Mostrando entradas con la etiqueta Universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universo. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de abril de 2013

#WIRIKUTA, FDW PRESENTA INFORME A LA ONU


PRESENTA FRENTE EN DEFENSA DE WIRIKUTA INFORME AL RELATOR ESPECIAL DE NACIONES UNIDAS

  • Solicitan que la ONU haga un llamado urgente al gobierno federal para que cesen las violaciones a sus derechos humanos.
  • Acusan acciones de simulación del gobierno federal para aparentar la solución del conflicto.


El Frente en Defensa de Wirikuta presentó al Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), James Anaya, el Informe Anual sobre la amenaza que representa para su pueblo la intención de explotar concesiones mineras en su territorio, y le solicitan que haga un llamado urgente al gobierno de México, a fin de que realice acciones concretas para la protección del territorio sagrado de los wixaritari y para que cesen las violaciones a sus derechos humanos.

El Informe enviado al Relator contiene datos específicos relacionados con las concesiones mineras vigentes, las solicitudes de concesión minera, los cinco proyectos extractivos y los agroindustriales que de manera ilegal se están desarrollando en el área de Wirikuta, en San Luis Potosí.

Asimismo, se le actualiza sobre la situación que guardan diversos recursos jurídicos que se han ejercido en torno a la problemática como son las denuncias populares y ambientales presentadas ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), así como el juicio de amparo indirecto mediante el cual se otorga la suspensión de plano y de oficio para efecto de que las autoridades responsables se abstengan de autorizar cualquier acto tendiente a la explotación de las concesiones mineras de la empresa First Majestic Silver.

El informe también hace referencia a la Recomendación 56/2012 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Sobre la Violación de los Derechos Humanos Colectivos a la consulta, uso y disfrute de los territorios indígenas, identidad cultural, medio ambiente sano, agua potable y saneamiento y protección de la salud del pueblo Wixárika en Wirikuta.

Así mismo, denuncian las diversas acciones que ha llevado a cabo el gobierno federal para simular la resolución del conflicto y se alerta sobre el conflicto social que se está gestando en el área de Wirikuta, a causa de las actividades que están llevando a cabo tanto las empresas mineras como el gobierno municipal de Catorce, mismas que pueden desencadenar círculos de violencia, y a su vez, nuevas violaciones de derechos humanos.

“Las comunidades wixaritari que integramos el Consejo Regional Wixárika, con apoyo de la sociedad civil que conformamos el Frente en Defensa de Wirikuta, preparamos este Informe a fin de que el Relator especial de las Naciones Unidas cuente con datos actualizados y argumentos sólidos que le permitan examinar la situación y emitir una recomendación en torno de las violaciones de derechos humanos de las que están siendo víctimas las comunidades indígenas en esta región del país”.

De igual forma, reiteraron su llamado al gobierno federal para que no autorice la explotación de concesiones mineras en el territorio sagrado de acceso tradicional de Wirikuta, pues ello ocasionaría daños ambientales, sociales y culturales irreversibles para el pueblo wixárika.


Atentamente

Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta
Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa



Para mayor información:

Para mayor información del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), James Anaya, http://unsr.jamesanaya.org/esp/

martes, 31 de julio de 2012

WIRIKUTA, ANUNCIOS DE FALSA PROTECCIÓN

LOS ANUNCIOS RECIENTES DEL GOBIERNO FEDERAL  SOBRE LA CREACIÓN DE LA RESERVA MINERA NACIONAL NO RESUELVEN EL PROBLEMA DE LAS CONCESIONES MINERAS Y AGROINDUSTRIALES EN WIRIKUTA

El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, ante los recientes anuncios hechos por el Gobierno Federal como medidas que ha difundido para la protección a Wirikuta, manifestamos lo siguiente:

Las medidas impuestas por el Gobierno Federal desde mayo del presente año, son totalmente insuficientes y podrían llegar a ser hasta contraproducentes.

Las acciones del Gobierno Federal son actos mediáticos y estratégicos para garantizar el funcionamiento de los destructivos proyectos mineros y agroindustriales en la zona, así como para hacer creer que se han acabado las amenazas mineras en Wirikuta, lo cual está muy lejos de la realidad.

Los anuncios del Gobierno Federal no constituyen una acción seria y responsable en cumplimiento de las obligaciones del Estado Mexicano para garantizar la efectiva protección del Patrimonio Natural y Cultural del Pueblo Wixárika y de la Humanidad.

Siguen vigentes las 79 concesiones mineras que existían antes, ocupando las mismas 98,000 hectáreas (has), que constituyen el 70% del Área Natural Protegida (ANP) de Wirikuta.

Fundamentamos  nuestras afirmaciones en la siguiente exposición:

ANTECENDENTES:

El pasado 24 de mayo en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, el Gobierno Federal (con la presencia de cuatro Secretarios de Estado), anunció sin consultar ni informar previamente al Pueblo Wixárika que en 45,000 has. del polígono de Wirikuta (ANP por parte del Estado de San Luis Potosí) se decretaba una Reserva Minera Nacional (RMN), con objeto de establecer que ahí ya no se podrán otorgar nuevas concesiones mineras. Cabe aclarar que todavía no existe un decreto formal: por tanto, se desconocen en gran medida los verdaderos alcances de este anuncio.

Sin embargo, en estas 45,000 has. no se tocaron ninguna de las concesiones ya existentes, particularmente de los proyectos de las empresas canadienses First Majestic Silver Corp (Proyecto Real de Catorce/La Luz) y Revolution Resources Corp (Proyecto Universo). Estos  proyectos SIGUEN SU CURSO SIN NINGUNA  AFECTACIÓN, como ellos mismos lo han declarado

ACERCA DE LOS ANUNCIOS RECIENTES:

El 06 de julio pasado, la Secretaría de Economía (SE) anunció la cancelación de cinco concesiones mineras dentro del territorio reconocido como Wirikuta y el agregado de 30,000 has. más a la RMN. Hasta este momento, el gobierno no ha proporcionado información sobre las concesiones canceladas ni los motivos de cancelación.

Posteriormente, el 20 de julio la SE, a través de la Dirección General de Minas (DGM),  publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una serie de asignaciones mineras sin perjuicio a terceros, a favor del Servicio Geológico Mexicano (SGM), órgano desconcentrado de la SE.

Como puede verse en el mapa adjunto, la superficie a que se refieren estas asignaciones no amparan las superficies anunciadas por las dependencias federales con fechas 24 de mayo y 6 de julio pasados (75,000 en total), la superficie propuesta para la RMN suma 71,148 has. y de estas solo 60,543 has. se ubican dentro del ANP de Wirikuta. Las restantes 10,605 has., están fuera de su perímetro. A la fecha no conocemos los resolutivos que indiquen cancelaciones de ninguna concesión minera, por lo contrario, se han conformado siete nuevos lotes mineros que formarían parte de la RMN en el Territorio sagrado de Wirikuta.


[Mapa: AJAGI AC-FDW]
[Wirikuta, concesiones, asignaciones y proyectos mineros vigentes, julio 2012]


El 24 de julio, la DGM publicó en el DOF la cancelación de las asignaciones otorgadas al SGM 4 días antes, en virtud del desistimiento presentado por el SGM y con el objetivo de proponer al Ejecutivo Federal que se incorporen los títulos referidos en los términos que se establezca en el Decreto de Reserva Minera Nacional  correspondiente, sin explicar los argumentos para estos términos y sin hacer más referencia al respecto.

Los anuncios administrativos y mediáticos no significan modificación alguna a la situación de peligro en la que se encuentra Wirikuta, mucho menos la disminución de ninguna de las amenazas mineras y agroindustriales que imperan y que motivan nuestros reclamos en el territorio sagrado de Wirikuta. Al día de hoy, siguen vigentes las 79 concesiones mineras que existían antes, ocupando las mismas 98,000 has., que constituyen el 70% del ANP de Wirikuta.

