Mostrando entradas con la etiqueta wixaritari. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wixaritari. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2013

WIRIKUTA, CONAPRED: DISCRIMINACIÓN OBSTACULIZA ACCESO A DERECHOS EN IGUALDAD


Caso Wirikuta: ejemplo de la falta de instrumentos para garantizar derecho a la consulta


Uno de los casos de discriminación racial que cobran relevancia en nuestro país es la violación al derecho a la consulta de los pueblos indígenas, ya que a 20 años transcurridos de que el Estado mexicano firmó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (1989), aún no existen mecanismos ni procedimientos legales que instrumenten el derecho a la consulta previa en México.

Si bien es cierto que este derecho está reconocido en el artículo 2, fracción IX de nuestra Constitución, dicho precepto está muy limitado y acotado a comparación de lo que establecen los instrumentos jurídicos internacionales y el derecho comparado.

Sobre el tema de la consulta indígena en materia legislativa, cabe precisar que durante la Legislatura pasada del Congreso de la Unión, es decir, la LXI, se presentaron diversas iniciativas cuyo objetivo principal fue la regulación de esa temática. Concretamente se tienen identificadas la del entonces senador Andrés Galván Rivas, que propone la Ley General del Sistema de Consulta Indígena, y la del también entonces diputado Teófilo Manuel García Corpus, que propone la Ley Federal de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas, diferenciándose entre ambas por su ámbito de competencia , es decir, federal una y general la otra.

Sin embargo, ninguna de las dos logró avanzar en su proceso legislativo, quedando como un pendiente para esta nueva Legislatura; la aprobación de una ley de consulta indígena significaría un avance en el cumplimiento de la recomendación número 17 del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.

Como un ejemplo concreto de la necesidad de esta legislación observamos la imposición de megaproyectos en tierras y territorios de Pueblos Indígenas que han afectado la vida y los sustentos de los pueblos y comunidades, particularmente en el caso de las empresas mineras.

Uno de los casos más emblemáticos relacionados con la violación del derecho a la consulta, es la situación que vive el pueblo indígena Wixárika de Jalisco y Nayarit, sobre el territorio sagrado de Wirikuta, el cual es considerado uno de los sitios sagrados más importantes en el mundo y que es uno de los centros de peregrinación y oración indígena del pueblo Wixárika, quienes han tenido que enfrentar una intensa lucha desde febrero de 2008 por el reconocimiento de sus derechos indígenas, tales como sus derechos al territorio sagrado, a la consulta, a su identidad cultural y a un medio ambiente sano, entre otros, debido a la ejecución de varios proyectos mineros, principalmente el de extracción de oro llevado a cabo por empresas mineras extranjeras.

Sobre este asunto se determinó que varias autoridades violaron en perjuicio del pueblo Wixárika sus derechos humanos colectivos a la consulta y participación, al uso y disfrute de los territorios indígenas, a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, al agua potable y al saneamiento y a la protección a la salud. En dicho caso existió la ausencia de consulta en los procedimientos de otorgamiento de concesiones mineras por parte de la Secretaría de Economía.

Es de hacerse notar que el Estado mexicano está obligado, constitucional y convencionalmente, a consultar a los pueblos indígenas mediante procedimientos especiales y a través de sus instituciones representativas, sobre los actos legislativos o administrativos que puedan afectarlos directamente con la finalidad de obtener su consentimiento libre, previo e informado, todo ello en términos de los artículos 6 y 15 del Convenio 169 de los Pueblos Indígenas de la OIT.

Si bien es cierto que en el marco jurídico nacional, particularmente en la Ley Minera y su Reglamento no se contempla procedimiento alguno para incluir la consulta a los pueblos indígenas en relación con concesiones que puedan afectar sus derechos, también es cierto que las autoridades que otorgan cualquier tipo de concesiones que afecten derechos indígenas, están vinculadas por la Constitución y normatividad internacional en su actuar, sin embargo, la ausencia de un marco normativo aterrizado del Convenio 169 hacen que el derecho a la consulta en México sea aún una realidad no alcanzada.

Casos como el anteriormente planteado se repiten con frecuencia en nuestro país, donde un grupo en situación de discriminación, como lo son los pueblos indígenas, no son tomados en cuenta en las decisiones, concesiones y actos de autoridad que tienen un impacto negativo en el pleno goce de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Es por lo anterior, que es necesario hacer diversas reformas legales que garanticen la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones de actividades o actos que puedan atentar contra sus derechos a través de un procedimiento de consulta previa y efectiva; las reformas necesarias para legislar el derecho a la consulta previa, se identifican a continuación:

Primero: reforma constitucional en materia de consulta previa, la cual establezca el derecho a la consulta previa de los pueblos y comunidad indígenas, no sólo en la elaboración de los planes de desarrollo nacional, estatal y municipal, sino en todos los casos en que la medida legislativa y administrativa sea susceptible de afectarles de alguna manera y exigir el consentimiento previo, libre e informado en aquellos casos en donde el proyecto ponga en riesgo los territorios y subsistencia de los pueblos indígenas.

También es necesario reformar la Ley de Minera para incluir a los pueblos indígenas que no son mencionados en ningún momento en ella. Esta situación se registra también en el resto de las leyes que determinan las posibilidades de participación de los pueblos indígenas en los proyectos de mineros. En la práctica, los pueblos indígenas cuentan con escasos recursos jurídicos para defender su derecho a la información, consulta y decisión en el diseño y ejecución de políticas de desarrollo.

Asimismo, es necesario modificar la Ley Minera para exigir el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas en donde se pretendan realizar actividades extractivas, sobre todo cuando se trata de minería a cielo abierto, por las consecuencias ambientales y en los territorios que la actividad minera puede traer consigo.

En relación a la Ley General o Federal de consulta a los pueblos indígenas, se propone avanzar en la aprobación de una ley federal o general sobre derecho a la consulta de los pueblos indígenas, incorporando las características, procedimientos y principios que han sido manejados por la legislación internacional, aprovechar el proceso que ya se ha iniciado desde la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y las Cámaras de Diputados y Senadores de la Legislatura pasada.

Adicionalmente a la reformas anteriormente propuestas, es de vital importancia observar que dichos pueblos en ocasiones ven vulnerados sus territorios por externalidades u omisiones, principalmente por actividades industriales y comerciales que ocasionan deforestación y erosión ambiental debido a la explotación de recursos naturales, por lo que también resulta necesario reformar la legislación en materia ambiental y de recursos naturales, en la cual se prevea el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, su derecho al territorio y la inclusión de preceptos legales en la materia que protejan a ese grupo en situación de discriminación en específico.

En México aún no hay un reconocimiento en todos los ámbitos de nuestra propia diversidad; en 1992 se reformó la Constitución para establecer que somos una nación que tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas; pero la población afrodescendiente no fue considerada como parte de los cimientos de nuestra nación, lo que ha limitado el reconocimiento de sus derechos específicos.

A partir de la reforma constitucional, la diversidad cultural y étnica se incorporó como un eje de la política pública y se crearon instituciones y programas para su protección y promoción. Sin embargo, esos esfuerzos no han permeado aun en la cultura social, lo que nos hace concluir que todavía se requiere de mucho trabajo en materia de política pública y en la construcción de relaciones sociales más democráticas y tolerantes de lo diferente.

Para ello, es imprescindible construir una mirada sobre la diversidad cultural como un rasgo ligado intrínsecamente a la dignidad humana y a los derechos humanos, particularmente a los derechos culturales, tales como la libertad de expresión, la igualdad de acceso a las expresiones artísticas, al saber científico y tecnológico. Como establece la propia Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, defender la diversidad cultural supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a pueblos indígenas y afrodescendientes.

Con información de: CONAPRED

lunes, 4 de febrero de 2013

WIRIKUTA, ¿POR QUÉ?


