Mostrando entradas con la etiqueta CHAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHAC. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de septiembre de 2012

WIRIKUTA, LA UICN A FAVOR DE SU DEFENSA JUNTO CON CABO PULMO


  • La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza  (UICN) a favor de la defensa de Cabo Pulmo y Wirikuta

  • Instan a gobierno mexicano a asegurar la protección de ambos sitios y a respetar la ley


Jeju, República del Corea del Sur

En el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza, organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la semana pasada, se aprobó por unanimidad las mociones presentadas por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y otras organizaciones de la sociedad civil, a fin de que el gobierno mexicano proteja la reserva marina de Cabo Pulmo en Baja California Sur, así como el Área Natural Protegida bajo la modalidad de Sitio Sagrado Natural de Wirikuta y la Ruta Histórico-cultural del pueblo huichol.

La moción presentada a favor de la defensa de Cabo Pulmo[1] reconoce el valor ecológico del Parque Nacional Cabo Pulmo, “incluido su sistema de arrecifes coralinos de 20 mil años de antigüedad, uno de los más antiguos e importantes en todo el Pacifico oriental” e insta al gobierno mexicano, específicamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a “asegurar la protección de Cabo Pulmo, frente a aquellos proyectos que puedan representar un riesgo para su conservación, incluidos los de desarrollos turísticos e inmobiliarios a gran escala, por ser un sitio prioritario para la conservación que, además, ha establecido un modelo de éxito para el resto de la región”.

Asimismo, en el documento se insta a las autoridades mexicanas a “aplicar de manera imparcial y estricta la legislación mexicana en materia de conservación del ambiente, para todos aquellos proyectos en Áreas Naturales Protegidas federales, estatales y municipales y otras áreas prioritarias para la conservación y sus zonas de influencia que impacten directa o indirectamente la salud de los ecosistemas aledaños; a implementar de manera eficiente el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California; a cumplir con el Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Los Cabos; y a comprometerse a seguir los principios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sobre la conservación de la biodiversidad”[2].

Por otra parte, la moción aprobada para el territorio sagrado de Wirikuta[3], hace un llamado al gobierno de México “para que cumpla con los tratados, normas, programas y planes de manejo” de esta zona en los Municipios de Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos del estado de San Luis Potosí, en lo que se refiere a aspectos como el marco jurídico del sitio Sagrado Natural Wirikuta; la valoración de la calidad del agua superficial en éste, el inventario de suelo, flora y fauna, incluyendo la ecología del peyote (Lophophora williamsii); así como estudios de sitios mineros relacionados con la existencia de mercurio en tierra sagrada.

De igual forma, exhorta a las dependencias federales correspondientes a ejecutar acciones para la protección y vigilancia de especies en la zona. A la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) se le pide cumplir especialmente con el Programa de Acción para la Conservación (PACE) de la Especie Águila Real (Aquila Chrysaetos), en tanto que a laComisión Nacional para el Uso y Manejo de la Biodiversidad (CONABIO) se le insta a atender las regiones prioritarias Área de Importancia para la Conservación de Aves Sierra de Catorce (AICA No. 81) y Región Terrestre Prioritaria Tokio (RTP No. 80).

El texto aprobado en este relevante foro internacional enfocado en la conservación de la biodiversidad, reconoce también la importancia de garantizar el derecho a la consulta, a la información y a la participación, invitando a las autoridades ambientales “a asegurar la participación informada de las comunidades locales, pueblos indígenas, organizaciones civiles, y asociaciones de científicos y académicos, en la planificación participativa de las actividades a desarrollar en el Área Natural Protegida de Wirikuta, buscando se haga énfasis en la conservación de la diversidad biológica” [4].

Gustavo Alanís, director general de CEMDA, quien participó en el Congreso, indicó que “la aprobación de estas mociones constituye un gran respaldo de la comunidad internacional a sitios de altísimo valor ambiental y cultural no sólo de México sino del mundo como son Cabo Pulmo y Wirikuta, lo cual sin duda tendrá que ser reconocido por la administración federal entrante, la cual tendrá la obligación de atender este llamado a que se les defienda, se les proteja y a que, en el caso de Wirikuta, se respeten los derechos de propiedad y culturales, adquiridos por el pueblo huichol en esa zona”.