Pero existe algo más grave implicado en los recientes anuncios: las únicas superficies de Wirikuta que no estaban concesionadas, ahora se incluyen en una RMN propiedad de la Nación. Estas tierras se reservaron en reconocimiento a la ley minera vigente, y no en reconocimiento a los derechos que reclamamos. Por lo tanto, estas 60,543 has., ahora, por pertenecer a una RMN, pueden ser objeto de exploraciones para precisar los minerales existentes, y posteriormente darse en concesión para su explotación. Otra administración puede en cualquier momento retirar la reserva hecha, es decir, esta medida en realidad no ofrece ninguna garantía de una real protección de este patrimonio del Pueblo Wixárika y de la humanidad.

Los principales proyectos mineros que mantienen vigentes sus intenciones de exploración y explotación en Wirikuta son: el Proyecto Real de Catorce/La luz de First Majestic Silver Corp y el Proyecto Universo de Revoluton Resources Corp los cuales abarcan por lo menos el 45% de la superficie total del ANP no han sido afectados por las nuevas disposiciones del Gobierno Federal a través de la SE ni otra dependencia, además de que han omitido ser mencionados por las mismas autoridades, como si estos proyectos no existieran.

En relación a estos anuncios, el Pueblo Wixárika, a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, encabezado por el Consejo Regional Wixárika, manifiesta que:

La creación de la RMN no representa de ninguna manera el camino y solución más adecuada para la protección y reconocimiento al territorio sagrado de Wirikuta

Asimismo exige contundentemente:

LA CANCELACIÓN DE TODAS Y CADA UNA DE LAS CONCESIONES Y/O ASIGNACIONES MINERAS DENTRO DEL TERRITORIO Y REGIÓN DE WIRIKUTA, en reconocimiento al derecho que les asiste y al que está obligado constitucionalmente el Estado Mexicano.

Por último,  recordamos al Gobierno Federal y a la sociedad civil que en reconocimiento de los derechos del Pueblo Wixárika, los tribunales han otorgado la suspensión del proyecto de la empresa canadiense First Majestic Silver Corp., a través de su filial mexicana Minera Real Bonanza S.A. de C.V.,  concedida de oficio y de plano para que las autoridades competentes se abstengan de autorizar cualquier acto tendiente a la explotación de las concesiones hasta que se resuelva el fondo del asunto.

Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa

domingo, 8 de julio de 2012

WIRIKUTA, INFORMACION SOBRE LA DEFENSA


  • Wirikuta es una Reserva Cultural y Natural de 140,212 (has) de extensión, en la sierra y el desierto del altiplano del estado de San Luis Potosí.
  • Wirikuta es un Territorio Sagrado para el Pueblo Wixárika o Huichol, y también para otros pueblos indígenas cómo el Pueblo Cora. El Pueblo Wixárika (que habita en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango) ha venido peregrinando a su Territorio Sagrado de Wirikuta por tiempos inmemoriales.
  • El Pueblo Wixárika es una de las etnias de América que ha conservado su tradición y su fuerza espiritual más intacta. Tienen una visión mística del universo en la que la naturaleza y el ser humano no están separados. En Wirikuta habitan las deidades de la naturaleza. Allí crece el peyote o hikuri, planta sagrada, que permite a los wixaritari dialogar con los dioses.
  •  Wirikuta es matriz de vida para el planeta. Si Wirikuta es destruida, los equilibrios de la vida pueden desaparecer, con grandes catástrofes naturales y enfermedades.
  •  La desaparición de Wirikuta también implica un etnocidio, la desaparición del Pueblo Wixárika como tal.
  • Wirikuta es única en el mundo por su biodiversidad y alberga especies endémicas de flora y fauna.
  • El gobierno mexicano ha entregado en el Territorio Sagrado de Wirikuta decenas de concesiones mineras a empresas trasnacionales en su mayoría canadiense. Se sabe que la Minería Tóxica es la actividad humana más letal para el medio ambiente.
  •  La peor de estas amenazas es la minera canadiense Revolution Resources Corp, con su Proyecto Universo. El Proyecto Universo ocupa más de 59,000 hectáreas, es decir, casi la mitad (el 42 %) del territorio sagrado de Wirikuta.
  •  Otra minera canadiense que amenaza el territorio de Wirikuta es la First Majestic Silver Corp, en la región serrana, alrededor de Real de Catorce, con más de 4,000 hectáreas concesionadas dentro de la Reserva.
  •  En la actualidad, la empresa Productora Agricola Pocaluz (jitomatera) que opera sin permisos también está devastando Wirikuta, dejando el suelo desnudo y desmontando especies en peligro de extinción y protegidas por la ley.
  • El pasado 24 de mayo el Gobierno Federal anunció que 45,000 has de Wirikuta se declararían como Reserva Minera Nacional, en la que se dice “no habrá explotación de recursos minerales mientras este vigente el decreto” y dejando fuera de la reserva más de 95,000 has. Es decir, no se cancela la actividad minera en Wirikuta. Cabe mencionar que al día de hoy, no existe un decreto.
  • El Decreto de Reserva Minera Nacional de 45000 hectáreas no retira derechos a ninguna de las concesiones existentes en Wirikuta
  • El proyecto La Luz de First Majestic Silver Corp continúa su curso,  más allá de la cesión de 761 has al gobierno federal
  • Por los derechos constitucionales y tratados internacionales que los asisten (en particular el Convenio 169 de la OIT suscrito por México), el Pueblo Wixárika pide:

  1. Cancelación de TODAS las Concesiones Mineras en Wirikuta y áreas de influencia.
  2. Cancelación de los Proyectos Agroindustriales DEVASTADORES del ecosistema en Wirikuta
  3. Implementar en Wirikuta proyectos alternativos sustentables para reactivar la economía local.
  4. Que se eleve la Reserva de Wirikuta a Área Natural Protegida a nivel Federal.
  5. Que se le otorgue a la Ruta Histórica-cultural a Wirikuta y a la Reserva de Wirikuta el reconocimiento de Patrimonio Cultural y Natural por la UNESCO. 


——————————

En el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa ponemos al alcance de todos información de primera mano y actualizada sobre la situación actual de Wirikuta y su defensa.

En esta ocasión compartimos una serie llamada “Un acercamiento a Wirikuta” con la intención de que más personas se informen y compartan con sus familias, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y estudio.


La serie “Un acercamiento a “Wirikuta” consta de 18 láminas acompañadas con textos informativos que pueden ser impresos en distintos tamaños para la difusión de la causa,  por lo cual ponemos al alcance de todos los archivos en alta resolución.

También ponemos a disposición los mismos archivos en baja resolución para que las compartan en sus redes sociales, blogs, etcétera.

Por último, el texto que acompaña a todas las láminas se las compartimos en un archivo de word, para que su reproducción en otros medios, formatos y más sea fácil para todos.

Muchas Gracias a todos por apoyar la defensa de Wirikuta y colaborar a la difusión.

Para descargar
“Un acercamiento a “Wirikuta”



—————–
Pueden también ver una selección de videos en:

Y leer varios reportajes:

___________
Pueden seguirnos en las redes:

Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
En Facebook:

En Twitter:

En YouTube:

viernes, 15 de junio de 2012

WIRIKUTA, TODOS JUNTOS POR SU DEFENSA

Este es el mapa de México. Aquí en el centro está el estado de San Luis Potosí. Y dentro del estado se encuentra el Territorio Sagrado de Wirikuta. Son 140, 211, 81 hectáreas,  todo el polígono así reconocido y decretado como Área Natural Protegida del estado de San Luis Potosí.