Por: Hermann Bellinghausen

De tanto gritar ¡al lobo!, cada día es más difícil conseguir que la gente voltee. Y no que antes volteara mucho. En una cosa tras otra, el despojo y la destrucción territorial, patrimonial, soberana, productiva, civilizatoria, son tan cotidianos que uno no sabe si reír, llorar o ponerse a rezar: tres acciones fundamentalmente inútiles. Ni el derecho, ni los escándalos sustitutos de la legalidad, ni las movilizaciones ciudadanas, ni la argumentación racional, ni las razones profundas, detienen el proceso aniquilador al que el país está sometido. En veces con lenta erosión, en veces con súbita y demoledora explosión. Pero ni modo que dejemos de gritar ¡al lobo!, ¡al coyote!, ¡al comején!, si nuestro gallinero es saqueado cada noche, si nuestro granero lo tuercen y envenenan, si bajo nuestros pies el suelo se desmorona y los lobos salen cada noche a cazarnos sin piedad.

La mancha negra de la explotación salvaje –cerros que se esfuman, valles que se hunden- avanza inexorable. Mineras aquí y acullá. Supermercados como cáncer de planas y vastas proporciones. Tóxicos en el suelo agrícola, los mantos freáticos, el aire. Nos encajan arsénico por el oro y cráteres por la plata, el transgénico por la libertad del mercado (ya retorna su creyente Herminio Blanco, el negociador de la entrega original) (y José Ángel Gurría nunca se fue) (y Pedro Aspe…). Que porque la gente tiene hambre. Que porque la ciencia (en su acepción de tecnología) sólo puede tener la razón. Desarrollar aunque topemos el abismo. Para algo tan osado se necesita una guerra. La tenemos, faltaba más. Las extirpaciones son dolorosas. Las víctimas, colaterales.

Mas no se acaba nuestra cosecha de pensamiento, dignidad y razón. El pueblo wixárika reiteró a finales de enero su defensa del desierto potosino de Coronado, ancestralmente llamado Wirikuta, y denunció, (¡al lobo! una vez más, nunca suficiente) que la destrucción minera ya llegó. El gobierno anterior lo permitió entre sobornos y babas de perico, y el actual, de momento con buen modo, va tendido para agudizar las cosas: le basta con no cambiar nada, y avanzar en las reformas estructurales que obsesionan a los believers neoliberales.

Tarde o temprano –piensan mineras, gigantes del agua y la energía, wolmartes, bancos, narcoempresas– la gente se va a doblar. Avanzan sobre el Istmo de Oaxaca (y ya saltaron a Chiapas) para sus torres eólicas. O bien dividen a los mam del Soconusco, como refiere El Diario del Sur (27/1/13) en una nota de inesperada jiribilla: Teodoro Sánchez, presidente de los mam en la zona alta, reveló que pese a las inconformidades de algunos grupos y comunidades a la construcción de minas e hidroeléctricas en Chiapas, ya se tiene autorizada la apertura de éstas en comunidades cercanas, lo que podría traer grandes beneficios para ellos.

Los mam aceptaron las minas no obstante que se pone en riesgo el patrimonio de 108 comunidades indígenas, dado que traerá mayor desarrollo para el estado y se generarán empleos, a pesar de la destrucción de áreas naturales, vegetación, fauna, y la contaminación que provocarán. Sánchez expresó que, según se acordó con los propietarios de las minas, se evitará la mayor posible contaminación, como la derrama de químicos que pongan en riesgo los arroyos y ríos que se encuentren cerca de lo que serán las minas. Argumentó que este pacto se debe respetar, y que muchos campesinos vendieron sus propiedades, pues el campo ya no les resulta redituable.

Bonito ejemplo para ikoots, binniza, rarámuri, yaqui y demás indios respondones. ¿Alguien dijo división comunitaria? Olintla, San Dionisio del Mar, San José del Progreso, San Sebastián Bachajón. Por suerte se siguen escuchando las voces de la Tierra; wixárika por ejemplo: A pesar de los intentos por dividirnos, nuestro pueblo mantiene una palabra única que exige la cancelación de las concesiones mineras, pues como hemos dicho antes, ni todo el oro del mundo alcanzará para pagar lo que se destruiría si destruyen Wirikuta, daño incalculable en términos materiales y espirituales (Consejo Regional Wixárika, 29 de enero).

La creciente indignación nacional e internacional no ha detenido los trabajos de exploración por el proyecto Universo en el bajío de Wirikuta, ni la apertura de caminos, la excavación de tajos a cielo abierto o el intento de cooptación de First Majestic Silver y sus cómplices en el gobierno. Y mientras, con impunidad, las agroindustrias desmontan zonas de alta biodiversidad.

Continúa la campaña de desinformación del gobierno, que busca confrontar al pueblo wixárika con los ejidatarios campesinos que habitan y aman las tierras sagradas de Wirikuta, vociferando de manera falsa que pretendemos quitárselas y auspiciando la hostilidad. Esto no encuentra eco en la palabra legítima y honesta de los pueblos del desierto con quienes hemos emprendido un diálogo de frente y con la verdad. Sí se puede, ¿qué no?

Vía: La Jornada

viernes, 28 de diciembre de 2012

WIRIKUTA, SU DEFENSA; EL CANTO DE UN LENGUAJE PROPIO

Esta es una lucha por la vida, por la lluvia, por cuidar el Jardín Sagrado de donde depende su identidad como pueblo...

[Los intereses de las grandes mineras amenazan la tierra sagrada de Wirikuta. 
Foto: La Jornada Jalisco]

No se debe confundir las razones legítimas de la lucha del pueblo wixárika, esta es una lucha por la vida, por la lluvia, por cuidar el Jardín Sagrado de donde depende su identidad como pueblo, su tejido social, su salud, su cosecha, su existencia como pueblo y como humanidad, va mas allá de las opciones del lenguaje oficial, más allá de todo concepto occidentalizado de conservación, es por garantizar la vida para el mundo y seguir existiendo como pueblo.

Las autoridades del pueblo wixárika han manifestado en diferentes Foros, en documentos entregados ante distintas instancias del gobierno federal y en documentos enviados a los habitantes campesinos de las tierras sagradas de Wirikuta que su lucha es por cuidar este lugar a donde desde tiempos inmemoriales peregrinan recreando los pasos de los mas primeros que nacieron la vida, explicando que, al igual que los ejidatarios de Wirikuta, el pueblo wixárika desea que se cuiden y preserven las fuentes de agua, que la gente de ahí viva bien, con trabajos dignos, con una calidad de vida digna, que no pretenden invadir o despojar las tierras que les pertenecen a quienes ahí habitan, que es falsa la información que han dado por todos lados los funcionarios de minera Real Bonanza, la presidencia municipal de Catorce y otras instancias de gobierno acerca de que los “huicholes” pretenden quitar la tierra a los habitantes de Wirikuta.

El pasado 20 de diciembre las autoridades del pueblo Wixárika, recorrieron diversas localidades de Wirikuta encontrándose con los campesinos habitantes del lugar sagrado, entablaron un diálogo honesto, honrando la relación histórica de armonía que han construido y que en fechas recientes la ambición neoliberal por los minerales pretendió descomponer a través de su ingeniería del conflicto.

Ambos pueblos se encontraron en lo profundo y ambos encontraron en el otro un apoyo, una fortaleza, un compañero. En las palabras de un ejidatario de Wirikuta se escuchó decir: “miren hermanos huicholes, sabemos cómo nació esto, fue una campaña de la mina con sus empleados los presidentes municipales, que nos quisieron engañar diciendo que ustedes nos quitarían nuestras tierras, pensando que no sabemos que tenemos nuestros títulos que protege nuestro derecho sobre la tierra… a nosotros no nos hacen tontos, sabemos que lo que quiere la minera es que nos peliemos con los huicholes para quedarnos solos y ahora si nos vengan a chingar con el agua, pero no va a ser así… hay que ir juntos”.