Por otra parte, el CEMDA extiende una felicitación a Ernesto Enkerlin Hoeflich, ex Comisionado Nacional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) quien fue nombrado Presidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas y a Ramón Pérez-Gil Salcido por ser electo para ser Consejero Regional para Meso y Sudamérica, designaciones que sin duda contribuirán a que México fortalezca su presencia y representación dentro de la UICN durante los próximos cuatro años[5].

El Congreso Mundial por la Naturaleza es organizado por la UICN. Fundada en 1948, la UICN es la organización ambiental más grande y antigua del mundo. Cuenta con 50 oficinas en todo el mundo. La integran más de 200 Estados parte y 900 organizaciones no gubernamentales provenientes de 160 naciones.

[1] Moción presentada por las siguientes organizaciones: Patrocinador: Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Co-Patrocinadores: Pronatura México, A.C.; Natural Resources Defense Council; Fundación Mexicana para la Educación Ambiental A.C.; Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.;

Rare y The Nature Conservancy


[3] Patrocinador: Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA); Co-patrocinadores: CHAC (Conservación Humana, A.C.); PG7 / Faunam A.C. de México; Fundación Mexicana para la Educación Ambiental A.C.; Herpetario de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas de la Universidad de Guadalajara; Reforestamos México A.C.; Sociedad de Historia Natural del Soconusco y Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.



Por un mundo justo y en armonía con la naturaleza
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDAes una organización civil apartidista que promueve el derecho a un medio ambiente sano y la protección ambiental, cuyo trabajo -sumado al de muchos otros actores- contribuye a la aplicación efectiva de la legislación, la mejora de políticas públicas, el fortalecimiento de la legalidad y el estado de derecho. Todo esto con el propósito de lograr mejores condiciones de bienestar social en armonía con la naturaleza.

Para mayor información contactar:
Margarita Campuzano    mcampuzano@cemda.org.mx
Ricardo Ruiz Esparza     ricardo_ruiz@cemda.org.mx
Tel. (55) 52863323

Vía: CEMDA

sábado, 12 de mayo de 2012

COMUNICADO TUAPURIE SOBRE CARRETERA



A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL
AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LAS ORGANIZACIONES CIVILES DE DERECHOS HUMANOS.


Las autoridades tradicionales y agrarias de la comunidad Wixárika de Tuapurie-Santa Catarina Cuexcomatitlán por medio del presente hacemos del conocimiento de sociedad civil en general  la situación actual que prevalece en nuestra comunidad indígena tras 04 años que se hubieran detenido los trabajos de construcción de la carretera Amatitán - Bolaños - Huejuquilla El Alto, la cual atravesaría en un tramo de 19 kilómetros nuestro territorio comunal. 

Antecedentes

 En febrero de 2008, los ayuntamientos de Mezquitic, Bolaños y Huejuquilla implementaron una campaña de presión y hostigamiento (incluso policiaco) en contra de las en aquel entonces eran autoridades agrarias de nuestra comunidad para tratar de lograr la autorización del trazo carretero dentro de nuestro territorio comunal de Tuapurie. Posteriormente los ediles de dichos ayuntamientos implementaron una campaña de desprestigio hacia las Autoridades y asesores comunitarios.

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de Jalisco se sumó la campaña antes dicha y sin el menor respeto a nuestros derechos, inició los trabajos de construcción del tramo carretero, ocasionando con ello graves daños y perjuicios a nuestra comunidad indígena, mismo que al día de hoy  no han sido reparados. Además de lo anterior, dicha Secretaría se condujo con falsedad al afirmar ante un Juez Federal, que la Comunidad Indígena que representamos supuestamente había dado su anuencia para la construcción del tramo carretero, basándose para ello en un documento apócrifo mintiendo sistemáticamente al asegurar que con su ilegal actuar no había cometido daños en daños en nuestro territorio, a pesar de que dichos daños y perjuicios se encuentra debidamente verificados y documentados de manera técnica y han sido  denunciados por nuestra parte las instancias correspondientes.