Todo esto es Wirikuta. No solo un cerro,  una loma o un manantial por importantes que estos sean dentro del todo para la cultura del Pueblo Wixárika.  Y todo Wirikuta y lo que habita allí es sagrado.


Hasta aquí a la tierra sagrada de Wirikuta, vienen los peregrinos wixaritari desde sus altares en la sierra madre occidental y desde los altares de Haramara que también tiene decreto estatal de protección.

Con todo y decretos, sobre Haramara y Wirikuta se cierne la amenaza de la destrucción ecológica y cultural.


En Haramara quieren injertar grandes desarrollos turísticos. En Wirikuta se empeñan en romper el equilibrio ecológico con minas tóxicas, agroindustrias y sobrepastoreo.

Queremos que no sean reservas de membrete. Y así lo hemos demandado al gobierno ya muchísimas veces entregando peticiones directamente al presidente de la República para que cumpla su obligación constitucional de proteger la cultura milenaria del Pueblo Wixárika o huichol, como se comprometió en el pacto Hauxa Manaka en el año de 2008.

El pasado 25 de mayo, presentamos ante los medios y la sociedad civil la posición del Pueblo Wixárika ante los anuncios por parte del Gobierno Federal sobre el decreto de una Reserva Minera Nacional así como la cesión de 761 has por parte de Minera Real Bonanza, filial de la empresa canadiense First Majestic Silver Corp en la que manifestamos:


  • Nos pareció muy negativo que se dejó crecer la desinformación que se publicó  en todos los periódicos acerca de que la compañía First Majestic SIlver Corp había entregado sus concesiones, desinformación que no fue desmentida en ningún momento por ningún funcionario del gobierno sino hasta que el Frente tuvimos que hacerlo.
  • No se ha tocado ninguna de las 74 concesiones que como viruelas manchan amenazantes el mapa de Wirikuta. Y por lo tanto, todas las empresas que son muchas además de First Majestic Silver Corp y su filial mexicana Minera Real Bonanza, que poseen concesiones obviamente tienen en su mira llegar a extraer minerales. No olvidemos que las empresas mineras son expertas en derribar cualquier adversidad con tal de lograr los permisos para operar. Ahí tenemos el lamentable caso de Cerro de San Pedro, New Gold y la Minera San Xavier (MSX), como muestra es que SEMARNAT fue notificada por quinta ocasión por un tribunal federal para que clausurara a MSX, hace tres semanas se cumplió el plazo para la clausúra y MSX hoy sigue operando en la ilegalidad.
  • Aunque dice que cede sus derechos de concesión en 761 hectáreas,  en la zona del Cerro Quemado, la First Majestic Silver Corp a través de Minera Real Bonanza no pierde oportunidad para manifestar su intención de explotar sus demás concesiones, aun con el juicio de amparo de los tribunales del Poder Judicial de la Federación que prohíbe a todas las autoridades otorgar cualquier permiso tendiente a la explotación en las concesiones de esta empresa.

  • No protege en realidad nada el que no se toque a uno de los altares que existen en Wirikuta, porque se afecta en su interior a las montañas que rodean este lugar, las afectaciones a las estructuras geológicas y las cuencas subterráneas de agua por contaminantes tóxicos  que siguen su curso aguas abajo.
  • La creación de una Reserva Minera Nacional, se ha hecho únicamente en donde no había concesiones y, si bien ese Decreto evita que se den nuevas concesiones, el hecho de que cerca del  70% de la superficie esté ya concesionada  es suficientemente grave.

  • La mayor amenaza minera para Wirikuta es el Proyecto Universo de Revolution Resources Corp y sus filiales Minera La Golondrina, Minera Cascabel y Minera Kennecott y DynaNevada de México, cuyo proyecto tiene 350,000 hectáreas de concesiones mineras; también está el proyecto minero en San Jose de Coronados de la minera SB Wadley, que en 2010 contaminó con antimonio (Sb) la ladera oriental y una gran extensión del bajío en Wirikuta.
  • La devastación de Wirikuta hoy en día es por la empresa Productora Agrícola Pocaluz, que de manera ilegal esta operando y no hay autoridad ambiental ni federal ni estatal que detenga y obligue a la reparación del daño a especies endémicas y en peligro de extinción.

  • Sin embargo, ni siquiera contamos con ninguna constancia oficial del decreto de las 45 mil hectáreas como Reserva Minera Federal. Y aunque no es la garantía suficiente de protección que demandamos, por lo menos queremos ver su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Si no ¿de qué estamos hablando? Nos parece incorrecto que documentos tan básicos no se estén dando a conocer a nadie.
  • A pesar que desde hace nueve meses, en septiembre del año pasado, la Secretaría de la Reforma Agraria realizó a petición de la CDI estudios de Georeferenciación en Wirikuta, a la fecha no se han entregado sus resultados a las autoridades de las comunidades Wixaritari más grandes, que hemos mantenido una defensa fuerte y crítica a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa. En cambio se están utilizando esos resultados de la georreferenciación para hacer creer que Wirikuta son sólo lugares específicos donde se entregan ofrendas y justificar la presencia minera dentro,  pero “respetando sus lugares sagrados”. Rechazamos tal manipulación de la georreferenciación.
  • Esto es otra de las cosas que nos crean molestia y desconfianza, siguen haciéndose las cosas violando las leyes de consulta, libre, previa e informada, no solo no se consultó la iniciativa, sino que hasta la fecha no conocemos los documentos básicos, esta información debe darse a las comunidades Wixaritari sin condicionamientos, de forma expedita, de hecho ya debió de haberse entregado y de manera previa a tomar cualquier decisión.
  • Por otra parte se habla de la creación de una reserva federal pero no se conocen sus características, se tiene la impresión de que solo se quiere hacer como área natural protegida y no como área natural y cultural protegida que es el estatus actual, se está exigiendo que la creación de dicha reserva sea construida participativamente, de forma paritaria con el Pueblo Wixárika y sus asesores, que los Wixaritari cuentan con varios de los mejores científicos de este país dispuestos a apoyarlos, pues para una real protección de Wirikuta, deben hacerse las cosas con los más altos estándares pues no son pocas las ANP´s federales en México con gravísimos problemas con mineras.
  • Por otra parte se ha exigido que el Estado Mexicano nomine ya a Wirikuta para ser protegido por la Convención para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de UNESCO, pero instituciones como la CDI se adelantaron también sin consultar en los términos de ley (libre, previa y informada) y nominaron para la Convención sobre el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que no protege en absoluto los territorios físicos como Wirikuta, esto que ha sido centralmente exigido por el Pueblo Wixárika, no ha sido atendido para nada y causa mucha desconfianza de que no se quiera en realidad proteger, sino solo hacer actos espectaculares que dejan la puerta abierta a la minería.
  • Hay una actitud sumamente descuidada de parte del gobierno en manifestar que Wirikuta es tan solo una parte del Área Natural Protegida. Les recordamos que  Wirikuta es un territorio de 140 mil hectáreas interconectado tanto en toda a Sierra de Catorce como en el Bajío. Así lo dijo el Secretario de Economía en una conversación telefónica con Carlos Loret de Mola en su noticiero radiofónico. Es básico para llegar a soluciones, partir de este reconocimiento: Wirikuta, son las 140 mil hectáreas reconocidas. Toda esa área es sagrada



Esta es una de nuestras principales preocupaciones pues pensamos que pulverizando a Wirikuta en sitios inconexos entre sí, se pretende justificar actividades mineras o agroindustriales muy depredadoras del medio ambiente,  solamente que no toquen los puntos donde dejamos ofrendas y dejándonos corredores para llegar de un punto al otro.

