser protegida de una manera ejemplar a nivel mundial, con un enfoque Bio Cultural que entienda que la protección ambiental debe partir de garantizar los derechos humanos de los habitantes de los ejidos, sus derechos territoriales y los derechos que como pueblos hemos reivindicado y ejercido desde hace miles de años.

Tal y como lo señalamos en la carta de febrero, volvemos a señalar que ha proseguido el actuar ilegítimo del actual Presidente Municipal de Catorce, quien ha respaldado públicamente a las compañías mineras en todo momento, mintiendo al decir a los habitantes de la zona al decirles que lo que buscamos en quitarles sus tierras y provocando con ello el odio hacia nosotros y la amenaza muy real de violencia contra nuestros peregrinos.

Ahora la situación se ha agravado y se ha llegado al absurdo de que ha sido impuesto como Presidente del Consejo de Administración de la Reserva Ecológica y Cultural de Wirikuta incurriéndose claramente en un conflicto de intereses al ser pública su parcialidad a favor de la minería y los negocios que han mantenido en su familia y él en lo personal con esas compañías.

Pareciera con todo esto que se están construyendo las condiciones para imponer y hacer prevalecer los intereses económicos de las mineras, por ello se vuelve día con día más urgente su respuesta ya a .lo que le hemos venido planteando, antes de que tengamos consecuencias irreversibles ya

También tenemos que volver a insistir en que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) deje de apoyar solo las iniciativas más “suaves” de personas y organizaciones de nuestro pueblo e ignorando posiciones como las expuestas por organizaciones como la nuestra que nos hemos dado a la tarea de estudiar y documentar los efectos de fondo que la minería provocara y que estamos peleando en tribunales los derechos que nos asisten, esperamos que esta forma de actuar tan característica durante la administración federal anterior, cambié ahora bajo su mando, CDI debe dirigirse priorizar el diálogo y la información con las autoridades legitimas de las comunidades y con nuestras asambleas más que las que haga con organizaciones no representativas.

Reiteramos por último los puntos principales de nuestras demandas:

- Se eleve a rango federal la protección como Área Natural Protegida con pleno respeto a los derechos colectivos de nuestro pueblo y los de nuestros hermanos habitantes de la zona.

- Se cancelen las concesiones mineras como expone la CNDH en su recomendación 56/2012 por ser ilegales, recomendación que por cierto ha sido aceptada en todos sus términos por las autoridades federales.

- Sean clausuradas los trabajos agroindustriales que destruyen gravemente la flora, la fauna, abaten los mantos freáticos y dañan irreversiblemente el territorio sagrado.

- Se inscriba a Wirikuta en Listado de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de la UNESCO, retirando la absurda nominación hecha por la administración anterior para su reconocimiento solo como patrimonio inmaterial, siendo que se trata de ecosistemas de gran valor lo que constituye al santuario.

- Que se detenga de inmediato la peligrosa campaña de desinformación emprendida por Héctor Moreno, presidente municipal de Catorce y se revise con anule su nombramiento como Presidente de la Reserva de Wirikuta.

- Agendar una audiencia con usted en su carácter de Jefe del Estado Mexicano para concretar una agenda conjunta hacia la solución de este grave problema.

Sin más por el momento, quedamos a la expectativa de su respuesta formal y urgente a los planteamientos hechos y señalamos como domicilio para recibir notificaciones las oficinas de la Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, en la calle de Jesús # 700, Col. Sagrada Familia en Guadalajara y los correos de  ajagi1@prodigy.net.mx, ala_cran20@hotmail.com del señor Santos de la Cruz Carrillo y a wirikutatv@gmail.com de la mesa de comunicación del Frente en Defensa de Wirikuta.



A T E N T A M E N T E
Tuxpan de Bolaños junio 8 del 2013

CONSEJO REGIONAL WIXÁRIKA POR LA DEFENSA DE WIRIKUTA

Salvador Chivarra de la Cruz                       Luís Villalobos Vázquez
Gobernador Tradicional de                      Gobernador Tradicional de
San Sebastián Teponahuaxtlán                            Tuxpan de Bolaños

Octaviano Díaz Chema          
Pdte. del Comisariado de Bienes Comunales
De San Sebastián Teponahuaxtlán

Gonzalo García de la Cruz                                  Emilio Chino López
Secretario de Bienes Comunales       Tesorero de Bienes Comunales