En Wirikuta hay mineralización de oro, plata, antimonio, zinc, plomo entre otros metales de importancia económica, formaciones minerales consolidadas por acción de agua termal de origen volcánico  entre las fallas y fracturas geológicas. Este recurso ya ha sido explotado en el pasado y por tanto los yacimientos de mayor importancia hoy en día se encuentran en profundidades mayores, donde anteriormente era imposible explotar debido a la ausencia de la tecnología con la que cuenta ahora la mega-minería.

La profundidad en la que ahora se encuentran los minerales está en su mayoría en constante interacción con los principales niveles de las aguas subterráneas de la Sierra de Catorce, afectando el acuífero desde San Juan de Matanzas hasta San Juan de Vanegas.

La minería actual puede trabajar en estas condiciones bombeando el agua subterránea hasta las superficies o bien mandando a niveles más profundos el agua a través perforaciones o tiros nuevos, poniéndose en riesgo los principales manantiales que abastecen a poblaciones completas, el riesgo comprobado está en los manantiales de San Juan de Matanzas, “El Chicle” de Los Catorce, el manantial de Mastranto (Mazauhata), el manantial de Ojo de Agua y la Cañada, y los niveles freáticos de todo la zona del bajío afectando con esto a miles de personas en el abasto de agua de consumo humano, de riego y de uso doméstico así como los ecosistemas que en su totalidad.
Wirikuta se encuentra sobre tres acuíferos de acuerdo a la clasificación de Comisión Nacional del Agua (2012): acuífero 2401 Vanegas-Catorce, acuífero 2407 Cedral-Matehuala y acuífero Matehuala-Huizache 2413, presentando en todos los casos una sobreexplotación que va de los 1.4 a los 2.9 millones de m3/año y que por tanto no hay disponibilidad de aguas subterráneas para soportar nuevas actividades que extraigan o modifiquen los recurso hídricos subterráneos, por el  contrario, actualmente se está extrayendo agua a costa del almacenamiento no renovable del acuífero.

Por otra parte están demostrados en Wirikuta los efectos negativos ambientales y en la salud que ha provocado la acumulación y exposición de residuos mineros depositados en presas de Jales, mismos que han sido la fuente de contaminación de plomo, arsénico y antimonio los cuales se han dispersado a grandes distancias provocando una contaminación acumulativa y persistente en prácticamente toda la cadena alimenticia de al menos 15 kilómetros aguas debajo de las presas de San José de Coronados y Potrero, ambos en el municipio de Catorce, generando con ellos enfermedades del ganado y de las personas, incluso la contaminación de plantas, entre ellas el peyote, de igual manera en especies como nopales, maíz, tunas, candelilla, pastos, y otros, incluso en especies de fauna silvestre como el águila Real, el pitacoches, la lechuza y la liebre.

A pesar de los comprobados impactos ambientales, sociales y culturales sobre las tierras sagradas de Wirikuta actualmente existen proyectos mineros trabajando con completa impunidad, tal es el caso de la explotación minera hecha mediante un  Tajo a Cielo Abierto cuyas medidas aproximadas son de 60 metros de diámetro por 30 de profundidad, ubicado a 15 metros de la carretera que va de Catorce hacia Tanque de Dolores y hacia el Tecolote, a un kilómetro y medio de Estación Catorce. La explotación minera está en el límite norte de la Reserva Estatal de Wirikuta, dentro de un de una Zona de Amortiguamiento de Aprovechamiento Sustentable de Agro-ecosistemas, donde no se permite ninguna actividad minero metalúrgica, violándose así lo establecido en el plan de Manejo.
Dicha explotación se encuentra integramente dentro del Lote Minero “Ampliación Universo”, con número de Expediente 28448 cuyo titular es Minera Golondrina S. de RL de CV, perteneciente a la trasnacional canadiense Revolution Resources, misma que no cuenta con ninguna autorización en Materia de Impacto Ambiental, sumado esto a los trabajos ilegales de exploración que realiza la misma empresa en la presa de Santa Gertrudis, municipio de Charcas, SLP.

Este 27 de Diciembre, con todo descaro y cinismo, el titular de la Dirección de Desarrollo Minero, José Antonio Nieto González declara en un diario “Luego que ha pasado el miedo a los grupos ambientalistas, al menos un par de empresas mineras confirmaron inversiones importantes en Real de Catorce,  una de ellas es US Antimony, que operará cerca de Wadley, y la First Majestic, que invertirá aproximadamente 130 millones de dólares”, solo hay que señalar que estos “ambientalistas” a los que se refiere Nieto, en realidad son los científicos de más renombre en México en las áreas hidrogeología, botánica, geología, fauna entre otras, estamos hablando de científicos de la altura del doctor J. Rzedowski, el doctor Victor M. Toledo, el doctor Enrique Jardel, el doctor Eduardo Santana, el doctor Luis Marín, el doctor Alexandre Ribó entre muchos otros que hoy en día documentan los impactos ambientales de las actividades mineras en Wirikuta, y a ellos no se les ha pasado el miedo, todo lo contario, han manifestado su preocupación sobre el riesgo que enfrenta Wirikuta, un lugar esencial para la estabilidad climática de gran parte del territorio mexicano, que alberga al 80% de la diversidad de aves de todo el desierto Chihuahuense, al 60% de sus mamíferos y al 50% de su flora, además de ser la sierra de Catorce la zona de recarga hidrológica de una superficie muy importante.

Lo que es claro y así debe entenderse es que el pueblo Wixárika y el Frente en Defensa de Wirikuta tiene claro su camino de lucha social, política, legal y sobre todo espiritual para cuidar de este lugar sagrado y en el mismo nivel luchar por la mejora de calidad de vida de los habitantes ejidatarios, descendientes también de indígenas huachichiles chichimecas que desde tiempos ancestrales comparten el territorio matriz de vida, matriz de cultura, de identidad, de lluvia y de orgullo para todos los mexicanos.

Por Tunuary y Cristian
Desde: La Jornada Jalisco

miércoles, 31 de octubre de 2012

WIRIKUTA, LA OPINION DE RODOLFO STAVENHAGEN EN DDHH.


  Rodolfo Stavenhagen* opina sobre la recomendación de la CNDH en el caso Wirikuta.

El 28 de septiembre pasado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación (CNDH 56/2012) dirigida a varios niveles de gobierno, a raíz de quejas motivadas por la existencia de actividades mineras en un sitio sagrado indígena denominado Wirikuta, localizado en el estado de San Luis Potosí, en agravio del pueblo indígena Wixárika (huichol) y, en específico, de sus derechos humanos colectivos a la consulta y participación, al uso y disfrute de los territorios indígenas, a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, al agua potable y al saneamiento y a la protección a la salud. En esta región operan varias empresas mineras desde hace muchos años y el gobierno federal ha otorgado nuevas concesiones mineras en una zona que fue declarada área natural protegida y área minera nacional por el propio gobierno en mayo de 2012. La principal empresa involucrada es Minera Real Bonanza, propiedad de un gran consorcio canadiense, la First Majestic Silver.

La CNDH no se limitó a verificar únicamente el otorgamiento o no de concesiones mineras en territorios sagrados para el pueblo Wixárika, sino amplió su materia de estudio y realizó un análisis detallado de las diferentes actuaciones y omisiones de las autoridades federales, estatales y municipales, tales como la ausencia constante de vigilancia y verificación de las empresas mineras que ya cuentan con concesiones en el área, el daño al medio ambiente que han provocado o puedan provocar violaciones a los derechos de los wixáritari; en específico, a sus derechos colectivos como pueblo indígena y sus correlativos a un medio ambiente sano, al agua potable y al saneamiento y a la protección de la salud.