Pensamos que por eso se habla de límites de los sitios que se identificaron en los estudios de georreferenciación que la Secretaría de la Reforma Agraria realizó el año pasado, no hay tal cosa como límites de nuestros altares, no queremos que se hagan este tipo de interpretaciones y definiciones unilaterales y mucho menos que se confunda a la opinión pública.

Insistimos, Wirikuta es un todo integrado, dejamos ofrendas en ciertos lugares porque no podemos hacerlo en todos lados, pero a veces cambiamos esos lugares, son como altares dentro de una catedral, pero toda la catedral es un lugar sagrado. Rechazamos toda lectura reduccionista de Wirikuta.

Wirikuta, en el pasado era tan extensa que seguramente abarcaba los municipios de Vanegas y de Cedral, ahora son las 140,211.81 has. No nos hablen de hacer más grande la reserva si quieren mantener intacta la amenaza minera. Primero aseguremos que esas 140 mil 211.81 has constituyan la reserva natural y cultural verdaderamente protegida de calidad ejemplar reconocida en el mundo.

Nosotros tenemos la seguridad científica de que Wirikuta puede dar sustento a sus 9 mil habitantes sin necesidad de escarbar su subsuelo ni arrasar su flora con tomateras. Hay muchas tareas de regeneración ambiental que pueden emplear a sus habitantes y darles bienestar.

Ahora estamos celebrando lo que la sociedad civil pudo aportar en el encuentro del Wirikuta Fest para lograr la conservación, la restauración ecológica y la generación de empleos para los habitantes mestizos de Wirikuta, así como a la defensa legal de este territorio que como pueblo defenderemos.

Recibimos un recurso importante para aplicar cuanto antes esa creatividad urgente en proyectos que traigan armonía y despierten capacidades y saberes locales combinados con tecnologías alternativas y una protección legal a tan importante lugar para la humanidad.

Mantenemos nuestro intento de diálogo con el gobierno para que cancele las concesiones mineras y para que participe con recursos en este proyecto integral de protección a Wirikuta, sin minas ni grandes tomateras.

Agradecemos el aporte artístico y creativo de todos los artistas que fueron convocados por Aho Colectivo, así como todos los voluntarios que con su trabajo y corazón lograron su realización.

Aprovechamos la ocasión también para agradecer a los académicos e investigadores que han participado en foros y en estudios ambientales y culturales sobre Wirikuta, gracias a los intelectuales y sociedad civil que  han expresado su solidaridad. Nuestra gratitud y saludos a los pueblos del mundo que han manifestado su apoyo al respeto de Wirikuta como jardín sagrado.

Nuestra gratitud a Tatei Yurianaka, nuestra Madre Tierra y a todos nuestros niños que nos dan la energía y la esperanza  para levantar el espíritu de los ancestros en nuestra vida. En el tiempo que nos toca.

Gracias. Pamparius.



Consejo Regional Wixárika

Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa

WIRIKUTA FEST, AHO COLECTIVO PRESENTA DATOS DUROS DEL EVENTO


México D.F. 14 de Junio del 2012


  • Boletos vendidos: 56,137
  • Precio del boleto: *$380.00
  • Cortesías de *$1.00: 131
  • Cortesías: 1,490
  • Sin vender: 1,242
  • Cupo total: 60,000
  • Total de asistencia: 58,758
  • Taquilla: *$21,712,191.00
  • 8% de Impuesto sobre Espectáculos Públicos: *$1,736,975.28
  • Restan: *$19,975,215.72
  • Gastos de producción y operación: *$10,337,153.52
  • Total recaudado: *$9,788,062.20

Del total recaudado, el 80.6% (*$7,889,178.13)  se  destinarán a la  Defensa Integral de Wirikuta y el 19.4% (*$1,898,884.07) restante para apoyar la Defensa de Haramara, Territorio Sagrado del Pueblo Wixárika en San Blas, Nayarit,  procuración de fondos, apoyo a la comunidad de Cherán, al Fideicomiso FIDEO de Ofelia Medina, a Aho Colectivo y a gastos administrativos y de seguimiento de la aplicación de lo recaudado.


*Cifras en pesos mexicanos

miércoles, 13 de junio de 2012

WIRIKUTA ES LA VIDA DEL PUEBLO WIXARIKA.


"Wirikuta es la vida del pueblo Wixárika. No es un juego, no es una broma ni una petición, es un derecho básico de existir".




El Ejecutivo pretende fingir que arregla el conflicto en Wirikuta entre el gobierno federal y la minera canadiense First Majestic Silver con el pueblo Wixárika, engañando a la opinión pública con un acto mediático apócrifo, no consultado y perverso realizado el 24 de mayo de 2012. Esto a pesar de que en distintos espacios la minera ha manifestado desde hace más de un año su intensión de ceder sus permisos de concesión en una superficie de 761 hectáreas, particularmente del lote denominado “Bonanza 3 fracción 8”, concesión que autoriza extraer “polimetálicos”. Desde entonces el pueblo Wixárika nunca ha aceptado recibir una “donación” del Cerro Quemado y el Cerro Grande, puesto que no se reconoce el territorio ceremonial de Wirikuta y en nada modifica su proyecto de explotación, que está centrado en Cuatro venas de plata principales que son la vena de San Ramón, La vena Villanos, la vena Madre y la vena de San Agustín.



"Así, mientras la empresa afirmaba que pretendía negociar esa superficie a cambio de que el pueblo wixárika detuviera su lucha y el Consejo Regional Wixárika lo rechazó categóricamente, el gobierno hizo el trabajo sucio de no consultar, tratar de imponer, manipular la información en los medios de comunicación, intentando dividir al pueblo Wixárika y a las miles de personas que se han unido a esta lucha. Un vergonzoso circo que se anunció a un par de días de que se realizara el Wirikuta Fest, en tiempos electorales y después de que el pueblo wixárika ha ganado una suspensión legal del proyecto minero La Luz".

jueves, 7 de junio de 2012

WIRIKUTA FEST, UN LLAMADO DE JUSTICIA PARA MÉXICO Y EL MUNDO.



Al Oriente de la Ciudad de México en el ya tan conocido recinto de todos los amantes de conciertos y festivales “Foro Sol” se llevó a cabo el pasado 26 de Mayo el “Wirikuta Fest” un festival que al llamado de “¡Wirikuta no se vende, se ama y se defiende!”, reunió a más de 50,000 asistentes a unirse a la defensa del Territorio donde habita la cultura wixárika (se pronuncia wirrárika) de México, la cuál abarca los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y San Luis Potosí.

martes, 17 de abril de 2012

FORO: WIRIKUTA, EL DERECHO A LO SAGRADO; PROGRAMA


FORO DE ANÁLISIS PARA UNA PROPUESTA LEGISLATIVA



Miércoles 18 y Jueves 19 de Abril a partir de las 9 AM
Auditorio Octavio Paz.
Nueva sede del Senado de la República. Reforma 135, Col Tabacalera, México DF.
_____________________________

Miércoles 18 de abril


9 am. Bienvenida e inauguración del Foro:
-Senador Pablo Gómez Álvarez


9.15 am. Palabras de un representante de las autoridades del pueblo wixárika, Marakame Ascención Carrillo Ramírez de San Andrés Cohamiata, Jalisco.