Juventino González de la Cruz
Pdte del Consejo de Vigilancia

Alejandro López Torres                                    Juan Torres González
Gobernador Tradicional de         Pdte. del Comisariado De Bienes Santa Catarina Cuexcomatitlán           Comunales De Santa Catarina                                                                                    Cuexcomatitlán

Marcos Cosío de la Rosa                         Samuel Carrillo Valenzuela
Srio. de Bienes Comunales de      Tesorero de Bienes Comunales de
Santa Catarina Cuexcomatitlán         Santa Catarina Cuexcomatitlán




Alejandro Carrillo Enriquez                       Sebastián Carrillo Carrillo
Pdte. del Consejo de Vigilancia                  Pdte. del Comisariado de Bienes Comunales                          Comunidad Autónoma de Bienes
Santa Catarina Cuexcomatitlán           Comunales de Bancos de San                                                                                                Hipólito


CCP Secretario d Gobernación
CCP Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
CCP Secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano
CCP Secretario de Economía
CCP Secretaria de Desarrollo Social
CCP Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas
CCP Directora General de la CDI
CCP Comisión Nacional de Derechos Humanos
CCP Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México
CCP Relator Especial de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas
CCP Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”
CCP Público en General

miércoles, 24 de abril de 2013

#WIRIKUTA, FIRMA EXIGIENDO LA CANCELACIÓN DE CONCESIONES MINERAS

Desde la Red Nacional de Organismos civiles de Derechos Humanos, "Todos los Derechos para Todas y Todos" se emite el presente comunicado urgente por parte de AJAGI y CEMDA para exigir la acción de la Secretaría de Economía ante la solicitud de cancelación de siete concesiones mineras en Wirikuta ya que se realizaron actividades mineras de forma ilegal. Dichas concesiones mineras integran el Proyecto Universo de Revolution Resources Corp.

Insertamos la página para qué desde aquí firmen.




Wirikuta no se vende, se ama y se defiende.

jueves, 6 de septiembre de 2012

WIRIKUTA, PROPIEDAD PRIVADA DE FIRST MAJESTIC SILVER

Por Tunuary y Cristian Chávez
La Jornada Jalisco



“Propiedad privada, Minera Real Bonanza”, se observa esta leyenda sobre carteles en la entrada de los sitios más emblemáticos de los lugares circunvecinos al Pueblo Mágico de Real de Catorce, se trata de la privatización de los lugares denominados Socavón de la Purísima, Socavón de San Agustín y el legendario Pueblo Fantasma.
Lo anterior ha causado gran inconformidad por parte de la población local que se beneficia de prestar servicios turísticos como son los que transportan turismo con las camionetas Willys y los caballerangos que organizadamente rentan caballos para recorrer esos lugares.

De acuerdo con el ingeniero Ricardo Flores, gerente del Proyecto La Luz, se vieron en la necesidad de cerrar las puertas del Socavón de La Purísima, “tomando medidas preventivas, debido a lo inestable del terreno y de esta manera evitar un accidente con los turistas o los propios guías”, criterio que no comparten los caballerangos de la zona o los transportistas de turistas a quienes se les cerró el acceso que históricamente han hecho a estas ruinas; tampoco del señor Eligio Guerrero Calvillo, quien la habitó por 45 años y ahora fue desalojado con todo y familia, colocando la empresa minera en su lugar a un trabajador de esta minera como vigilante, prohibiendo el acceso a toda persona ajena a la empresa minera.

Para Felipe Frías, habitante de Real de Catorce, es sorprendente que la empresa ponga esos letreros, y es que dice, la arquitectura histórica del Pueblo Mágico es una herencia de “los catorceños” y de la humanidad, asegura que es falso lo que la empresa minera declaró al diario Pulso el pasado 4 de septiembre en donde Ricardo Flores, representante de la empresa Real Bonanza, afirma que no es verdad que la empresa adquirió el Tunel Ogarrio, principal acceso al pueblo de Real de Catorce.