De igual forma hemos denunciado la participación activa de funcionarios de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) perteneciente al Gobierno Federal, en el intento de imposición a nuestra comunidad del proyecto carretero, demostrándose con ello la  falta de interés en su supuesta comisión de velar y atender las necesidades y reclamos reales de nuestra comunidad y en general de los pueblos indígenas, dado que con su actuación únicamente pretendió solapar y ser partícipe de la conducta ilegal de los gobiernos municipal, estatal y federal, consistente en engaños, presión, falsificación y represión, que lo mismo pasa en todas las comunidades donde la CDI interviene para imponer megaproyectos que violan los derechos indígenas,

Por su parte,  la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente  desde el inicio de nuestra lucha comunitaria en defensa de nuestras tierras y territorios nunca ha cumplido con la función que se supone tiene en materia ambiental, pues lejos de castigar la serie delitos, ambientales y penales cometidos por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Rural, únicamente se concretó a emitir opiniones que de igual forma pretenden convalidar y minimizar los daños causados por el ilegal actuar de la SEDEUR, dejado con ello patente su desinterés de coadyuvar para que nuestra comunidad pueda ser restituida de los daños y perjuicios sufridos.

Situación actual:

A pesar de todo lo anterior, el 24 de junio de 2011 después de cuatro largos años de litigio legal, organización autónoma y resistencia indígena nos fue concedido el amparo y protección de  las instancias judiciales, con la finalidad de que el proyecto carretero de referencia fuera  cancelado en el tramo que atraviesa nuestras tierras comunales, determinándose por el Juez Federal que dicha concesión de amparo se hacía extensiva para el que las cosas fueran regresadas  al estado en el que se encontraban hasta antes de la violación de nuestros derechos colectivos, cometida por parte de la SEDEUR, para de esta forma restituir a nuestra comunidad indígena el daño causado. 

Es importante resaltar el hecho de que los daños causados a nuestra comunidad comprenden afectaciones a bienes, derechos y creencias, y por ello  la SEDEUR se encuentra obligada a reparar de dichos daños ocasionados dentro de nuestro territorio comunal entre los que se comprenden, los cientos de Pinos derribados de manera ilegal, la apertura y explotación de bancos de material pétreo,  las cárcavas creadas que producen erosión y azolvamiento de arroyos y manantiales, la destrucción de la antigua brecha que trajo como consecuencia la creación de zonas intransitables en tiempo de lluvias, mangueras y alambres de púas cortados, cercos derribados, una casa destruida y el sitio sagrado "Paso del Oso" sepultado bajo toneladas de escombro.

Asi pues, nuestra comunidad indígena a través del procedimiento legal  del juicio de amparo demostró el derecho que nos asiste a los wixaritari  de ser previamente escuchados, no solo en la implementación del  proyecto carretero que no ocupa, sino de cualquier otro que pueda tener como consecuencia una afectación de nuestros derechos, así mismo quedó demostrado que el documento mediante el cual la Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDEUR) intentaba sustentar una supuesta autorización otorgada por nuestra parte para la implementación de la obra carretera RESULTA SER FALSO y no fue autorizado por nuestra asamblea de comuneros,  ni resulta suficiente para justificar los daños y perjuicios causados con el inicio de actividades tendientes a la construcción del proyecto carretero de referencia. 

A pesar de lo anterior, la SEDEUR nuevamente intenta evadir la responsabilidad que le resulta para reparar los daños ocasionados a nuestra comunidad, tratando de hacer uso para ello  de nueva cuenta de mentiras y verdades a medias, al alegar en su defensa que el proyecto carretero nunca había iniciado dentro de las tierras de nuestra comunidad y que por ello no existían daños materiales que resarcir. A lo cual nuestra Comunidad se ha manifestado en el sentido de negar las afirmaciones de la SEDEUR, en virtud de que, contrario a lo que falsamente pretende sostener el gobierno, que los daños causados se encuentran vigentes y plenamente documentados. 

Así pues, continua la lucha por hacer valer la razón que asiste a la palabra colectiva de nuestra comunidad Tuapurie, frente al intento renovado de las autoridades para tratar de desvirtuarla y dicha lucha se sustenta y tiene su raíz en el respeto al derecho inalienable que tiene nuestra Comunidad a decidir sobre sus propias formas de desarrollo y de gobierno, basado en convenios internacionales y los Acuerdos de San Andrés, que sustentan nuestro derecho de que sean reparados los daños y perjuicios causados en los términos que establece la sentencia de Amparo; reclamos que para nuestro pueblo son inclaudicables y sabremos sostener hasta sus últimas consecuencias. 

Atentamente
Por Tuapurie- Santa Catarina Cuexcomatitlán, a 10 de mayo de 2012

Juan Torres González
Presidente de Bienes Comunales

Marcos Cosío de la Rosa 
Secretario

Samuel Carrillo Valenzuela
Tesorero