9.30 am. Wirikuta, fundamento de la cultura wixárika
-Presentación en video de las palabras de los ancestros en Wirikuta por el marakame Eusebio Carrillo de Santa Catarina, Jalisco
-José López Robles (Santa Catarina, Jalisco)
-Mauricia de la Torre García (Santa. Catarina, Jalisco)
-Joaquín Bautista Carrillo (San Andrés Cohamiata, Jalisco)
-Pascual Pinedo (Santa Catarina, Jalisco)
-Marina Anguiano  (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
-Elena Poniatowska (Escritora)
Moderador: Jesús Lara Chivarra (San Sebastián, Jalisco)


12.00 pm. Cultura, territorio y patrimonio indígena: el caso Wirikuta
-Palabras exprofeso en video de Alfredo López Austin, (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
-Dr. Rodolfo Stavenhaguen (Colegio de México)
-Mtra. Magdalena Gómez (Universidad Pedagógica Nacional)
-Lic. Francisco López Bárcenas (Academia MExicana de Derechos Humanos y CEDRSSA)
-Dr. Leonel Durán Solís (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
-Ricardo Muñoz Villa (San Andrés Cohamiata, Jalisco)
-Santos de la Cruz Carrillo (Bancos de San Hipólito, Durango)
Moderador:  Virgilio Caballero
_____________________________

Jueves 19 de abril


9 am. Biodiversidad y minería en Wirikuta
-Dr. Claudio Garibay Orozco (CIGA Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM)
-Ing. Cristian Chávez González (AJAGI)
-Dr. Alfonso Valiente Banuet (Instituto de Ecología, UNAM)
-Ing. Pedro Roquero (Ing. Químico, UNAM)
-Eduardo Guzmán Chávez (Las Margaritas, Wirikuta, SLP)
-Humberto Fernández Borja (Conservación Humana A.C.)
-Jesús Candelario Cosío (Santa Catarina, Jalisco)
Moderador: Dr. Eduardo Santana Castellón (Universidad de Guadalajara)


13.30 pm. Wirikuta: derechos y razones. Hacia una propuesta legislativa
-Carlos Chávez Reyes (AJAGI)
-Maximino Muñoz de la Cruz (Paso de Alica, Nayarit)
-José Rosario Marroquín (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro)
-Lic. Nora Lorenzana Aguilar (AJAGI)
-Rurik Hernández DLS (Frente Amplio Opositor)
-Senadora Ludivina Menchaca Castellanos
-Senador Pablo Gómez Álvarez
-Senador Francisco Castellón Fonseca
Moderadora: Dámariz Orozco Ortega
_____________________________


miércoles, 4 de abril de 2012

¡WIRIKUTA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE!



Aho Colectivo, con Rubén Albarrán (Café Tacvba), Poncho Figueroa (Santa Sabina), Roco Pachukote (ex-Maldita Vecindad, Sonidero Meztizo), Lengualerta, Hector Guerra (Pachamama Crew), Moyenei Valdés (Sonidero Meztizo), Valle González-Camarena (22), Memo Méndez Guiu (22), Luix Saldaña y Venado Azúl., nos presentan Wirikuta No Se Vende, Se Ama y Se Defiende!!!!! dónde nos hablan de la problemática del pueblo Wixarika.



Canción: Wirikuta se defiende. 2012
Artistas: Aho Colectivo




Rubén Albarrán presentando al colectivo AHO unas palabras de Roco Pachukote que vale la pena escuchar y difundir, ¡NO A LA MINA EN WIRIKUTA!



Video de Aho Colectivo, Wirikuta Se Defiende, en el VL 12.



Presentación de video y canción "Wirikuta Se Defiende" en la carpa Ambulante del Vive Latino 12.



Artista: Sonidero Meztizo
Canción: Wirikuta se Defiende
(p) y (c) 2012 Roco Pachukote 
www.sonideromeztizo.com

jueves, 29 de marzo de 2012

WIRIKUTA: UNA CERTEZA DE VIDA



Hace poco más de un año me sorprendí mirando a Wirikuta. No ha sido fácil entenderla. Los wixaritari (huicholes), —cultura indígena asentada en la Sierra Madre Occidental—, dicen que Wirikuta es la matriz de la vida y la fertilidad, desierto sagrado donde se guarda y conserva la memoria del origen del Universo enraizada en las prácticas ancestrales del pueblo wixárika. Pilar fundamental que representa uno de los cinco rumbos del Universo que se dibujan en el tisikuri (ojo de dios), objeto ritual que sintetiza la geografía mítica que guía el caminar y las danzas de este pueblo.


Wirikuta es una extensión de 140 mil 211 hectáreas ubicadas en la Sierra de Catorce en el estado de San Luis Potosí. Territorio indígena que hoy está amenazado por las empresas transnacionales First Majestic Silver (FMS) y Minera Golondrina S.A. de C.V. (absorbida por Gold Corp) a las que el gobierno mexicano ha otorgado por lo menos 22 y 2 concesiones mineras respectivamente, que de ser ejecutadas, permitirán la devastación de más de 6 mil 700 hectáreas de este territorio declarado en 1994 Área Natural Protegida, Patrimonio Histórico y Cultural por el estado de San Luis Potosí y sumado en 1988 por la UNESCO a la red de los 14 sitios sagrados más importantes del mundo.


Wirikuta es para el pueblo wixarika una certeza de existencia, misma que hoy es puesta en peligro por la lógica extractivista y depredadora del capitalismo que, en complicidad con los gobiernos, este siglo XXI avanza a pasos agigantados en dirección a la apropiación de los recursos naturales y —acorde con sus prácticas— hacia la devastación de los territorios indígenas y al desquebrajamiento social que coloca a los sectores más marginados en lógicas desgastantes de sobrevivencia y que regatea a los pueblos el acceso a una vida digna.


Desde 1979, la Sierra de Catorce fue testigo del derrumbe heredado por más de 200 años de minería y por un aparente progreso que dejara —además de la hermosa arquitectura catorceña— ruinas y fracturas sociales, sumando un ecosistema devorado en sus recursos maderables por la actividad minera, que pudo mantenerse en pié gracias a los bosques de encino, álamo y mezquite que tapizaban esta región.


Hoy Wirikuta es un desierto con un ecosistema único en el mundo, donde se halla el sitio de anidación del águila real, símbolo de nuestro país; y que además concentra gran diversidad de cactáceas, la mayoría incluidas en la Norma Oficial Mexicana de Plantas Amenazadas y en Peligro de Extinción; así como flora y fauna endémica, como la planta del peyote (híkuri), que junto con el maíz y el venado forman una triada sagrada para el pueblo wixárika.


Además de las mineras, las agroindustrias acentadas en la zona del bajío del desierto también representan un peligro al ecosistema, dañado severamente en los procesos de acondicionamiento del terreno que arrasan con extensas áreas de vegetación. Sumado a esto, el método de “siembra de nubes” empleado para modificar el clima e impedir que la lluvia manche los jitomates, a partir de la liberación de una sustancia denominada yoduro de plata que provoca alteración en las partículas de las nubes, representa un crimen tratándose de una zona semidesértica donde el abastecimiento de agua de las comunidades depende de los mantos acuíferos y manantiales que se alimentan de la lluvia.


En el mes de octubre del año pasado la PROFEPA anunció la clausura de los trabajos de las tomateras, sin embargo, a la fecha estas empresas siguen operando ante los ojos disimulos del gobierno y avanzando en los trámites para que la SEMARNAT autorice el cambio de uso de suelo para la construcción de invernaderos en el municipio de Catorce, siendo el 5 de diciembre que la jitomatera, representada por Francisco M. Segovia Hernández (hermano del actual Presidente Municipal de Cedral), presentó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que de ser autorizada permitiría que dichas empresas continuaran dañando de manera indiscriminada el ecosistema sirviéndose además de la atractiva mano de obra barata que brinda esta región.