Documentos desmienten

La afirmación de la falsedad de las declaraciones de la minera se funda en lo contenido en la escritura pública número 196, firmada en la Ciudad de Torreón, Coahuila, el pasado 10 de noviembre de 2010, ante el Lic. Fernando Iván Todd Rodríguez, Titular de la Notaria Publica Número 42, en donde Restauradora de las minas de Catorce, S.A. de C.V., representada por el Ing. José Agustín García García vende sus títulos de propiedad a Minera Real Bonanza, S.A. de C.V., representada por el Sr. Ramón Tomas Dávila Flores, director de la trasnacional First Majestic Silver en México -esto a pesar que Minera Real Bonanza ha insistido en no ser parte de First Majestic-. En dichas escrituras se mencionan como objeto de la transacción una gran cantidad de monumentos arquitectónicos del poblado de Real de Catorce y de La Luz como son el pueblo fantasma, el túnel Ogarrío, el socavón de San Agustín, el socavón de la Purísma entre otros.

Para Frías esto es una falta de respeto grave a los habitantes de Real de Catorce, “viola completamente todas las promesas de respeto que ha hecho la minera a los catorceños y la sociedad no debe permitirlo”

Según la Lic. Nora Lorenzana Aguilar coordinadora de la Mesa Jurídica del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, es preciso revisar, la legalidad de las escrituras con las que cuenta la empresa minera, pues los títulos de concesión no incluyen la propiedad de las fincas y bienes que se encuentren en la superficie, sin embargo, declaró, es posible que las empresas mineras compraran en su momento fincas que forman parte del patrimonio histórico de Real de Catorce, para lo cual deberían haber intervenido las instancias competentes responsables de ello, es preciso revisar la legalidad de las mismas.

El especialista en temas de #Minería, Rurik Hernández, integrante del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, asegura que este es el primer paso que dará Minera Real Bonanza en un proceso premeditado para controlar la economía de la región, controlando la principal fuente de dinamismo económico: el turismo, de tal manera que incluso el que llegue turismo sea un favor que se le deba a la compañía minera, haciendo que el sector turístico de Real de Catorce, el que hasta ahora se ha opuesto al funcionamiento del proyecto minero, termine por disminuir su activismo debido al chantaje y la presión que ahora puede ejercer la empresa sobre su fuente de ingresos, pues ésta es quien decide si el turismo puede o no puede visitar los sitios paradigmáticos del pueblo mágico.

“Esta forma de operar no es nueva”, asegura Hernández, en Cerro de San Pedro la empresa minera New Gold-Minera San Xavier también compró los principales edificios y sitios de interés turístico, prohibiendo el acceso a muchos de ellos con el objetivo de disminuir la afluencia de visitantes, orillando a que la principal fuente de empleo para los pobladores sea el trabajo dentro de las minas, y quien decida dedicarse al sector turístico –un oficio de menor riesgo y de más largo plazo- también debía contar con el permiso de los funcionarios de la mina, o bien hacer acuerdos en los que se obtenía la anuencia a cambio de no oponerse públicamente a la contaminación por cianuro y a la desaparición del emblemático Cerro de San Pedro, el cual hoy en día es una gran cráter generado después de largos años de explotación minera a cielo abierto.

El No a la minería

Un actor por demás conocido en la región de Wirikuta es Eduardo Guzmán Chávez, ex juez auxiliar del ejido Las Margaritas, sitio ubicado en el centro del lugar sagrado wixárika (Huichol) y el único ejido que ha dicho abierta y tajantemente “no a la minería”.

Guzmán Chávez en diferentes foros ha manifestado su desacuerdo en que la minería comience a operar de nuevo en la zona debido a sus impactos ambientales y sociales ya documentados en el pasado, para Guzmán el que la empresa minera privatice espacios como los mencionados anteriormente es un acto “anti-popular”, en donde se está demostrando cómo para la empresa minera la vocación de Wirikuta es la explotación de minerales sin importarles el desarrollo social, se trata –dice– de acciones encaminadas a comprar las posibles oposiciones que existieran en el pueblo logrando con esto aumentar el nivel de poder local.

Guzmán manifiesta que “lo más triste como ejidatario del lugar donde crecerán sus hijos y sus nietos y que hoy está amenazado por la minería” es que las instancias de gobierno se presten para solapar el despojo a las comunidades locales, y recuerda cómo en mayo de 2010 el Secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar, en la sesión mensual de la Canadian Chamber of Commerce in México, aseguró a los canadienses que los ejidos mexicanos están listos para recibir inversión a través de programas gubernamentales encaminados a impulsar la alianzas entre los inversionistas para desarrollar “el potencial creativo” de las zonas rurales, a lo que Rosendo González, procurador Agrario, afirmó ante una importante presencia de las compañías mineras de origen canadiense que “el 70% del territorio nacional es apto para explotar yacimientos de clase mundial”, léase de metales precioso mediante minería a cielo abierto.

