Mostrando entradas con la etiqueta Pueblo Cora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblo Cora. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de agosto de 2012

WIRIKUTA, AMNISTIA INTERNACIONAL RECOMIENDA AL GOBIERNO RESPETAR DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS

[Foto: FDW]

  • Se margina al sector de consulta a proyectos en sus tierras
  • Ejemplifica la organización en el caso Wirikuta, en San Luis Potosí


Periódico La Jornada
Jueves 9 de agosto de 2012, p. 14

por Matilde Pérez U.

Amnistía Internacional (AI) sostuvo que el gobierno mexicano, al incumplir con la obligación de consultar a los pueblos indígenas los proyectos de desarrollo –carreteras, ductos, centrales hidroeléctricas y explotaciones mineras, entre otros– que realizan en sus tierras, crea un clima de mala fe, desconfianza y polarización que puede desembocar en un malestar social y conflictos.

El gobierno mexicano y los latinoamericanos continúan negándoles el derecho a participar en decisiones que pueden tener consecuencias devastadoras para su supervivencia cultural, asentó la organización en el informe Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territorios de los pueblos indígenas.

En el contexto del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo expuso que el derecho a ser consultados, recogido en diversas normas internacionales de derechos humanos, es clave para los pueblos indígenas, que mantienen una especial relación con su territorio y su medio ambiente.

A manera de ejemplo, destacó el caso de los wixárikas (huicholes) quienes piden al gobierno que cancele las concesiones mineras para realizar actividades de exploración y explotación en Wirikuta –mejor conocido como Real de Catorce–, en San Luis Potosí, por ser fundamental para su herencia cultural, las tradiciones y las formas de vida.

La comunidad indígena ha advertido que sus peregrinaciones y ceremonias tradicionales que realizan cada año en Wirikuta peligran con los proyectos mineros desarrollados en su territorio.

Amnistía Internacional destacó que los wixárikas no han sido consultados sobre esos proyectos. Aunque el gobierno anunció recientemente la cancelación de algunas concesiones mineras en una pequeña zona de Wirikuta, muchas otras siguen en vigor, y la mayor parte del territorio continúa abierto a las actividades extractivas.

Situación similar afrontan pueblos indígenas de Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, Argentina, cuyas comunidades no son consultadas para la construcción de carreteras, presas y proyectos mineros, entre otras.

La organización internacional recomendó a los gobiernos demostrar su voluntad política de respetar, proteger y hacer realidad los derechos humanos de los indígenas. Los Estados tienen la obligación de entablar consultas con los pueblos indígenas en las etapas más tempranas posibles de los procesos de toma de decisiones que les afectan. Sin embargo, con frecuencia inician los procesos de consulta una vez tomadas las decisiones importantes, lo cual impide que los pueblos indígenas tengan una verdadera oportunidad de influir en el resultado.

Los gobiernos deben realizar las consultas en las comunidades que serán afectadas por los diversos proyectos de desarrollo y conseguir su consentimiento libre, previo e informado antes de tomar decisiones. La consulta debe realizarse de buena fe y de acuerdo con los procesos de toma de decisiones de las comunidades afectadas, sus valores y sus tradiciones. Deben incluir mecanismos de vigilancia, aplicación y notificación de quejas.

También deben asignar recursos suficientes para que las consultas se realicen eficazmente y para garantizar que no se excluye del proceso a los miembros de la comunidad por motivos de distancia, de analfabetismo en un idioma o cualquier otra circunstancia.

Sostuvo que las empresas no deben efectuar proyectos que puedan afectar a los pueblos indígenas si los gobiernos no han respetado el derecho de consulta y de consentimiento libre, previo e informado tal como establecen las normas internacionales.

martes, 26 de junio de 2012

WIRIKUTA Y HARAMARA, PRONUNCIAMIENTO DEL PUEBLO Y TRIBU NAYERI EN APOYO



Por medio del presente pronunciamiento, y a nombre de todas las autoridades civiles, agrarias y tradicionales del pueblo y tribu Náyeri, y que enterados de manera directa y personal, así como en los diversos medios de comunicación de la lucha que están llevando los hermanos wixarikas de los estados de Jalisco, Durango y Nayarit por la defensa y protección de sus territorios y lugares sagrados (desde Tatei Haramara en el municipio de San Blas, hasta Wirikuta, en Real de Catorce, San Luis Potosí) queremos hacer del conocimiento de la opinión pública, de los tres niveles de Gobierno Federal, Estatal y Municipal y organismos de la sociedad civil que apoyan las causas indígenas, lo siguiente:

Que nosotros como Pueblo Náyeri que habitamos en el estado de Nayarit, manifestamos nuestro total apoyo solidario al Pueblo Wixárika en su lucha por la defensa de sus lugares sagrados, que para nosotros también lo son, ya que para el pueblo Náyeri son también lugares sagrados Wirikuta, a quien nosotros denominamos “Teitamatá”  y Haramara también llamada “Villantaá”, ya que representan para el pueblo Náyeri parte de nuestra cosmovisión del mundo.