La violación a los derechos del pueblo Wixárika queda explícita en las acciones negligentes del gobierno, que a través de instancias federales como la SEMARNAT o la Secretaría de Economía, otorga concesiones a diestra y siniestra sin procurar la mínima participación de los pueblos indígenas, violando su derecho a la consulta avalado en convenios internacionales, al no procurar un consentimiento “libre, pleno e informado” tal como lo exige en su art. 10 la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


Sin contar con la MIA y haciendo caso omiso a las recomendaciones de James Anaya relator especial de la Organización de Naciones Unidas, asignado para atender el caso de Wirikuta, FMS sigue avanzando en los trabajos de exploración y compra de tierras en la zona ofreciendo a los ejidatarios mestizos 6 pesos por m2 a cambio de sus tierras, empleos temporales y por supuesto, un futuro incierto marcado por la migración y la creciente pobreza, ante la inminente devastación que acarrearía la reactivación minera.


Ni los convenios internacionales como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); ni la recomendación de la ONU emitida a través de su relator especial solicitando al gobierno mexicano la revisión del caso, ni tampoco la alerta roja por el posible impacto ambiental y en la salud de los pobladores, han sido suficientes para provocar la intervención eficaz del gobierno para cancelar todas la concesiones mineras en este territorio, tal como lo exige el pueblo wixárika entre sus demandas centrales.


No obstante, el gobierno ha volteado la cara a esta demanda urgente manifestada en tres oficios entregados a la Presidencia durante 2011, que en una de sus respuestas turnara el caso a la SEMARNAT, a la Secretaría de Economía, a la CDI; instituciones que tampoco han dado una respuesta positiva a las demandas.


“Siempre existe un triunfador, el sol, y un área de incertidumbre, la lucha…”


En su proceso de resistencia y ante la inoperancia del gobierno, el pueblo wixárika ha logrado dar respuestas de organización que dieron como resultado la formación del Consejo Regional Wixárika y del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wa haa y juntos, el pueblo wixárika y la sociedad civil acompañada por artistas como Rubén Albarrán de Café Tacuba y El Roco de la Maldita Vecindad, han entrado en un proceso de lucha por la defensa de Wirikuta que caminó por el país al lado del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, en las Caravanas del Norte y del Sur.


Siguiendo su peregrina resistencia los días 26 y 27 de octubre de 2011 en la ciudad de México hicieron presencia 200 wixaritari que llegaron desde los estados de Jalisco, Durango y Nayarit, a la ciudad de México para exigirle a Felipe Calderón el cumplimiento de su palabra empeñada en el Pacto Hauxamanaka firmado en 2008 donde se compromete a proteger los sitios sagrados de los wixaritari.


Antes de la política, antes de la lucha ilusoria por el poder, antes de los intereses transnacionales, y antes de todo está Wirikuta, desierto que nos revela la pureza de la existencia; existencia libre de artificios que disfrazan la realidad y que la ocultan para negarla en el disimulo, el mismo que nos dice que Wirikuta entera junto con el pueblo wixárika pueden salvarse aunque su corazón sea minado.


Hoy los pueblos indígenas se enfrentan a un proceso de conquista interna. Esta guerra que los acecha viene a suplantar el proceso de exterminio y de imposición cultural iniciado en la Colonia, que ahora toma formas sutiles de acoso, nutridas por una política de indigenismo paternalista que hace ver a los pueblos originarios incompetentes para defender su cultura y sus territorios y que pone al frente de ellos instituciones como la CDI que en 2011 encabezara una medición exacta de los lugares sagrados en Wirikuta, que en los hechos permitiría legitimar la acción descuartizadora de cualquier empresa mineras.


El “retorno a la oscuridad” es una amenaza latente en la cosmovisión wixárika, éste como un momento primigeneo y de incertidumbre toma forma en las traiciones y amenazas que después de 519 años de agravios, siguen marcado a los pueblos indígenas. Sin embargo, las muestras de fortaleza y dignidad aún se hacen presentes en la memoria y en las luchas de los pueblos originarios que de Norte a Sur dibujan hoy el rostro de la resistencia en nuestro país. 




Otra nota que recomedamos leer: One world, one dream

lunes, 20 de febrero de 2012

LA MEGA-AMENAZA SOBRE WIRIKUTA Y EL ALTIPLANO POTOSINO

El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa (FDW TW), reiteramos una vez más que Wirikuta no se reduce a sitios específicos donde se entregan las ofrendas, sino que Wirikuta es el territorio sagrado, conjunto de piedras, manantiales, cactus, serpientes, paisajes, etc., que abarca una extensión continua de más de 140,000 hectáreas.

Aunque existen decretos de protección ambiental, Wirikuta merece una protección ejemplar, donde el ecosistema en su conjunto esté considerado, y el Estado cumpla con su responsabilidad de mantener una economía justa con respeto a los derechos humanos fundamentales de los pueblos campesinos que la habitan. En la cosmovisión wixárika (huichol), de dicho equilibrio depende el equilibrio en el universo.

PROYECTO UNIVERSO, LA NUEVA AMENAZA SOBRE WIRIKUTA

Aunque hasta el momento la defensa de Wirikuta se ha centrado en contra de la empresa canadiense First Majestic Silver Corp. (FMS) y su Proyecto Real de Catorce/LaLuz, en diversos medios de comunicación ha sido difundida información referente al inicio de perforaciones de exploración de la empresa Revolution Resources Corp. (RV) mediante el Proyecto Universo en el territorio sagrado de Wirikuta y su zona de influencia, concretamente en la zona de la Presa de Santa Gertrudis.

La canadiense West Timmins Mining Inc. (WTM) es la empresa compradora de las concesiones mineras en la zona del bajío de Wirikuta. WTM fue comprada por Lake Shore Gold Corp. (LSG) en 2009, y a su vez LSG estableció acuerdos de compra-venta con la empresa Revolution Resources Corp. (RV) cuyo objetivo fue anunciado en por IBTimes en http://bit.ly/w4ndYj el 14 de diciembre de 2011 (Informe FAO 2012). Y es con ese precedente corporativo que toma fuerza el colosal proyecto minero denominado Proyecto Universo.

En tanto que las concesiones de FMS abarcan mas de 6 mil hectáreas, el Proyecto Universo de más de 350,000 hectáreas de concesiones mineras en varios municipios del altiplano, abarcan aproximadamente 60,000 hectáreas del Área Natural Protegida (ANP), lo que representa más del 40% del Área Natural Protegida de Wirikuta.

Minería en la Presa de Santa Gertrudis, municipio de Charcas, SLP.

De hecho, en el archivo de la Dirección General de Minas (DGM) de la Secretaría de Economía (SE) obran los expedientes de numerosos lotes mineros, que constituyen cada uno una concesión distinta. Muy pronto están surgiendo nuevas empresas que pretenden explotar los minerales existentes no solo en la Sierra de Catorce, sino en todo el bajío.

En el caso del municipio de Charcas, en el ejido Presa de Santa Gertrudis, se están realizando perforaciones de exploración, etapa previa a la de explotación. Debido a las condiciones geológicas las zonas donde se proyectan las exploraciones, hay una alta mineralización. Por el tipo de yacimientos, los mega proyectos mineros serían posibles para su explotación por medio del método de minado de TAJO A CIELO ABIERTO y posiblemente el método de beneficio sea el de LIXIVIACIÓN POR CIANURACIÓN.

Actualmente, en la etapa de exploración, las perforaciones se han realizado en la zona de la primera ampliación del ejido de la Presa de Santa Gertrudis, municipio de Charcas, en un “sondeo del área de producción histórica en la zona Navarro, ubicada en la mina Cinco Estrellas”, así como también en las minas Esquivel y La Perdida, entre otras zonas con gran concentración de minerales, principalmente oro y plata.

Dicha zona colinda con la orilla sur poniente de la Reserva Ecológica de Wirikuta, y según testimonios recabados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), se estarían realizando exploraciones a mil metros de profundidad. Esto constituye un riesgo para el acuífero Vanegas-Catorce, que sí forma parte fundamental de Wirikuta, con lo cual Wirikuta se vería afectada directamente en su sistema hídrico, su flora y su fauna.

Ante estos hechos, se instauraron cuatro procedimientos administrativos en contra de esta mina, aunque quien realiza los trabajos de exploración no es la minera canadiense, sino una contratista llamada Minera Golondrina S. de R.L. de C.V.

Presuntamente, a la fecha ha realizado nueve barrenaciones o exploraciones en estos tres sitios mineros en Charcas y Santo Domingo, no habiendo aun perforaciones en el municipio de Catorce, aunque se han puesto estacas en sitios como el Divisadero, Tanque Nuevo de Ranchito de Coronados, Las Ánimas y en Tanque Dolores, todos estos en el corazón mismo de Wirikuta.

Presión minera en el sitio sagrado de El Bernalejo, en el ejido Las Margaritas

En meses recientes, representantes de la empresa RV han emprendido una campaña para tratar de ganar la anuencia de las asambleas ejidales de la región para comenzar con los trabajos mineros, lo cual no han logrado en su totalidad.

En ese sentido los que conformamos el FDW TW, reiteramos nuestro compromiso con los habitantes de Wirikuta, entendiendo que no puede haber justicia para Wirikuta sin reconocer que es urgente la reactivación económica en esta región. Pero también sabemos que la vía no son los proyectos destructivos que pretende el Estado Mexicano mediante la imposición de mega proyectos mineros dentro de un modelo extractivista que ya no funciona.

En el ejido Las Margaritas, se encuentra El Bernalejo, uno de los principales lugares sagrados de Wirikuta, hogar del hermano mayor Ka+yumari, el Venado. Allí el pueblo Wixárika realiza la recolección del jícuri. En este sitio sagrado, donde se encuentra el altar de Ka+yumaritsie, existen cuatro concesiones mineras.

Si bien las concesiones en El Bernalejo se encuentran en el corazón mismo de Wirikuta, estas forman parte ahora del Proyecto Universo, cuyo polígono incluye casi la mitad de la reserva de Wirikuta y la zona por donde pasa la Ruta Tradicional.

Al igual que en el caso de las perforaciones realizadas en la Presa de Santa Gertrudis, que constituyen un riesgo para los acuíferos, las que se pretenden realizar en Las Margaritas también representan una amenaza para los patrones hídricos locales y de los cuales dependen los pozos de agua.

Agroindustrias, La impunidad

Las empresas agroindustriales se han caracterizado por la impunidad que las cobija, por la omisión gubernamental ante la violación a la clausura impuesta por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Por la ilegal destrucción de zonas con una gran biodiversidad única en el mundo,  violando todos los requerimientos que la legislación en materia de impacto ambiental señalan.

Por otra parte, persisten importantes vacíos legales que les permiten manipular el clima e inhibir la lluvia mediante el esparcimiento de sustancias químicas en el cielo con cohetes y avionetas. Estos procedimientos ilegales han agudizado aun más la difícil situación económica de los pobladores, pues sin lluvia no hay economía posible.

Situación socio política y económica en Wirikuta

La sequía que azota al país, ha afectado de especial manera a los pueblos campesinos del altiplano potosino. En la actualidad esta zona ha sido muy golpeada por dicho proceso, que no es ajeno al colapso de los equilibrios ecológicos en el mundo, producto de la industrialización salvaje.

Concretamente en el territorio de Wirikuta la sequía se vio particularmente agudizada por la acción de las empresas agroindustriales, que “deshacen” la lluvia con sustancias químicas y la liberación de dichos químicos es con avionetas o cohetes, aprovechando los vacíos legales en el tema de la manipulación climática.

A esta sequía se suman las consecuencias de un temporal desastroso, la presión agraria por parte de fuertes intereses que buscan controlar territorialmente Wirikuta, y el olvido gubernamental durante décadas.

Todo esto ha convertido a este desierto sagrado en una zona económicamente devastada, poniendo a merced de las empresas mineras y agroindustriales el hambre como un arma infalible para conseguir el apoyo de la población local, que debe elegir entre emigrar, sufrir una carencia alimenticia sin precedentes, o enajenar su tierra y su vida a cambio de una promesa de empleo (por el cual se va quedar sin agua y sin salud).

De concretarse los planes existentes para la imposición de mega proyectos en esta tierra sagrada, sería devastada la Sierra de Catorce, matriz de la totalidad de los tejidos sociales para la cultura wixárika, así como serían destruidas zonas con abundante biodiversidad en el Bajío, donde el pueblo Wixárika peregrina y recolecta su planta sagrada jícuri y donde se encuentra el hermano mayor Ka+yumari.

La apuesta es por un desarrollo incluyente, donde no se ponga la ambición de grupos poderosos por encima del bienestar social  de los pueblos del desierto y de la identidad de una cultura ancestral, que con firmeza asegura que del cuidado de Wirikuta dependen las velas de la vida y el equilibrio en el universo.

El lanzamiento en diciembre del 2011 del mencionado Proyecto Universo que abarca más del 40% de Wirikuta, luego de más de un año de reclamos y manifestaciones por parte del Pueblo Wixárika, muestra los oídos totalmente sordos del gobierno ante las exigencias del pueblo Wixárika y de amplios sectores de la sociedad civil nacional e internacional.

Y muestra también la decisión de hacer prevalecer a cualquier costo una ausencia de valores en donde todo está a la venta, incluida la identidad de una de las culturas indígenas más importantes del mundo.

jueves, 16 de febrero de 2012

EL ENGAÑO DE LA MINERIA RESPONSABLE


El engaño de la minería responsable
Tomado del texto original por: Carlos Zorilla

Cuando se trata de venderle al público la idea de que la minería a gran escala no causará mayores impactos ambientales y sociales, los empresarios y funcionarios gubernamentales usan el término  “minería responsable”. Ese  término fue una creación de las agencias de publicidad de las grandes empresas mineras para crear la imagen que la minería moderna y a gran escala es “responsable” fiscal, ambiental, y socialmente, y que es muy distinta a la minería de “antaño” y a la pequeña minería en cuanto a sus impactos sociales y ambientales. Parte del paquete publicitario incluye la idea de que todos los problemas de la minería son estrictamente técnicos, y que se pueden resolver con tecnología de punta.

Millones de dólares se han invertido- y se invierten- (videos, spots televisivos, publicidad impresa, foros, etc.), para vender esa falsa imagen y convencer al público que la gran minería no contaminará las aguas, que tributará “responsablemente”, y que no impactará a las comunidades ni al medio ambiente de forma significativa.

Sin embargo, como se argumenta y sustenta a continuación, dadas las condiciones políticas, ambientales y geológicas, la minería “responsable” y la recuperación del medio ambiente en las proporciones anunciadas son simplemente imposibles.

Lamentablemente, el discurso de la minería responsable ha sido adoptado con todo fervor por funcionarios del gobierno y ciertas ONG, y al hacerlo,  ayudan a las empresas a crear un escenario falso de una actividad económica que, por más moderna o técnica que sea, ha sido- y actualmente es- entre las más ambiental y socialmente destructivas  del mundo; y que además es campeona en evitar el pago de impuestos.

Por qué la minería “responsable” no es factible.

Cuando uso el término minería responsable en el presente documento, me refiero a la minería “menos impactante”, o menos contaminante, ya que después 17 años de investigación en el tema, no he constatado la existencia de una minería responsable.

¿Qué es la minería responsable? Para empezar, acordemos que estamos hablando de la minería a gran escala. A este tipo de minería, en general, es al que el gobierno se refiere cuando habla de minería responsable.  Por otra parte, quienes han participado más activamente en definir lo que es minería responsable son las empresas multinacionales, cuyo único interés real es explotar minerales de la forma más rentable posible, e incluye crear una falsa imagen de los verdaderos impactos  de la gran minería.  En este trabajo publicitario, los gobiernos han participado con un bajo perfil, y más que todo, haciendo eco de lo que le dicen las empresas. Los más afectados por esta industria, las comunidades, pueblos indígenas, gobiernos locales, han sido, al igual que las ONG (con pocas excepciones), los grandes ausentes en la construcción de lo que podría algún día llegar ser minería responsable.

La minería a gran escala- y de modo especial la minería a cielo abierto- la cual es la que se pretende llevar a cabo en la mayoría de yacimientos ecuatorianos es la actividad económica más impactante ambientalmente que existe, y la más contaminante (ver a continuación, el texto: La cara tóxica de la minería). Supone realizar un tajo abierto de cientos de metros de profundidad y kilómetros de diámetro que destruye por completo- y de forma permanente- toda la capa vegetal, de no solo el área de la mina en sí, si no, de cientos, o miles de hectáreas alrededor utilizadas para botaderos de desechos sólidos, piscinas de relaves y otras instalaciones sin las cuales las minas no pudieran funcionar.  Muchos de estos impactos se registran también en el caso de la minería subterránea. Al exponer al ambiente metales pesados que están protegidos por el suelo y subsuelo, la acción desencadena procesos de contaminación ambiental que perduran siglos. Al contrario de lo que manifiesta el gobierno y las empresas, el ambiente de este tipo de minería jamás se podrá recuperar “en un 95%”, y definitivamente sí atenta contra “el medio ambiente”, y los derechos de la naturaleza; y los impactará contundentemente.

Definición de minería responsable. Si es que algún día existiera la minería responsable, ésta respetaría ciertos principios fundamentales, como el derecho de las comunidades y gobiernos locales de decidir sobre  la minería y cualquier otra actividad que represente un riesgo a su bienestar o su futuro sustentable, y que es parte ineludible del derecho a la consulta, o consentimiento previo. Sin el respeto genuino de este derecho, la minería responsable es una farsa.

La consulta no tiene sentido a menos que las decisiones de las comunidades sean vinculantes. Conlleva el derecho de éstas (una vez adecuadamente informadas y libre de presiones) de escoger la mejor vía de desarrollo la cual conserve la armonía con el ambiente, proteja su riqueza social y cultural, garantice un medio ambiente equilibrado y libre de contaminación, y que no represente un riesgo de alterar la paz dentro de la comunidad y de sus hogares.

Una minería realmente responsable reconocería que, en ciertas situaciones y áreas, la minería no representa el mejor uso del suelo o de emprendimiento económico. Estos sitios deben ser áreas destinadas a otro régimen de desarrollo o de protección.  Por ejemplo:

-  Áreas de bosque nublado y páramos que protegen las cuencas hidrográficas y almacenan agua. Recordemos que la minería metálica contamina el agua con metales pesados y degrada el suelo y los bosques. Estos sitios incluyen áreas ricas en aguas subterráneas, o freáticas.

-  Donde exista un  excepcional potencial turístico, agropecuario, de producción hidroeléctrica, o riqueza arqueológica. ¿Qué sentido tiene destruir el patrimonio cultural milenario, impactar actividades sustentables, o el  agua, la  tierra, y el clima que le dan vida a miles de campesinos, pueblos ancestrales y pescadores y recolectores de mariscos, para sustentar una industria que dura un par de décadas?

- Sitios que albergan especies en peligro de extinción. La minería a gran escala en estos sitios violaría los derechos de la Naturaleza.

- Donde exista inaceptables riesgos sísmicos (fallas tectónicas, por ejemplo).

- En cualquier lugar donde las condiciones climáticas o hidrológicas, o la composición de la mena (subsuelo mezclado con metales) pueda generar drenaje ácido de mina. El  drenaje ácido de mina introduce metales pesados al ambiente, contamina ríos, quebradas y aguas subterráneas, y contamina por siglos. Dicha contaminación no se limita a las áreas mineras, también puede afectar a comunidades, agricultores o pescadores a cientos de kilómetros de distancia de las minas.

Una minería responsable con el ambiente reconocería que antes de iniciar actividades tan ambientalmente impactantes, es absolutamente indispensable contar con datos confiables- y de muchos años de estudio y recopilación- sobre la pluviosidad, hidrografía  y geología, del área a ser intervenida; datos que el  gobierno simplemente, con muy pocas excepciones, no los tiene.

Por último, la minería “responsable” es totalmente incompatible en países donde existen funcionarios gubernamentales, o instituciones estatales irresponsables o corruptos.  Si es que algún día existiese la minería “responsable” es indispensable que existan instituciones estatales imparciales y objetivas, las cuales activamente velen por los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza consagrados en la Constitución, antes de proteger los derechos empresariales. No se puede hablar de minería responsable si la gestión minera está a cargo de funcionarios que aprueban Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales tan malos como los elaborados en el país que, además, flagrantemente violan procesos de consultas, tal como se ha venido haciendo en la actualidad. De igual manera se necesitan Cortes justas, un Congreso independiente, y una función Ejecutiva equilibrada e imparcial.

Es este contexto, es realmente lamentable que el Ejecutivo siga apostando por una actividad económica que es tan incompatible con la  historia, las culturas, y la Naturaleza del país, y que erosione, tal como lo viene haciendo, las instituciones democráticas de la nación.

El país no tiene por qué verse obligado a escoger el socavón oscuro que representa el desarrollo minero a gran escala. Si fuéramos un país con pocos  elementos naturales para utilizarlos sustentablemente, tal vez se podría argumentar que las circunstancias nos obligan a emprender la vía del desarrollo minero a gran escala, pero aún en esa situación hay graves problemas ambientales.

Pero contamos con tierras productivas, excepcional biodiversidad, riqueza singular de ecosistemas de bosques y páramos,  ríos limpios,  gran potencial turístico, y una riqueza cultural, que nos hace la envidia de muchos.



-- Climáticamente, hay zonas como en Veracruz donde se hace imposible la minería responsable- o menos contaminante- por que la alta pluviosidad en las áreas mineras donde se encuentran algunos de los yacimientos, donde llueve entre 3.000 y 4.000 milímetros por año, en promedio. Hay años que llueve más. En contraste, las condiciones climáticas de la gran mayoría de lugares que se extraen minerales como el oro a cielo abierto, son desérticas (Cerro de San Pedro), o áridas a semi-áridas (Chihuahua, Sonora, etc).  En lugares albergando condiciones ambientales similares a los de Veracruz: alta pluviosidad, montañoso, bosques tropicales, riesgos sísmicos, etc., (como el proyecto Ok Tedi en Papúa Nueva Guinea), los impactos ambientales han sido devastadores.

-- El fenómeno conocido como Drenaje Ácido de Mina (DAM) se da cuando la mena de una mina (subsuelo mezclado con minerales comerciales) contiene azufre y metales pesados, y se expone al aire y el agua.  El azufre al disolverse en el agua la vuelve extremadamente ácida (a veces tan ácida como el líquido de las baterías de vehículos). Al acidificarse, el agua disuelve  los metales pesados de los desechos mineros, y les transporta en las redes hidrográficas aledañas. Hasta que la naturaleza  neutralice el azufre, los desechos siguen produciendo drenaje ácido, un proceso que puede durar siglos, o miles de años.


www.extractivismo.com
www.infomineria.org




Leer completo: http://alainet.org/active/52667