Para Guzmán se trata de una envestida clara que viene de todos los niveles de gobierno y por parte de todas las instancias dependientes del Ejecutivo Federal, por ejemplo, cita una reunión llevada a cabo los primeros días de agosto en la comunidad de las Margaritas en donde el gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) decía a los ejidatarios presentes que el programa de Restauración Ambiental serviría para que ahora que la minería se está reactivando en la zona, los ejidatarios puedan vender tierras mejor conservadas a un mejor precio, y es que en dicha reunión el titular de Conafor en el estado anunciaba la puesta en marcha de un programa de apoyo para que la comunidad restaurara ecológicamente las tierras ejidales.

Por lo anterior, Guzmán Chávez reprueba el hecho de “que un programa tan bueno como es el de compensación ambiental que debería estar ocupado en rehacer tejido social, y donde la comunidad dijo que no a la mina, lo presentan como una oportunidad para vender mejor las tierras a la mina”.

Lo cierto es que el lugar sagrado de Wirikuta, uno de los sitios de oración indígena más importante del mundo sigue siendo uno de los focos de interés para la explotación minera canadiense que mediante métodos subterráneos y superficiales pretenden saquear el oro y la plata contenida en el interior de las estructuras minerales de la altiplanicie y la Sierra de Catorce, esto, pese a la recién anunciada Reserva Minera Nacional, en donde el gobierno federal, a través del titular de la Secretaría de Economía Bruno Ferrari, aseguran estar tomando cartas para que el territorio sagrado del Pueblo Wixárika no sea destruido.

martes, 31 de julio de 2012

WIRIKUTA, ANUNCIOS DE FALSA PROTECCIÓN

LOS ANUNCIOS RECIENTES DEL GOBIERNO FEDERAL  SOBRE LA CREACIÓN DE LA RESERVA MINERA NACIONAL NO RESUELVEN EL PROBLEMA DE LAS CONCESIONES MINERAS Y AGROINDUSTRIALES EN WIRIKUTA

El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, ante los recientes anuncios hechos por el Gobierno Federal como medidas que ha difundido para la protección a Wirikuta, manifestamos lo siguiente:

Las medidas impuestas por el Gobierno Federal desde mayo del presente año, son totalmente insuficientes y podrían llegar a ser hasta contraproducentes.

Las acciones del Gobierno Federal son actos mediáticos y estratégicos para garantizar el funcionamiento de los destructivos proyectos mineros y agroindustriales en la zona, así como para hacer creer que se han acabado las amenazas mineras en Wirikuta, lo cual está muy lejos de la realidad.

Los anuncios del Gobierno Federal no constituyen una acción seria y responsable en cumplimiento de las obligaciones del Estado Mexicano para garantizar la efectiva protección del Patrimonio Natural y Cultural del Pueblo Wixárika y de la Humanidad.

Siguen vigentes las 79 concesiones mineras que existían antes, ocupando las mismas 98,000 hectáreas (has), que constituyen el 70% del Área Natural Protegida (ANP) de Wirikuta.

Fundamentamos  nuestras afirmaciones en la siguiente exposición:

ANTECENDENTES:

El pasado 24 de mayo en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, el Gobierno Federal (con la presencia de cuatro Secretarios de Estado), anunció sin consultar ni informar previamente al Pueblo Wixárika que en 45,000 has. del polígono de Wirikuta (ANP por parte del Estado de San Luis Potosí) se decretaba una Reserva Minera Nacional (RMN), con objeto de establecer que ahí ya no se podrán otorgar nuevas concesiones mineras. Cabe aclarar que todavía no existe un decreto formal: por tanto, se desconocen en gran medida los verdaderos alcances de este anuncio.

Sin embargo, en estas 45,000 has. no se tocaron ninguna de las concesiones ya existentes, particularmente de los proyectos de las empresas canadienses First Majestic Silver Corp (Proyecto Real de Catorce/La Luz) y Revolution Resources Corp (Proyecto Universo). Estos  proyectos SIGUEN SU CURSO SIN NINGUNA  AFECTACIÓN, como ellos mismos lo han declarado

ACERCA DE LOS ANUNCIOS RECIENTES:

El 06 de julio pasado, la Secretaría de Economía (SE) anunció la cancelación de cinco concesiones mineras dentro del territorio reconocido como Wirikuta y el agregado de 30,000 has. más a la RMN. Hasta este momento, el gobierno no ha proporcionado información sobre las concesiones canceladas ni los motivos de cancelación.