Según la recomendación emitida, las violaciones a los derechos humanos de los wixáritari consisten en las siguientes acciones y omisiones de las autoridades federales, estatales y municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias: a) impedir el ejercicio de sus derechos como pueblo indígena al disfrute y uso de sus territorios tradicionales, al desarrollo de su identidad cultural y al derecho a ser consultados en los procedimientos para la emisión de cualquier permiso, licencia, concesión y autorización minera que afecten su cultura y territorios; b) causar daño ecológico como consecuencia de las actividades mineras que se realizan o realizaron en la región de Wirikuta y en sus áreas limítrofes; c) coartar el disfrute del pueblo Wixárika y de los habitantes de los municipios que integran Wirikuta a un medio ambiente sano, al nivel más alto posible de salud y al derecho al agua potable y al saneamiento; y d) omitir verificar el cumplimiento de las normas en materia minera, ambiental y de aguas nacionales, a través de actos de inspección, vigilancia, verificación y monitoreo, así como no implementar medidas de prevención y mitigación del daño ambiental en beneficio de los habitantes del área Wirikuta y del propio pueblo indígena.

Los equipos técnicos de la CNDH realizaron estudios de campo sobre aspectos ecológicos, sociales y culturales de las quejas recibidas y de las omisiones de las agencias del gobierno. La cosmovisión del pueblo Wixárika, señala, provoca que toda su vida gire alrededor de lo sagrado y de su peregrinación. La naturaleza es un ser vivo, una deidad, un pariente, un hermano y, por ende -en gran medida- se le estima como territorio sagrado, terreno de culto y de veneración. Se nace wixáritari y se pertenece a esa cultura con su cosmovisión y las obligaciones y derechos que ésta otorga. Hay kakauyaris (deidades) en flora, fauna y paisajes, en las montañas, cuevas, ríos, arroyos, montículos, manantiales, peñascos o pies de árboles y las personas los visitan y veneran con frecuencia como parte importante del ciclo de vida, tal y como lo han hecho siempre sus antepasados, ya que de su conservación depende la posibilidad de recrear el mito por el que viven.

En suma, Wirikuta no debe entenderse solamente como puntos geográficos, sino como una expresión de la cosmovisión del pueblo Wixárika y de sus costumbres y tradiciones. La peregrinación hacia sus sitios sagrados y las ofrendas que se depositan en los mismos son parte fundamental del ritual que permite la renovación de la vida y que forma parte de su derecho a la cultura y al territorio tradicional.

La CNDH considera que existe evidencia suficiente para observar la violación a varios derechos humanos colectivos del pueblo Wixárika. Lo anterior, ya que el inicio en años anteriores de procedimientos administrativos para otorgar concesiones y autorizaciones mineras en Wirikuta y las omisiones de las autoridades de los tres niveles de gobierno para preservar íntegramente los recursos naturales de la zona, así como la ausencia de diligencias adecuadas para verificar las condiciones de las empresas mineras que realizan o han realizado operaciones en ese territorio, constituyen una violación a los derechos al acceso, uso y disfrute de las tierras indígenas, a la consulta, y a la identidad cultural del pueblo Wixárika.

La CNDH observa que las autoridades federales iniciaron procedimientos para otorgar concesiones mineras en el territorio de Wirikuta y en sus áreas aledañas, sin tomar en cuenta la opinión y las costumbres y tradiciones del pueblo indígena. Asimismo, las autoridades federales, estatales y municipales han sido omisas en realizar verificaciones e inspecciones a las empresas que ya cuentan con concesiones mineras en la zona y en proporcionar los servicios básicos de agua y drenaje a sus habitantes, desacatando la normatividad correspondiente cuyo fin es asegurar un medio ambiente sano y adecuado y, por ende, violando los derechos del pueblo Wixárika y demás habitantes de la zona.

La primera violación que la CNDH advierte en contra del pueblo Wixárika es la ausencia de consulta en los procedimientos de otorgamiento de concesiones mineras por parte de la Secretaría de Economía. A partir de la información recabada, es posible afirmar que la Secretaría de Economía ha emitido, durante varias décadas, concesiones mineras localizadas dentro de Wirikuta o en sus áreas aledañas, que han puesto en peligro constante la integridad de los territorios sagrados de los wixáritari. El Estado mexicano está obligado, constitucional y convencionalmente, a consultar a los pueblos indígenas mediante procedimientos especiales y a través de sus instituciones representativas, sobre los actos legislativos o administrativos que puedan afectarlos directamente, con la finalidad de obtener su consentimiento libre, previo e informado, todo ello en términos de los artículos 6 y 15 del Convenio 169 de los Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por México el 5 de septiembre de 1990, y los artículos 19, 32 y 38 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007.

La Comisión estima que existe a su vez una violación a los derechos de los wixáritari en materia ambiental, debido a la omisión de las autoridades federales, estatales y municipales a llevar a cabo actos de inspección y vigilancia de las empresas que ya cuentan con concesiones mineras que hayan o puedan generar impactos ambientales. En este particular, las autoridades responsables son las secretarías de Economía y del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Comisión Nacional del Agua, así como otras de índole estatal y municipal.

La línea principal de argumentación de esta recomendación es que no es aceptable la existencia de actividades mineras en los territorios sagrados del pueblo Wirikuta, por todas las implicaciones culturales, ambientales y de salud que se han descrito; sin embargo, ello no implica que este organismo nacional esté en contra del aprovechamiento sustentable de estos territorios por medio de otro tipo de actividades económicas o, en todo caso, del establecimiento de operaciones mineras en áreas vecinas a Wirikuta (nunca dentro de ella o en territorios limítrofes que puedan tener un impacto en el suelo, aire y aguas), las cuales deberán de cumplir con la normatividad en materia indígena y tendrán que ser ambientalmente sustentables, bajo entera supervisión y vigilancia por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno.

En esta tónica, si bien la reserva minera es un esfuerzo por parte de las autoridades federales para salvaguardar los derechos del pueblo indígena, la CNDH observa que esta declaración no soluciona la problemática de fondo planteada por el pueblo Wixárika, dado que la superficie que actualmente se encuentra concesionada para llevar a cabo la explotación minera, por un lado, es mucho mayor que la que actualmente se incorpora a la reciente creada reserva minera “Tamatsi Paritsika Iyarieya Mataa Hane” y, por otro lado, es más pequeña que el área natural protegida por el estado de San Luis Potosí. No hay que olvidar que Wirikuta no es simplemente un polígono geográficamente delimitado, sino un territorio integral que busca proteger todos sus elementos en conjunto, por lo que si bien delimitar algunas zonas como reserva minera es una encomiable medida, no debe ser la única. Este pueblo indígena demanda una solución integral que tome en cuenta su cultura, los recursos naturales de una vasta cantidad de territorio, incluyendo suelo y agua, y la salud y necesidades de los habitantes de la zona.

Bienvenida esta recomendación de la CNDH, porque la demanda del pueblo Wixárika es ya antigua y hasta la fecha no había recibido de las autoridades una respuesta satisfactoria. Queda por verse si las agencias gubernamentales, a quienes va dirigida esta recomendación, la implementen en todos sus aspectos. Como el actual gobierno federal no actuó en la materia con suficiente celeridad, es de esperarse que el próximo gobierno tome manos en el asunto. Como indica la propia CNDH, no basta con ejercer un mayor o menor control sobre las concesiones mineras, que aparentemente han sido distribuidas con demasiada generosidad hasta la fecha, sino que hacen falta proyectos alternativos de desarrollo sustentable regional con la plena participación de la población involucrada, indígena y no indígena. Esto hasta ahora no ha sido el caso, con la consecuente violación de los derechos humanos señalados en la recomendación.

*Es investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México e integrante del Consejo Consultivo de Ciencias <consejo_consultivo_de_ciencias@ccc.gob.mx>.

lunes, 8 de octubre de 2012

WIRIKUTA, CNDH E IFAI EXHORTAN A AUTORIDADES PARA SU DEFENSA

  • RECOMENDACIÓN No. 56/2012; SOBRE LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS COLECTIVOS A LA CONSULTA, USO Y DISFRUTE DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS, IDENTIDAD CULTURAL, MEDIO AMBIENTE SANO, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA SALUD DEL PUEBLO WIXARIKA EN WIRIKUTA: CNDH
  • CDI DEBERÁ ENTREGAR DOCUMENTOS PRESENTADOS A UNESCO PARA INCLUIR A WIRIKUTA EN LISTA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: IFAI
----------------------------

Recomendacion 056 de la CNDH por violaciones a DDHH fundamentales y culturales en #Wirikuta


El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) instruyó a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) a que otorgue acceso a los documentos relacionados con la propuesta de nominación que presentó ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), para que Wirikuta, territorio considerado sagrado para los huicholes, se inscriba en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial.


Un particular solicitó a la Comisión, copia de la propuesta de nominación que se presentó ante la UNESCO a fin de que Wirikuta, territorio considerado sagrado para los huicholes, se inscriba en la lista de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, así como el expediente respectivo.

En respuesta, el sujeto obligado se declaró en un primer momento como incompetente para conocer de lo solicitado, razón por la que el particular se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el IFAI, que fue turnado a la ponencia del comisionado Ángel Trinidad Zaldívar.

Una vez admitido a trámite el recurso de revisión, en vía de alegatos, la Comisión indicó que su Unidad de Planeación localizó el expediente denominado “La peregrinación a Wirikuta”; sin embargo, señaló que éste se encontraba reservado por ser parte de un proceso deliberativo, con fundamento en el artículo 14, fracción VI, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Derivado de un requerimiento de información adicional, la CDI precisó que los documentos que atienden la solicitud del recurrente son los contenidos en los puntos 1, 2 y 3 del citado expediente, “La peregrinación a Wirikuta”, correspondiente al Tomo 8 del documento denominado “Lugares Sagrados del Pueblo Wixárika”.

Del análisis del marco jurídico aplicable y de la información oficial encontrada sobre el caso, en el proyecto de resolución se concluyó que no se actualizan los requisitos para reservar la información bajo la causal invocada por el sujeto obligado, porque se estima que el proceso deliberativo del Estado mexicano para presentar tal propuesta ante la UNESCO ha concluido pues ya no actúa como autoridad decisoria, toda vez que ahora la valoración de la propuesta de candidatura de “La Peregrinación a Wirikuta” corre a cargo de la UNESCO.

Es decir, la información solicitada por el particular versa sobre documentos entregados por parte del Estado mexicano a este organismo, en los cuales ya no tiene injerencia para la toma de decisión. Por tanto, el comisionado ponente Ángel Trinidad Zaldívar propuso al Pleno del IFAI revocar la clasificación realizada por el sujeto obligado respecto de la información solicitada e instruir a su entrega, porque el proceso en México ya concluyó.

La mayoría de los integrantes del Pleno del IFAI resolvió revocar la respuesta de la CDI e instruirle a poner a disposición del particular los documentos contenidos en los puntos 1, 2 y 3 del Tomo 8 “La peregrinación a Wirikuta”, presentados ante la UNESCO, para que el territorio de Wirikuta forme parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial.

La resolución fue votada por cuatro votos a favor y  un voto disidente de la comisionada Sigrid Arzt Colunga, quien consideró que no se debería de entregar la información porque el proceso deliberativo integral referido por el sujeto obligado aún no concluye, porque la UNESCO no ha resuelto.

-o0o-

Entidad: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Folio de la solicitud: 0062500010212
Número de expediente: RDA1928 /12
Comisionado Ponente: Ángel Trinidad Zaldívar
Fecha de sesión: 3 de octubre de 2012
NI: 127


jueves, 6 de septiembre de 2012

WIRIKUTA, PROPIEDAD PRIVADA DE FIRST MAJESTIC SILVER

Por Tunuary y Cristian Chávez
La Jornada Jalisco



“Propiedad privada, Minera Real Bonanza”, se observa esta leyenda sobre carteles en la entrada de los sitios más emblemáticos de los lugares circunvecinos al Pueblo Mágico de Real de Catorce, se trata de la privatización de los lugares denominados Socavón de la Purísima, Socavón de San Agustín y el legendario Pueblo Fantasma.
Lo anterior ha causado gran inconformidad por parte de la población local que se beneficia de prestar servicios turísticos como son los que transportan turismo con las camionetas Willys y los caballerangos que organizadamente rentan caballos para recorrer esos lugares.

De acuerdo con el ingeniero Ricardo Flores, gerente del Proyecto La Luz, se vieron en la necesidad de cerrar las puertas del Socavón de La Purísima, “tomando medidas preventivas, debido a lo inestable del terreno y de esta manera evitar un accidente con los turistas o los propios guías”, criterio que no comparten los caballerangos de la zona o los transportistas de turistas a quienes se les cerró el acceso que históricamente han hecho a estas ruinas; tampoco del señor Eligio Guerrero Calvillo, quien la habitó por 45 años y ahora fue desalojado con todo y familia, colocando la empresa minera en su lugar a un trabajador de esta minera como vigilante, prohibiendo el acceso a toda persona ajena a la empresa minera.

Para Felipe Frías, habitante de Real de Catorce, es sorprendente que la empresa ponga esos letreros, y es que dice, la arquitectura histórica del Pueblo Mágico es una herencia de “los catorceños” y de la humanidad, asegura que es falso lo que la empresa minera declaró al diario Pulso el pasado 4 de septiembre en donde Ricardo Flores, representante de la empresa Real Bonanza, afirma que no es verdad que la empresa adquirió el Tunel Ogarrio, principal acceso al pueblo de Real de Catorce.

Documentos desmienten

La afirmación de la falsedad de las declaraciones de la minera se funda en lo contenido en la escritura pública número 196, firmada en la Ciudad de Torreón, Coahuila, el pasado 10 de noviembre de 2010, ante el Lic. Fernando Iván Todd Rodríguez, Titular de la Notaria Publica Número 42, en donde Restauradora de las minas de Catorce, S.A. de C.V., representada por el Ing. José Agustín García García vende sus títulos de propiedad a Minera Real Bonanza, S.A. de C.V., representada por el Sr. Ramón Tomas Dávila Flores, director de la trasnacional First Majestic Silver en México -esto a pesar que Minera Real Bonanza ha insistido en no ser parte de First Majestic-. En dichas escrituras se mencionan como objeto de la transacción una gran cantidad de monumentos arquitectónicos del poblado de Real de Catorce y de La Luz como son el pueblo fantasma, el túnel Ogarrío, el socavón de San Agustín, el socavón de la Purísma entre otros.

Para Frías esto es una falta de respeto grave a los habitantes de Real de Catorce, “viola completamente todas las promesas de respeto que ha hecho la minera a los catorceños y la sociedad no debe permitirlo”

Según la Lic. Nora Lorenzana Aguilar coordinadora de la Mesa Jurídica del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, es preciso revisar, la legalidad de las escrituras con las que cuenta la empresa minera, pues los títulos de concesión no incluyen la propiedad de las fincas y bienes que se encuentren en la superficie, sin embargo, declaró, es posible que las empresas mineras compraran en su momento fincas que forman parte del patrimonio histórico de Real de Catorce, para lo cual deberían haber intervenido las instancias competentes responsables de ello, es preciso revisar la legalidad de las mismas.

El especialista en temas de #Minería, Rurik Hernández, integrante del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, asegura que este es el primer paso que dará Minera Real Bonanza en un proceso premeditado para controlar la economía de la región, controlando la principal fuente de dinamismo económico: el turismo, de tal manera que incluso el que llegue turismo sea un favor que se le deba a la compañía minera, haciendo que el sector turístico de Real de Catorce, el que hasta ahora se ha opuesto al funcionamiento del proyecto minero, termine por disminuir su activismo debido al chantaje y la presión que ahora puede ejercer la empresa sobre su fuente de ingresos, pues ésta es quien decide si el turismo puede o no puede visitar los sitios paradigmáticos del pueblo mágico.

“Esta forma de operar no es nueva”, asegura Hernández, en Cerro de San Pedro la empresa minera New Gold-Minera San Xavier también compró los principales edificios y sitios de interés turístico, prohibiendo el acceso a muchos de ellos con el objetivo de disminuir la afluencia de visitantes, orillando a que la principal fuente de empleo para los pobladores sea el trabajo dentro de las minas, y quien decida dedicarse al sector turístico –un oficio de menor riesgo y de más largo plazo- también debía contar con el permiso de los funcionarios de la mina, o bien hacer acuerdos en los que se obtenía la anuencia a cambio de no oponerse públicamente a la contaminación por cianuro y a la desaparición del emblemático Cerro de San Pedro, el cual hoy en día es una gran cráter generado después de largos años de explotación minera a cielo abierto.

El No a la minería

Un actor por demás conocido en la región de Wirikuta es Eduardo Guzmán Chávez, ex juez auxiliar del ejido Las Margaritas, sitio ubicado en el centro del lugar sagrado wixárika (Huichol) y el único ejido que ha dicho abierta y tajantemente “no a la minería”.

Guzmán Chávez en diferentes foros ha manifestado su desacuerdo en que la minería comience a operar de nuevo en la zona debido a sus impactos ambientales y sociales ya documentados en el pasado, para Guzmán el que la empresa minera privatice espacios como los mencionados anteriormente es un acto “anti-popular”, en donde se está demostrando cómo para la empresa minera la vocación de Wirikuta es la explotación de minerales sin importarles el desarrollo social, se trata –dice– de acciones encaminadas a comprar las posibles oposiciones que existieran en el pueblo logrando con esto aumentar el nivel de poder local.

Guzmán manifiesta que “lo más triste como ejidatario del lugar donde crecerán sus hijos y sus nietos y que hoy está amenazado por la minería” es que las instancias de gobierno se presten para solapar el despojo a las comunidades locales, y recuerda cómo en mayo de 2010 el Secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar, en la sesión mensual de la Canadian Chamber of Commerce in México, aseguró a los canadienses que los ejidos mexicanos están listos para recibir inversión a través de programas gubernamentales encaminados a impulsar la alianzas entre los inversionistas para desarrollar “el potencial creativo” de las zonas rurales, a lo que Rosendo González, procurador Agrario, afirmó ante una importante presencia de las compañías mineras de origen canadiense que “el 70% del territorio nacional es apto para explotar yacimientos de clase mundial”, léase de metales precioso mediante minería a cielo abierto.

Para Guzmán se trata de una envestida clara que viene de todos los niveles de gobierno y por parte de todas las instancias dependientes del Ejecutivo Federal, por ejemplo, cita una reunión llevada a cabo los primeros días de agosto en la comunidad de las Margaritas en donde el gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) decía a los ejidatarios presentes que el programa de Restauración Ambiental serviría para que ahora que la minería se está reactivando en la zona, los ejidatarios puedan vender tierras mejor conservadas a un mejor precio, y es que en dicha reunión el titular de Conafor en el estado anunciaba la puesta en marcha de un programa de apoyo para que la comunidad restaurara ecológicamente las tierras ejidales.

Por lo anterior, Guzmán Chávez reprueba el hecho de “que un programa tan bueno como es el de compensación ambiental que debería estar ocupado en rehacer tejido social, y donde la comunidad dijo que no a la mina, lo presentan como una oportunidad para vender mejor las tierras a la mina”.

Lo cierto es que el lugar sagrado de Wirikuta, uno de los sitios de oración indígena más importante del mundo sigue siendo uno de los focos de interés para la explotación minera canadiense que mediante métodos subterráneos y superficiales pretenden saquear el oro y la plata contenida en el interior de las estructuras minerales de la altiplanicie y la Sierra de Catorce, esto, pese a la recién anunciada Reserva Minera Nacional, en donde el gobierno federal, a través del titular de la Secretaría de Economía Bruno Ferrari, aseguran estar tomando cartas para que el territorio sagrado del Pueblo Wixárika no sea destruido.

miércoles, 8 de agosto de 2012

WIRIKUTA: MINAS, INDIGENAS Y MEDIOS MASIVOS


[Ritual ante la esfera pública. Rueda de prensa, Paritek+a, 7 de febrero de 2012.]
[Foto: Paul Liffman.]


Por Paul M. Liffman (Colmich)
El actual boom minero en México ha desatado polémicas en torno a los impactos de los diferentes caminos del desarrollo económico nacional sobre el medio ambiente y las comunidades que lo habitan. Un caso sonado es la propuesta de reanudar y expandir la extracción de metales preciosos en torno a Real de Catorce, San Luis Potosí, centro de auges mineros en la época colonial y el porfiriato. Su notoriedad proviene del patrimonio ecológico y cultural de la región: se trata del territorio ceremonial de los 50,000 indios wixaritari (huicholes), llamado Wirikuta, desierto de 1,400 kilómetros cuadrados donde han realizado peregrinaciones anuales desde hace siglos para lograr la renovación del Sol, la reproducción de sus templos autóctonos (tukite) y la iniciación de sus miembros.

Ahora que el indigenismo desarrollista se ha desmoronado, los wixaritari y sus aliados han reunido gran apoyo público por confrontar la sacralidad autóctona al neoliberalismo globalizado (pues 70% de los proyectos mineros a nivel nacional están vinculados a empresas canadienses). Los opositores de la minería en Wirikuta han propuesto un modelo ecologista de desarrollo regional -que según ellos debería ser avalado por el Estado- en términos de la “cosmopolítica” (Rancière, 1999, Latour, 2004 y De la Cadena, 2010).

Alimentado por conceptos de los estudios de ciencia y tecnología (science and technology studies) y de los “objetos limítrofes” (boundary objects), entiendo la cosmopolítica wixarika como una reivindicación planteada en la voz de los ancestros, ahora proyectada en grandes eventos culturales y por los medios masivos. En este lenguaje político, los dueños divinos del Cerro Quemado o Paritek+a, lugar donde nació el Sol, estarían tan devastados por la minería que los flujos subterráneos de agua, los patrones pluviales y todo el clima planetario sufriría.

Este movimiento ha logrado gran popularidad a partir de una política identitaria que abre la puerta al deseo de grandes sectores de identificarse con la territorialidad sagrada e, inclusive, de (re)indianizarse a través de la participación en una religión chamánica. Así, en una crisis histórica compartida, desde que los wixaritari han abierto parcialmente su relación exclusiva con los antepasados que controlan el clima y el paisaje, se ha desdibujado y desplazado la identidad de los actores y, por tanto, los límites entre etnias. Es decir, arguyen que las “esencias de la vida” están gravemente amenazadas, despliegan prácticas rituales otrora cuidadas celosamente y, hasta cierto, punto comparten su indigeneidad a cambio de la agencia económica y soberanía territorial que habían cedido a los no indígenas en siglos pasados.

Es notable que el movimiento para reivindicar Wirikuta ha exhibido -casi en términos museográficos- símbolos, prácticas y discursos sagrados otrora ocultos a un público cada vez más amplio.

El ejemplo más famoso de esta apertura ocurrió en el ritual inusitado que se llevó a cabo en Paritek+a la noche del 6 al 7 de febrero de 2012. Llamó la atención la mediación masiva del hein+tsika o sueño divinatorio y canto para la esfera pública de chamanes provenientes de varios centros ceremoniales. El aspecto central fue su adivinación colectiva en el punto preciso de la emergencia del Sol cerca del pico ventoso del Cerro, mil metros arriba del desierto de Wirikuta.

Después del canto, que duró toda una noche helada, los chamanes realizaron una consulta colectiva y, finalmente, uno de ellos condensó el sueño experimentado por todos durante tantas horas en 15 minutos; ese discurso, después bautizado como “El Mensaje de las Deidades”, parte del “Peritaje Tradicional Wixárika en Wirikuta”, y fue organizado en torno a una narración de sitios ancestrales en el orden visitado a lo largo del camino de peregrinación -una relación icónica entre geografía y texto.

De esta manera, se enfatizó la centralidad no sólo de Wirikuta sino de toda la geografía sagrada en cinco estados y las responsabilidades ceremoniales de los wixaritari para asegurar el bienestar del mundo. El chamán, Eusebio De la Cruz, entregó esta síntesis para los medios y el público conformado por cientos de personas reunidas allí en lengua wixarika (posteriormente, fue traducida al español en una película difundida por internet por Peguero, 2012).

Luego, en una laminación de voces, líderes wixaritari del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa leyeron otros resúmenes en español (como la Declaración de Wirikuta). 




Estos textos, aún vinculados a la adivinación, fueron más sintéticos y distanciados de la sintaxis y semántica de los sueños y cantos que habían conferido autenticidad al evento; más bien, señalaron los riesgos de la minería para el paisaje ancestral de Wirikuta y sus “esencias de la vida”, que concretizaron en una imagen pan-india -la Madre Tierra-Tonantzin-Pachamama-, junto con discursos ecologistas, nacionalistas y anticapitalistas. La enunciación de discursos más accesibles en términos de idioma y estilo narrativo a públicos cada vez más amplios englobó condicionalmente todos los presentes al carácter sagrado del encuentro. Así, se propuso una alianza multiétnica al brindar mayor acceso a la indigeneidad.

Siguiendo sugerencias de Viveiros (2004) y de Neurath (2012), desde la perspectiva wixarika, esta estrategia representa una invitación a nosotros, los seres indisciplinados que llaman teiwarixi, a reencontrarnos con la humanidad, que perdimos al tomar el camino del “desarrollo no sustentable”, y a expandir los intercambios de capital simbólico con los autóctonos.

De esta manera, el movimiento anti-minero implica un desplazamiento de las fronteras identitarias entre lo indígena y lo mestizo al crear un tercer posicionamiento que incluye a activistas, neo-indios y otros actores intermedios. Este desplazamiento podría resultarse coyuntural porque para los wixaritari pareciera que cada momento de identificación y diálogo con los teiwarixi obliga otro retiro y regreso a la diferenciación anterior para no colapsar la complementariedad jerárquica entre etnias que hasta ahora subyace su estructura geográfica-cosmológica dividida entre oriente divino iluminado y poniente multiétnico confuso. Aún así, la coalición para Wirikuta apunta hacia identidades emergentes para una nueva política etno-nacionalista en México.(1)

(1) Véase también una producción hiphop huicholera producida en un reclusorio con pandilleros al trasfondo.


Bibliografía 
De la Cadena, Marisol (2010). Indigenous cosmopolitics in the Andes: Conceptual reflections beyond “Politics”. Cultural Anthropology 25(2): 334–370.

Latour, B. (2004a). Politics of Nature: How to Bring the Sciences into Democracy. Harvard University Press. 
________ (2004b). Whose Cosmos, Whose Cosmopolitics? Comments on the Peace Terms of Ulrich Beck. Common Knowledge 10(3): 450-492.

Liffman, Paul (2012). La territorialidad wixarika y el espacio nacional. Reivindicación indígena en el occidente de México. El Colegio de Michoacán, CIESAS.

_________ (2012a). Complejidad relacional y modificaciones de la visibilidad en el caso de los pozos rituales huicholes. Ponencia, UNAM-IIH, 28-29 mayo.


Rancière, Jacques (1999) Disagreement: Politics and Philosophy. University of Minnesota.

Star, S. L. y J. R. Griesemer (1989) Institutional ecology, “translations” and boundary objects. Social Studies of Science 19: 387–420.

Viveiros de Castro, Eduardo (2004) Exchanging perspectives: The transformation of objects into subjects in Amerindian ontologies. Common Knowledge 10(3):463-484.

viernes, 20 de julio de 2012

SALVEMOS WIRIKUTA, FIESTA-CONCIERTO EN GUANAJUATO, 21 JULIO


Sábado 21 de julio, 23 horas. Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato, Guanajuato.



Festival Internacional de Cine de Guanajuato



Proyección: Entre lo profano y lo divino
corto de Ruben Albarrán [Café Tacvba]

Sonidero Meztizo + La Lupita + invitados especiales

ENTRADA GRATUITA


domingo, 8 de julio de 2012

WIRIKUTA, INFORMACION SOBRE LA DEFENSA


  • Wirikuta es una Reserva Cultural y Natural de 140,212 (has) de extensión, en la sierra y el desierto del altiplano del estado de San Luis Potosí.
  • Wirikuta es un Territorio Sagrado para el Pueblo Wixárika o Huichol, y también para otros pueblos indígenas cómo el Pueblo Cora. El Pueblo Wixárika (que habita en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango) ha venido peregrinando a su Territorio Sagrado de Wirikuta por tiempos inmemoriales.
  • El Pueblo Wixárika es una de las etnias de América que ha conservado su tradición y su fuerza espiritual más intacta. Tienen una visión mística del universo en la que la naturaleza y el ser humano no están separados. En Wirikuta habitan las deidades de la naturaleza. Allí crece el peyote o hikuri, planta sagrada, que permite a los wixaritari dialogar con los dioses.
  •  Wirikuta es matriz de vida para el planeta. Si Wirikuta es destruida, los equilibrios de la vida pueden desaparecer, con grandes catástrofes naturales y enfermedades.
  •  La desaparición de Wirikuta también implica un etnocidio, la desaparición del Pueblo Wixárika como tal.
  • Wirikuta es única en el mundo por su biodiversidad y alberga especies endémicas de flora y fauna.
  • El gobierno mexicano ha entregado en el Territorio Sagrado de Wirikuta decenas de concesiones mineras a empresas trasnacionales en su mayoría canadiense. Se sabe que la Minería Tóxica es la actividad humana más letal para el medio ambiente.
  •  La peor de estas amenazas es la minera canadiense Revolution Resources Corp, con su Proyecto Universo. El Proyecto Universo ocupa más de 59,000 hectáreas, es decir, casi la mitad (el 42 %) del territorio sagrado de Wirikuta.
  •  Otra minera canadiense que amenaza el territorio de Wirikuta es la First Majestic Silver Corp, en la región serrana, alrededor de Real de Catorce, con más de 4,000 hectáreas concesionadas dentro de la Reserva.
  •  En la actualidad, la empresa Productora Agricola Pocaluz (jitomatera) que opera sin permisos también está devastando Wirikuta, dejando el suelo desnudo y desmontando especies en peligro de extinción y protegidas por la ley.
  • El pasado 24 de mayo el Gobierno Federal anunció que 45,000 has de Wirikuta se declararían como Reserva Minera Nacional, en la que se dice “no habrá explotación de recursos minerales mientras este vigente el decreto” y dejando fuera de la reserva más de 95,000 has. Es decir, no se cancela la actividad minera en Wirikuta. Cabe mencionar que al día de hoy, no existe un decreto.
  • El Decreto de Reserva Minera Nacional de 45000 hectáreas no retira derechos a ninguna de las concesiones existentes en Wirikuta
  • El proyecto La Luz de First Majestic Silver Corp continúa su curso,  más allá de la cesión de 761 has al gobierno federal
  • Por los derechos constitucionales y tratados internacionales que los asisten (en particular el Convenio 169 de la OIT suscrito por México), el Pueblo Wixárika pide:

  1. Cancelación de TODAS las Concesiones Mineras en Wirikuta y áreas de influencia.
  2. Cancelación de los Proyectos Agroindustriales DEVASTADORES del ecosistema en Wirikuta
  3. Implementar en Wirikuta proyectos alternativos sustentables para reactivar la economía local.
  4. Que se eleve la Reserva de Wirikuta a Área Natural Protegida a nivel Federal.
  5. Que se le otorgue a la Ruta Histórica-cultural a Wirikuta y a la Reserva de Wirikuta el reconocimiento de Patrimonio Cultural y Natural por la UNESCO. 


——————————

En el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa ponemos al alcance de todos información de primera mano y actualizada sobre la situación actual de Wirikuta y su defensa.

En esta ocasión compartimos una serie llamada “Un acercamiento a Wirikuta” con la intención de que más personas se informen y compartan con sus familias, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y estudio.


La serie “Un acercamiento a “Wirikuta” consta de 18 láminas acompañadas con textos informativos que pueden ser impresos en distintos tamaños para la difusión de la causa,  por lo cual ponemos al alcance de todos los archivos en alta resolución.

También ponemos a disposición los mismos archivos en baja resolución para que las compartan en sus redes sociales, blogs, etcétera.

Por último, el texto que acompaña a todas las láminas se las compartimos en un archivo de word, para que su reproducción en otros medios, formatos y más sea fácil para todos.

Muchas Gracias a todos por apoyar la defensa de Wirikuta y colaborar a la difusión.

Para descargar
“Un acercamiento a “Wirikuta”



—————–
Pueden también ver una selección de videos en:

Y leer varios reportajes:

___________
Pueden seguirnos en las redes:

Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
En Facebook:

En Twitter:

En YouTube:

martes, 26 de junio de 2012

WIRIKUTA Y HARAMARA, PRONUNCIAMIENTO DEL PUEBLO Y TRIBU NAYERI EN APOYO



Por medio del presente pronunciamiento, y a nombre de todas las autoridades civiles, agrarias y tradicionales del pueblo y tribu Náyeri, y que enterados de manera directa y personal, así como en los diversos medios de comunicación de la lucha que están llevando los hermanos wixarikas de los estados de Jalisco, Durango y Nayarit por la defensa y protección de sus territorios y lugares sagrados (desde Tatei Haramara en el municipio de San Blas, hasta Wirikuta, en Real de Catorce, San Luis Potosí) queremos hacer del conocimiento de la opinión pública, de los tres niveles de Gobierno Federal, Estatal y Municipal y organismos de la sociedad civil que apoyan las causas indígenas, lo siguiente:

Que nosotros como Pueblo Náyeri que habitamos en el estado de Nayarit, manifestamos nuestro total apoyo solidario al Pueblo Wixárika en su lucha por la defensa de sus lugares sagrados, que para nosotros también lo son, ya que para el pueblo Náyeri son también lugares sagrados Wirikuta, a quien nosotros denominamos “Teitamatá”  y Haramara también llamada “Villantaá”, ya que representan para el pueblo Náyeri parte de nuestra cosmovisión del mundo.

De igual forma manifestamos nuestro rechazo total a la presa de Las Cruces que se pretende construir sobre el Río San Pedro y que afectará territorios Náyeris, Wixárikas, Tepehuanos, Mexicaneros y Mestizos, como lo es en San Pedro Ixcatan, municipio de Ruiz, Nayarit, ya que este proyecto atenta contra la ruta sagrada de la peregrinación y lugres sagrados que en ellos se encuentran como son la Muxatena, Piedra Gorda, Piedra Blanca, entre otros, así mismo, el impacto ambiental de esta presa afectará también a las poblaciones mestizas de los municipios de Rosamorada, Ruiz, Tuxpan y Santiago, alterando considerablemente el entorno natural, económico y de producción de esta zona. Hacemos saber que de este proyecto hidroeléctrico, los pueblo indígenas no fuimos consultados ni informados previamente, en completa violación a nuestro derecho de consulta.

Una vez más, los pueblos indígenas nos manifestamos por el respeto de la ley que establece nuestro más elementales derechos consagrados en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicano, en sus artículos 1 y 2, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales; en la Carta Internacional de los Derechos Humanos, en la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en las jurisprudencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos,  en el Decreto Estatal de San Luis Potosí que consagra la Protección y respeto de Wirikuta como reserva natural protegida, en el plan de manejo del área natural protegida como sitio sagrado natural de Wirikuta, en el pacto Hauxa Manaka (Durango 2008), signado por los gobiernos de San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango y por el propio presidente Felipe Calderón Hinojosa. En este último documento, el presidente de la república se comprometió , ante las autoridades competentes del pueblo wixarika, a proteger y respetar las rutas y lugares sagrados de nuestra cultura.

Por todo lo anterior hacemos un llamado enérgico al Gobierno Federal a través del Presidente de la República, al gobernador del Estado de Nayarit, para anular o revocar el proyecto Hidoreléctrico de la Presa de las Cruces, así como de las concesiones a empresas turísticas en el territorio de Tateri Haramara y las concesiones mineras que se han otorgado en Wirikuta. Ante la realización de Wirikuta Fest, en las acciones por la defensa de Wirikuta, manifestamos nuestro mayor sentido de solidaridad para el pueblo wixarika, haciendo un llamado a los hermanos de los pueblos Mexicaneros y Tepehuanos a la unidad, con el fin de hacer valer los derechos indígenas reconocidos en los instrumentos legales ya mencionados. También hacemos un llamado a las comunidades que, aun no siendo indígenas,  se identifican con las causas de los pueblos, y a los medios de comunicación a fin de que se dé una cobertura responsable y ética e la información y se sensibilice la población no indígena de nuestras demandas.

Rechazamos enérgicamente los proyectos de concesiones turísticas en Haramara, éste lugar sagrado no se reduce a un ririki (casa de oración), a la minera en Wirikuta, a la hidroeléctrica Las Cruces en el Río San Pedro, y rechazamos cualquier folklorización de nuestra cultura como objeto de mercantilización turística, Por lo tanto, acudimos a este foro  para que la voz de las Náyeris seas escuchada, y a reiterar todo nuestro apoyo a la defensa de los lugares sagrados de los pueblos indígenas de México, y a saludar a todos los pueblos del mundo en la defensa de sus territorios y lugares sagrados. No permitiremos que después de 500 años aún sigamos siendo objeto de conquistas, despojos y destrucción de nuestros recursos naturales por aquellos que detentan el poder económico en complicidad con los gobiernos, Llegaremos a las últimas consecuencias y hasta las  últimas instancias de la justicia por la defensa de nuestros territorios sagrados.

Atentamente


AUTORIDADES CIVILES, AGRARIAS, TRADICIONALES Y TRIBU NÁYERI

Gobernador Tradicional de Presidio Los Reyes
Gilberto Vargas Flores

El Juez Primero de Presidio de los Reyes
Agustín López Lucas

Delegado Municipal Primero Mesa del Nayar
Lucio de la Trinidad García

Gobernador Tradicional Näyeri Mesa del Nayar
Calixto Estrada Melchor

Comisariado de Bienes Comunales Mesa del Nayar
C. Consepción de la Cruz Cervantes

Gobernador Tradicional Cora
San Juan Coropán Municipio R.M
Crispín de la Cruz Celedonio

Juez Auxiliar municipal San Juan Coropán Mpio R.M.
Modesto Silperio U.