De igual forma manifestamos nuestro rechazo total a la presa de Las Cruces que se pretende construir sobre el Río San Pedro y que afectará territorios Náyeris, Wixárikas, Tepehuanos, Mexicaneros y Mestizos, como lo es en San Pedro Ixcatan, municipio de Ruiz, Nayarit, ya que este proyecto atenta contra la ruta sagrada de la peregrinación y lugres sagrados que en ellos se encuentran como son la Muxatena, Piedra Gorda, Piedra Blanca, entre otros, así mismo, el impacto ambiental de esta presa afectará también a las poblaciones mestizas de los municipios de Rosamorada, Ruiz, Tuxpan y Santiago, alterando considerablemente el entorno natural, económico y de producción de esta zona. Hacemos saber que de este proyecto hidroeléctrico, los pueblo indígenas no fuimos consultados ni informados previamente, en completa violación a nuestro derecho de consulta.

Una vez más, los pueblos indígenas nos manifestamos por el respeto de la ley que establece nuestro más elementales derechos consagrados en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicano, en sus artículos 1 y 2, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales; en la Carta Internacional de los Derechos Humanos, en la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en las jurisprudencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos,  en el Decreto Estatal de San Luis Potosí que consagra la Protección y respeto de Wirikuta como reserva natural protegida, en el plan de manejo del área natural protegida como sitio sagrado natural de Wirikuta, en el pacto Hauxa Manaka (Durango 2008), signado por los gobiernos de San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango y por el propio presidente Felipe Calderón Hinojosa. En este último documento, el presidente de la república se comprometió , ante las autoridades competentes del pueblo wixarika, a proteger y respetar las rutas y lugares sagrados de nuestra cultura.

Por todo lo anterior hacemos un llamado enérgico al Gobierno Federal a través del Presidente de la República, al gobernador del Estado de Nayarit, para anular o revocar el proyecto Hidoreléctrico de la Presa de las Cruces, así como de las concesiones a empresas turísticas en el territorio de Tateri Haramara y las concesiones mineras que se han otorgado en Wirikuta. Ante la realización de Wirikuta Fest, en las acciones por la defensa de Wirikuta, manifestamos nuestro mayor sentido de solidaridad para el pueblo wixarika, haciendo un llamado a los hermanos de los pueblos Mexicaneros y Tepehuanos a la unidad, con el fin de hacer valer los derechos indígenas reconocidos en los instrumentos legales ya mencionados. También hacemos un llamado a las comunidades que, aun no siendo indígenas,  se identifican con las causas de los pueblos, y a los medios de comunicación a fin de que se dé una cobertura responsable y ética e la información y se sensibilice la población no indígena de nuestras demandas.

Rechazamos enérgicamente los proyectos de concesiones turísticas en Haramara, éste lugar sagrado no se reduce a un ririki (casa de oración), a la minera en Wirikuta, a la hidroeléctrica Las Cruces en el Río San Pedro, y rechazamos cualquier folklorización de nuestra cultura como objeto de mercantilización turística, Por lo tanto, acudimos a este foro  para que la voz de las Náyeris seas escuchada, y a reiterar todo nuestro apoyo a la defensa de los lugares sagrados de los pueblos indígenas de México, y a saludar a todos los pueblos del mundo en la defensa de sus territorios y lugares sagrados. No permitiremos que después de 500 años aún sigamos siendo objeto de conquistas, despojos y destrucción de nuestros recursos naturales por aquellos que detentan el poder económico en complicidad con los gobiernos, Llegaremos a las últimas consecuencias y hasta las  últimas instancias de la justicia por la defensa de nuestros territorios sagrados.

Atentamente


AUTORIDADES CIVILES, AGRARIAS, TRADICIONALES Y TRIBU NÁYERI

Gobernador Tradicional de Presidio Los Reyes
Gilberto Vargas Flores

El Juez Primero de Presidio de los Reyes
Agustín López Lucas

Delegado Municipal Primero Mesa del Nayar
Lucio de la Trinidad García

Gobernador Tradicional Näyeri Mesa del Nayar
Calixto Estrada Melchor

Comisariado de Bienes Comunales Mesa del Nayar
C. Consepción de la Cruz Cervantes

Gobernador Tradicional Cora
San Juan Coropán Municipio R.M
Crispín de la Cruz Celedonio

Juez Auxiliar municipal San Juan Coropán Mpio R.M.
Modesto Silperio U.