Posteriormente, el 20 de julio la SE, a través de la Dirección General de Minas (DGM),  publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una serie de asignaciones mineras sin perjuicio a terceros, a favor del Servicio Geológico Mexicano (SGM), órgano desconcentrado de la SE.

Como puede verse en el mapa adjunto, la superficie a que se refieren estas asignaciones no amparan las superficies anunciadas por las dependencias federales con fechas 24 de mayo y 6 de julio pasados (75,000 en total), la superficie propuesta para la RMN suma 71,148 has. y de estas solo 60,543 has. se ubican dentro del ANP de Wirikuta. Las restantes 10,605 has., están fuera de su perímetro. A la fecha no conocemos los resolutivos que indiquen cancelaciones de ninguna concesión minera, por lo contrario, se han conformado siete nuevos lotes mineros que formarían parte de la RMN en el Territorio sagrado de Wirikuta.


[Mapa: AJAGI AC-FDW]
[Wirikuta, concesiones, asignaciones y proyectos mineros vigentes, julio 2012]


El 24 de julio, la DGM publicó en el DOF la cancelación de las asignaciones otorgadas al SGM 4 días antes, en virtud del desistimiento presentado por el SGM y con el objetivo de proponer al Ejecutivo Federal que se incorporen los títulos referidos en los términos que se establezca en el Decreto de Reserva Minera Nacional  correspondiente, sin explicar los argumentos para estos términos y sin hacer más referencia al respecto.

Los anuncios administrativos y mediáticos no significan modificación alguna a la situación de peligro en la que se encuentra Wirikuta, mucho menos la disminución de ninguna de las amenazas mineras y agroindustriales que imperan y que motivan nuestros reclamos en el territorio sagrado de Wirikuta. Al día de hoy, siguen vigentes las 79 concesiones mineras que existían antes, ocupando las mismas 98,000 has., que constituyen el 70% del ANP de Wirikuta.

Pero existe algo más grave implicado en los recientes anuncios: las únicas superficies de Wirikuta que no estaban concesionadas, ahora se incluyen en una RMN propiedad de la Nación. Estas tierras se reservaron en reconocimiento a la ley minera vigente, y no en reconocimiento a los derechos que reclamamos. Por lo tanto, estas 60,543 has., ahora, por pertenecer a una RMN, pueden ser objeto de exploraciones para precisar los minerales existentes, y posteriormente darse en concesión para su explotación. Otra administración puede en cualquier momento retirar la reserva hecha, es decir, esta medida en realidad no ofrece ninguna garantía de una real protección de este patrimonio del Pueblo Wixárika y de la humanidad.

Los principales proyectos mineros que mantienen vigentes sus intenciones de exploración y explotación en Wirikuta son: el Proyecto Real de Catorce/La luz de First Majestic Silver Corp y el Proyecto Universo de Revoluton Resources Corp los cuales abarcan por lo menos el 45% de la superficie total del ANP no han sido afectados por las nuevas disposiciones del Gobierno Federal a través de la SE ni otra dependencia, además de que han omitido ser mencionados por las mismas autoridades, como si estos proyectos no existieran.

En relación a estos anuncios, el Pueblo Wixárika, a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, encabezado por el Consejo Regional Wixárika, manifiesta que:

La creación de la RMN no representa de ninguna manera el camino y solución más adecuada para la protección y reconocimiento al territorio sagrado de Wirikuta

Asimismo exige contundentemente:

LA CANCELACIÓN DE TODAS Y CADA UNA DE LAS CONCESIONES Y/O ASIGNACIONES MINERAS DENTRO DEL TERRITORIO Y REGIÓN DE WIRIKUTA, en reconocimiento al derecho que les asiste y al que está obligado constitucionalmente el Estado Mexicano.

Por último,  recordamos al Gobierno Federal y a la sociedad civil que en reconocimiento de los derechos del Pueblo Wixárika, los tribunales han otorgado la suspensión del proyecto de la empresa canadiense First Majestic Silver Corp., a través de su filial mexicana Minera Real Bonanza S.A. de C.V.,  concedida de oficio y de plano para que las autoridades competentes se abstengan de autorizar cualquier acto tendiente a la explotación de las concesiones hasta que se resuelva el fondo del asunto.

Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa