martes, 25 de enero de 2011

Comunicado de las Autoridades Tradicionales y Agrarias Wixárikas


Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
Presente.

Estimados compañeros del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, a través del presente escrito hacemos de su conocimiento que en días recientes las autoridades Tradicionales y Agrarias representadas por Los Consejos de Ancianos y Gobernadores Tradicionales, Comisariado de Bienes Comunales, Representantes de Cultura y Centros Ceremoniales Wixárikas de Kuruxi Manuwe - Tuxpan de Bolaños, Waut+a – San Sebastián Teponahuaxtlán, Tuapurie – Santa Catarina Cuexcomatitlán de los municipios de Boloños y Mezquitic, Jalisco y Uweni Muyewe – Bancos de San Hipólito en el municipio del Mezquital, Durango, han expresado el agradecimiento a la invitación realizada por la organización Ora World Mandala para participar en el evento promovido por ellos en el marco del homenaje a Mahatma Gandhi en su 63º Aniversario Luctuoso, y han decididoNO enviar una representación oficial al evento.

La razón principal es que por el momento las comunidades wixáritari no tienen nada que hablar con la empresa minera, su posición como pueblo ancestral está definida y expresada, entre otros documentos, en la Declaración en Defensa de Wirikuta, extendida por todas las comunidades wixáritari, en la cabecera municipal de Mezquitic, Jalisco desde el pasado 23 de Septiembre de 2010.

La empresa minera, la sociedad civil y los gobiernos conocen la opinión de las comunidades, quienes defienden sus lugares sagrados por ser la base de su identidad, y para este caso particular, el Pueblo Wixárika se ha coordinado con el Frente Tamatsima Wahaa, con quiénes las comunidades han mantenido una comunicación permanente para articular la defensa integral de Wirikuta y hacer esfuerzos multiplicadores orientados a una sola dirección y bajo una sola estrategia, por lo que también envían un reconocimiento y respaldo pleno al Frente Tamatsima Wahaa y a AJAGI como coordinador operativo de la acciones y procedimientos de defensa.

En este sentido, de ser que se lleve a cabo el evento, se sugerirá a Ora World Mandala, que no se presente a nadie como representante del Pueblo Wixárika, sugiriendo también que el homenaje luctuoso a un gran señor como fue Gandhi, se realice con otra dinámica, o bien si Ora World Mandala ve oportuno de cualquier manera hacer el evento sobre el tema, sugerimos replanteen a los invitados y el enfoque del acto, esto con el fin de que el evento encaje y aporte a la estrategia integral que han emprendido las comunidades para todos trabajar armónicamente en este esfuerzo.

Por lo anterior pedimos respetuosamente a todos los compañeros del frente que nos sumemos a la misma postura de las comunidades, pues hay que recordar que somos un solo frente y que dentro de este nuestro proceder debe ser congruente.

En otro tema, nos piden las autoridades recordarles la petición que nos hicieron de escribir una breve presentación de cada una de las organizaciones del frente con el fin de presentarlas en las reuniones y asambleas internas de las comunidades wixárikas.

Atentamente
Guadalajara, Jal. A 24 de enero de 2011

sábado, 1 de enero de 2011

Acusan caballerangos presiones a la población para que acepten reactivación de la mina

First Majestic pagó $100 a acarreados para apoyarlos en evento con Toranzo

Consuelo Araiza Dávila
Colaboración especial para:
La Jornada San Luis

Un grupo de caballerangos acreditados con credencial y que laboran en la cabecera municipal de Real de Catorce, sostuvieron en entrevista que la minera First Majestic Silver pagó hace quince días la cantidad de 100 pesos al vecino que fuera a la reunión con el gobernador a apoyar a la trasnacional canadiense, y a aplaudirles en una manifestación de apoyo.

Emilio García Sánchez, originario de Real del Blanco, Matehuala, y residente en Real de Catorce, comentó que el grupo se opone a la canadiense, aunque no les quedará de otra a algunos de ellos más que emplearse, “mantengo tres caballos y tres hijos, cada que se enferma un caballo gastamos mínimo 700 pesos por ir a atenderlo a Matehuala, y aquí sólo gano cien pesos o doscientos por día, pero a veces llego a mi casa sin nada, nos dijeron que nos van a pagar dos mil a la semana en la mina”, dijo.

“De la mina no se si salga vivo, prefiero quedarme de caballerango, le tengo miedo al trabajo minero y aquí en la reunión pagaron cien pesos a quien quisiera ir a apoyar, a mi no me dieron nada porque me conocen y saben que no le voy a entrar”, comentó Lorenzo Coronado Bustos, originario de Real de Catorce y quien se rió cuando sus amigos comentaron que cuando no tiene para comer se va por temporadas de migrante a Estados Unidos.

Rodrigo, un joven de treinta anos, originario de La Coyotera, dijo estar en contra de la minera pero que el gobierno tiene que dar empleos en la región.

“No voy a hacer esclavo de ellos, ya discutí con los ingenieros canadienses que vinieron hace dos años y les dije que no, yo trabaje como minero en La Luz y no quiero volver a saber nada de minas, además aquí tenemos manantiales de los que bebemos agua limpia y nos vamos a contaminar aunque digan que no, que van a trabajar muy bien, lo que quiero es que se nos dé información sin engaños, no la minera sino geólogos que no tengan intereses políticos ni económicos y que nos digan la verdad", dijo Ascensión Hernández Cárdenas.

Hernández Cárdenas comentó que le insistieron mucho “e incluso hicieron un censo, los que antes trabajamos de perforistas trataron de lavarnos el coco diciéndonos que vamos a estar muy bien, hay muchos que van a emplearse a fuerzas, no por gusto sino porque no hay más de qué trabajar, yo me quedo con el turismo, porque así se trabaja mejor que con la contaminación, yo me salí tres años antes de que parara la mina porque me enfermé de la vista con los químicos, hay mucha plata, ellos quieren ganar y nos quieren tener de esclavos, dicen unos que dos mil, otros que mil ochocientos a la semana, total que ni se sabe pero yo no, yo me quedo con el turismo que sí deja sabiéndolo trabajar, tenemos muchos años así y aún no nos morimos de hambre".

Dijo que ni las peregrinaciones dejan buen recurso económico al pueblo, “los peregrinos traen su lonche, vienen de Lagos o de Guanajuato y no nos emplean, andan apenas y no quieren gastar, lo que nos deja es el turismo extranjero”, externo.

Dijo estar en contra porque el pueblo vive de los manantiales La Tenería, El Lucero, Alamitos, “de eso se abastece el pueblo y el agua sale limpiecita”.

A la mina o a la miseria

“Aquí cada quien mira solo para su santo, yo sí le entro a la mina y tengo doce hijos que mantener, me molesta que hay turistas y comerciantes que son empresarios y que sólo pagan 600 pesos por semana a las mujeres por ocuparlas de camaristas, la urgencia de empleo es importante, yo no quiero a la mina pero no me va a quedar de otra”, dijo Anselmo Coronado, un hombre mayor que dijo estar inconforme con los empresarios de Real de Catorce que pagan poco a los vecinos.

“Aquí el mas fuerte es el que ataca y el mas débil es el que se va quedando, es más no se por qué ustedes los periodistas vienen tan tarde aquí, por qué no vinieron antes a hacer encuestas, ahora ya es tarde, esos señores ya van a empezar”.

El abandono del gobierno

En el centro de Salud de Real de Catorce, la doctora no se encontraba y cuando hay un enfermo es llevado en las patrullas municipales a Matehuala o a San Luis Potosí. La señora que barre y hace el aseo en el lugar cobra mil 200 pesos mensuales, su marido, anciano como ella no trabaja y tiene un grupo de chivos que cuidar, “me pagan muy poco y con eso vivo al mes, mi esposo que es de San Juan de Los Lagos, ya tiene 68 años y no tiene ni qué darle de comer a los animales”, dijo Esperanza Mata Espitia.

martes, 28 de diciembre de 2010

Cultural Survival: Frenan la mina y protejan los sitios sagrados

Photo ©Yvonne Negrín 1978 – 2010

Cultural Survival, una ONG basado en Estados Unidos enfocado en la preservación de las culturas y tierras indígenas, nos ha apoyado con una alerta, y una página en que puedes facilmente mandar una carta a los funcionarios publicos encargados a esta tema. Los vínculos para mandar la carta, antecedentes en el caso, y ejemplo para una carta, están abajo.

Durante más de 1,000 años el pueblo wixárika ha llevado a cabo peregrinaciones desde sus centros ceremoniales en la Sierra Madre Occidental hasta llegar al Desierto de Chihuahua y Leunar, el Cerro Quemado, donde amaneció por primera vez el sol. Los peregrinos wixaritari (plural para wixárika) caminan más de 480 kilómetros para llegar a Leunar; deteniéndose para dejar ofrendas y rezar en más de una docena de sitios sagrados que se encuentran a lo largo del camino—estos son los templos sagrados de un pueblo profundamente espiritual. Emprenden este viaje que llaman su “esencia” para retomar los pasos de la creación, repitiendo los rezos de sus antepasados para mantener el equilibrio de la tierra y conservar su cultura.

La ruta y el destino de la peregrinación del pueblo wixárika están protegidos por leyes estatales y federales, además de acuerdos internacionales, sin embargo esto no ha detenido una compañía minera canadiense, First Majestic Silver Corporation, que ha adquirido concesiones en la zona para explotar ricas venas de plata que yacen debajo de la superficie. En septiembre, comunidades wixaritari emitieron un pronunciamiento para detener esta mina antes de que profane sus sitios más sagrados y ponga en peligro el frágil ecosistema semidesértico. Por favor envíe cartas a las autoridades mexicanas hoy.¡Pamparius!—gracias.

Antecedentes

Mandar una carta por correo electrónico

Ejemplo de carta

Alerta de Acción para la Juventud




lunes, 20 de diciembre de 2010

Llegan Huicholes a Green Solutions


De Reforma, Dec. 8, 2010:

Llegan Huicholes a Green Solutions

Reclaman exclusión de comunidades indígenas de eventos oficiales de la COP 16

Adolfo Córdova/Enviado

CANCÚN.- Miembros de la comunidad huichola de Santa Catarina y San Sebastián participan en eventos paralelos a la COP 16 y asistieron al foro empresarial de alto nivel, Green Solutions, para llamar la atención de las autoridades federales.

Aunque no se les permitió ingresar al reciento donde el presidente Felipe Calderón inauguraba las actividades del foro, la comunidad se colocó al exterior con una manta que decía "No a la minería en Wirikuta".

Los huicholes denuncian la construcción de una mina en su principal centro ceremonial, ubicado dentro del Área Natural Protegida Huiricuta, en San Luis Potosí.

"Exigimos que los pueblos indígenas también sean considerados e invitados a estos eventos, nosotros también tenemos soluciones y tradiciones para cuidar la naturaleza porque los recursos naturales que tenemos es lo único que tenemos los pueblos indígenas y las empresas tratan de explotarlos pero sin consultarnos nada", afirmó Jesús Lara, miembro de la comunidad huichola de San Sebastián.

Rodolfo Cosío, de la comunidad huichola de Santa Catarina, dijo a REFORMA que a mediados de mayo se enteraron que la empresa canadiense First Majestic Silver había adquirido 22 concesiones para explorar y explotar la zona, sin importar los decretos de la zona, su importancia ambiental y cultural.

"Exigimos que se cumplan los derechos de los pueblos indígenas, ya reconocidos por la ONU y que el gobierno del Estado de San Luis Potosí respete la ley", denunció Cosío.

REFORMA contactó a la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Estado de San Luis Potosí, pero el personal se negó a dar declaraciones sobre el tema.

'Van a destrozar los cerros'

La zona además de contar con el decreto de Área Natural Protegida, tiene una alta presencia de especies endémicas, y es considerada también Area de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), pues es sitio de anidación, entre otras, del águila real.

"Van a destrozar los cerros, la explotación minera que se hizo antes hizo que se sacaran algunas lagunas ya y se perdiera mucho pino. Esto (la nueva consesión) afectaría muchísimo el lugar, contaminaría las aguas sagradas que tenemos, las especies y nuestro ritual milenario", adviritió Lara.

La Asociación Jalisiense de Apoyo a Grupos indígenas (AJAGI), que trabaja desde 1990 apoyando los derechos territoriales del pueblo huichol, ha asesorado a las comunidades para dirigir sus demandas y consiguió, junto con la asociación El Proyecto Esperanza, el financiamiento para traer a la Cumbre a tres miembros de las comunidades hicholas.

"Se trata de un atentado contra un lugar sagrado que es uno de los principales centros de oración indígena del Planeta, de la cultura indígena que se mantiene más pura a través de los años en México", destacó Tunuari Chávez, coordinador del Área de Desarrollo Sustentable de AJAGI.

SIDE

Babel climática...

...sin indígenas mexicanos.

En los espacios oficiales de la Cumbre de Cambio Climático hay mesas de trabajo, presentaciones, manifestaciones y posturas de miles de personas alrededor del globo. Desde las islas Kiribati en el Pacífico Sur hasta La Patagonia, Alaska y Rusia, pasando por varias decenas de países africanos, europeos, asiáticos y latinoamericanos.

Sin embargo, el país no invitó a ningún representante de los más de 60 grupos indígenas en México a dialogar en mesas de trabajo o presentar problemáticas regionales. El único indicio de participación está en la tienda de artesanías.

"No sabemos quién nos podría representar ahí adentro (del Cancunmesse y el Moon Palace), pero venimos a los otros foros para decir que esto que vivimos es una amenaza y una preocupación, y exigimos que esas concesiones se cancelen o se lleven a otro lado donde no hagan daño", pidió Antonio Candelario, huichol de la comunidad de Santa Catarina.


jueves, 16 de diciembre de 2010

De sierra al mar: Wixarikas dejan huella en COP16




CANCUN - “Llegando al mar es muy importante, no puedes llegar como si fuera cualquier cosa,” nos dijo Antonio mientras que atravesamos la noche en camino a Isla Blanca. “Consideramos sagrado al mar también – tuvimos que pedirle permiso para estar allí.”

Fue así como nos encontramos parados frente a la orilla de las olas, haciendo una oración de gratitud y tirando galletas de chocolate y monedas de pesos hacia al Caribe junto con nuestras oraciones.

Antonio hizo una petición elocuente a los grandes espíritus del mar y a las cinco direcciones sagradas para pueblo Wixarika, pidiendo especialmente para que en los trabajos de la cumbre climática COP 16 todo saliera bien en favor de la humanidad, bien para todos que asistieran, bien para todos los hermanos indígenas del mundo. La vela fue presentada como ofrenda al mar y una última chispa fue llevada por la brisa hasta a la orilla. Tierra, viento, fuego, agua: mejor inicio a nuestra primera visita a Cancún no hubiera sido posible.


Antonio Candelario había sido elegido como representante de la comunidad Wixarika de Santa Catarina para los eventos del COP 16, junto con Rodolfo Cosío, un jicarero o portador de la tradición milenaria del peregrinaje sagrado de su gente. Jesús Lara, un líder importante en la comunidad vecina de San Sebastián, había sido elegido también. La delegación Wixarika fue completada con Tunuari Chávez, asesor técnico de la Asociación Jaliscense en Apoyo a Grupos Indígenas (AJAGI), y por mí, Tracy Barnnett, que recientemente me integré como voluntaria en el Frente en Defensa por Wirikuta. Estábamos ahí para levantar la voz sobre los peligros de la minería a cielo abierto que está a punto de empezar la explotación de la plata en el desierto Wirikuta, Real de Catorce, el sitio mas sagrado de los Wixaritari.


Para leer todo el reportaje de la delegación wixaritari en Cancún y ver los fotos y videos aquí.

An English version is available here.


jueves, 18 de noviembre de 2010

Exhorto contra concesión minera, en respaldo a valores de los wixaritari

Se espera que el consenso logrado se traduzca en aprobación

Exhorto contra concesión minera, en respaldo a valores de los wixaritari
JUAN CARLOS G. PARTIDA

Jicareros suben la pendiente en el antiguo Paso de Osos, sitio sagrado wixarika Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

 
El exhorto que el próximo jueves emitirá el Congreso de Jalisco a la federal Secretaría de Energía (SE) para que se dé marcha atrás a la concesión otorgada a la minera canadiense First Majestic Silver en la zona sagrada de los wixaritari, se apoyó en la denuncia que grupos indígenas y ambientalistas hicieron en septiembre pasado, en la cual señalaron que para ellos es más importante su patrimonio cultural y sagrado que cualquier riqueza que se les pueda otorgar a cambio.

“El pueblo wixaritari ha venido conservando sus usos y costumbres de generación en generación durante miles de años, por lo que consideramos y valoramos más la riqueza cultural que la riqueza minera, por más beneficios económicos que ésta prometa no justifica la destrucción del patrimonio de sabiduría que representa la sierra de Catorce, lugar mágico para el pueblo wixárika, donde nació el sol. Esperamos que el gobierno de México esté a la altura del conocimiento ancestral de sus pueblos y responda en consecuencia”, señala el documento signado el 18 de septiembre.

El jueves pasado el diputado local panista Gustavo Macías Zambrano promovió un punto de acuerdo, al que se sumaron diputados de todas las fracciones, para enviar un exhorto a la SE en busca de que se analice el daño patrimonial que se inflige al pueblo wixaritari con la concesión minera, la cual pedirán sea revocada.

El punto será votado por el pleno el próximo jueves, pero por la unidad lograda al ser presentado se da por descontada su aprobación, lo cual servirá también para dejar en evidencia que el proyecto carretero que el gobierno estatal panista hacia el norte de Jalisco con la oposición manifiesta de los indígenas, tenía como una de las razones de fondo dar salida a la producción minera recién autorizada.

“Para el pueblo wixárika es esencial para la vida, la preservación de su tradición, los lugares y sitios sagrados que son Wirikuta y la sierra de Catorce, que es donde se asienta el conocimiento ancestral y la morada de los dioses. El anuncio de la entrada del proyecto minero de la empresa First Majestic Silver a nuestros lugares y sitios sagrados en cualquiera de sus modalidades de operación, atenta gravemente contra la vida del pueblo wixárika, contra el patrimonio histórico y ambiental y al decir de los consejos de ancianos wixaritari, contra el equilibrio energético de la humanidad”, señala el manifiesto indígena que movió a la reacción legislativa en Jalisco.

De acuerdo a los wixaritari, el otorgar los permisos de operación provocaría la destrucción de Wirikuta, la contaminación de los ríos, el acuífero, la tierra, el aire y las esencias de la vida contra los habitantes de ésta y las siguientes generaciones y contra las especies animales, vegetales, endémicas y en peligro de extinción, como ejemplo principal, el caso del águila real, la cual es símbolo de la nación.

En el manifiesto se señala que los lugares sagrados más importantes del pueblo wixárika son Tekata Hauxamanaka, en Cerro Gordo, Durango; Tatei Haramara, en la isla del Rey en el municipio de San Blas, Nayarit; Xapa Wiyeme, en la isla de los Alacranes, Chapala, Jalisco; Wirikuta, en Real de Catorce, San Luis Potosí.

El documento lo firman cuatro comunidades wixaritari, el colectivo Universitarios Libres, asociaciones jaliscienses y potosinas de apoyo a grupos indígenas, redes de afectados por la minería, el Instituto de Derecho Ambiental, la UNAM, varios ejidos indígenas y hasta activistas como la actriz Ofelia Medina.

jueves, 11 de noviembre de 2010

First Majestic completa la adquisición de derechos de superficie, Regalías
e Infraestructura en el Proyecto de plata de Real de Catorce
================================================== =====================

VANCOUVER, 10 de noviembre de 2010 - Majestic Silver Corp. En primer lugar ("Primera Majestic ") (TSX: FR) se complace en anunciar el cierre de hoy de la adquisición de todos los intereses en bienes raíces, incluyendo el original molino y la infraestructura subyacente, regalías y bonos asociados al proyecto de plata en Real de Catorce, San Luis Potosí, México.

El precio total de compra es de 3`000,000 de dólares. Que consiste en 1`500,000 dólares en efectivo y el resto en acciones comunes de First Majestic, equivalente a 152.798 acciones a un precio considerado de 9,91 dólares por acción sobre la base del promedio ponderado de los últimos cinco días de negociación.

El paquete incluye el título de toda la tierra en que se basa la Hacienda Santa Ana, dentro de la propiedad de Real de Catorce, junto con todos los elementos asociados, algunos edificios históricos, así como elementos geológicos e
información minera relacionada con el proyecto.

El Real de Catorce, mina de plata que fue adquirida en noviembre de 2009, había sido objeto de una regalía del 3% neto de fundición (NSR 3% "), de los cuales el 1,75%
podría ser adquirido por un precio total de los EE.UU. 1,75 millones de dólares, si se paga antes del 15 de marzo de 2014, de lo contrario el precio total de compra se incrementaría a
EE.UU. $ 2.1 millones. Además, el dueño anterior (Normabec) había acordado adquirir los derechos de superficie, los edificios situados sobre ella que se encuentren en el area de las operaciones mineras anteriores, así como toda la información técnica y geológica, como contrapartida de un pago único de
EE.UU. $ 1.2 millones para ser ejercido en diciembre de 2010.

La Compañía también está obligada a pagar una cantidad
adicional de 200.000 dólares EE.UU, al comienzo de la producción comercial, para el propietario anterior.

La adquisición por la Sociedad de hoy sustituye a la anteriormente mencionada mediante el pago en efectivo de entre $ 3.15 y $ 3.4, con un precio total de compra de
EE.UU. $ 3.0 millones en efectivo, acciones, y elimina por completo cualquier NSR futuro en el proyecto de Real de Catorce.

La compañía está evaluando sus alternativas para la futura
producción en la zona, incluyendo la evaluación de la exploración en el pasado. Dichas obras son con el fin de planificar el futuro desarrollo de la minería subterránea, y
alternativas de procesamiento de la planta.

Mientras tanto, la sociedad tiene previsto rehabilitar la Hacienda Santa Ana con el propósito de abrir un
Museo de la Minería y ayudar con ello a la comunidad a crear nuevos puestos de trabajo y aumentar las oportunidades económicas en la zona.

Las acciones emitidas en el presente acuerdo estará sujeto a una de cuatro meses, período comprendido entre la fecha de emisión en virtud de la legislación sobre valores mobiliarios.

First Majestic es una empresa de producción de plata que se centró en México con un agresivo plan de negocios para convertirse en uno de los mayores productores de plata, a través del desarrollo de sus activos existentes y la búsqueda de la adquisición de activos adicionales que contribuyan a lograr
sus objetivos de crecimiento empresarial.

PARA MAYOR INFORMACIÓN info@firstmajestic.com contacto, visite nuestro sitio web
www.firstmajestic.com o llame a nuestro número gratuito
1.866.529.2807.



FIRS MAJESTIC SILVER SA

"Firmado"

Keith Neumeyer,
Presidente y Director Ejecutivo

Este comunicado de prensa incluye ciertas "declaraciones prospectivas" dentro de el significado de la sección 21E de la United States Securities Exchange Act de 1934, según las reformas. Todas las declaraciones, que no sean declaraciones de hechos históricos, incluidas en este documento, incluyendo sin limitación, declaraciones relativas al potencial mineral, reservas, la exploración, resultados, planes futuros y objetivos de First Majestic Silver Corp.

Son declaraciones prospectivas que implican varios riesgos e
incertidumbres. No puede haber ninguna garantía de que tales declaraciones llegarán a resultados exactos y reales. Eventos futuros podrían diferir materialmente de los anticipados en dichas declaraciones.

jueves, 21 de octubre de 2010

Video Minería en Catorce - Voces del Altiplano


Estos son los testimonios de los habitantes de las diferentes comunidades del municipio de Catorce, acerca de la reapertura de las minas en la zona del Altiplano de San Luis Potosí.



2010.


martes, 19 de octubre de 2010

Invitan a firmar petición y unir voces.

Si quieres apoyarnos porfavor accede a esta liga y firma la petición en defensa de Wirikuta.
Queremos juntar 5,000 firmas.

http://apps.facebook.com/petitions/2/proclamation-in-defense-of-wirikuta/?ref=mf

martes, 28 de septiembre de 2010

Pronunciamiento en defensa de Wirikuta.


Que emite el Pueblo Wixárika de los tres Estados Jalisco, Nayarit y Durango representado por las comunidades de Waut+a - San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tutsipa – de los municipios de Mezquitic y Bolaños Jalisco; Tuapurie - Santa Catarina Cuexcomatitlán municipio de Mezquitic, Tatei Kie – San Andrés Cohamiata municipio de Mezquitic, Jalisco Jalisco; Uweni Muyewe – Bancos de San Hipólito municipio de Mezquital, Durango y la Unión Wixárika de los Estados de Jalisco, Nayarit y Durango.

RECORDANDO que el Pueblo Wixárika desde tiempos inmemoriales acude en peregrinación al lugar sagrado de Wirikuta, recreando una larga ruta que recorrieron nuestros antepasados durante la formación del mundo hasta el lugar donde nació el sol en el semi-desierto de Real de Catorce.

CONSIDERANDO que nuestro rezo en Wirikuta es para que la vida se mantenga para todos y todas los seres vivientes de este planeta, para que nuestra antigua cultura Wixárika se mantenga y no desaparezca, para que se renueven las claves del conocimiento y las velas de la vida que nos dan sentido a nuestra identidad Wixárika.

ANALIZANDO que el Tratado de Libre Comercio de America del Norte y las leyes reglamentarias que se han derivado para favorecer la operación de este neoliberal acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá, no han hecho mas que agudizar la guerra de exterminio contra nuestros pueblos indígenas, a través de ordenamientos jurídicos como la Ley de Minería que ha llevado a que nuestros lugares sagrados en el desierto de Real de Catorce hoy sean objeto de 22 concesiones otorgadas a la trasnacional minera First Majestic Silver de origen canadiense, sumando 6,326 hectáreas concesionadas abarcando nuestros lugares sagrados.

OBSERVANDO que los manantiales sagrados donde recolectamos aguas benditas se encuentra dentro de las cuencas de las venas de plata a explotarse, corriendo un inminente riesgo de contaminación por cianuro y desecamiento por las grandes cantidades de agua que usaría la industria minera, pues el acuífero, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, se encuentra de por sí en un grado de sobreexplotación y la capacidad de recuperarse es muy baja.

CONSIDERANDO que el daño afectaría de manera irreversible a 16 centros de población que se encuentran dentro de la superficie concesionada pertenecientes a 6 Ejidos de la zona, así como numerosas localidades del bajío que sufrirían los efectos negativos sobre las fuentes de agua (desecamiento y contaminación), tal es el caso de El Mastranto, San José de Milpitas, Estación Catorce, Santa Cruz de Carretas, Los Catorce, Las Relaciones, El Barranco, El Garabato, Vigas de Coronado, San Juan de Matanzas, entre otras, sumando aproximadamente 3500 personas que resultarían afectadas.

EVALUANDO que el proyecto minero de First Majestic Silver viola los derechos que tenemos como pueblo reconocidos en el convenio 169 de la OIT; se viola lo establecido en el Programa de Manejo del Área Natural Protegida de Wirikuta, que abarca casi el 70% de la concesión minera y que el Pueblo Wixárika somos parte del consejo de Administración; se incumple lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos Peligrosos; no se respetan las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; y la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí; La Ley de Consulta a Pueblos Indígenas del estado de San Luis Potosí; así como una importante cantidad de Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

CONSENSANDO la posición generalizada del pueblo Wixárika através del análisis de esta problemática durante La Asamblea General Ordinaria de la Comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de los municipios de Mezquitic y Bolaños llevada acabo los días 3, 4 y 5 de Septiembre del presente año; La Asamblea Extraordinaria de Bancos de San Hipólito Mezquital, Durango llevada acabo los días 4 y 5 de Septiembre del año vigente; Las reuniones del consejo de ancianos de la comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán llevadas acabo los días 5 de Septiembre en la localidad de Las Latas y 11 y 12 de Septiembre del año 2010, llevada acabo en la localidad de Pueblo Nuevo1; Reunión de la Unión Interestatal de Centros Ceremoniales llevado acabo en la comunidad de Uweni Muyewe los días 11 y 12 de Septiembre del presente año; En el Primer Foro de Diálogo sobre la Minería en Wirikuta con la red en defensa de Wirikuta Tamatsima wa’há llevado a cabo en Real de Catorce el día 18 de Septiembre del presente año; La Presente Reunión de Trabajo para el seguimiento al PACTO DE HAUXA MANAKÁ llevada acabo hoy en la cabecera municipal de Mezquitic, Jalisco.


DECLARAMOS LO SIGUIENTE.
  1. Manifestamos nuestro profundo rechazo al proyecto minero de la trasnacional First Majestic Silver en el desierto de Real de Catorce, pues nuestros lugares sagrados son un patrimonio sin precio y de un valor incuantificable para nosotros, nuestros hijos nietos y toda la descendencia Wixárika.
  1. Exigimos la cancelación inmediata de las 22 concesiones mineras en poder de la trasnacional y se fije una moratoria indefinida para que no se expidan nuevos permisos de explotación o exploración en el desierto de Real de Catorce ni en ningún lugar circunvecino a nuestros lugares sagrados.
  1. Comunicamos nuestra fundada preocupación a los habitantes de Wirikuta sobre la contaminación y desecamiento del agua que beben, del incremento en las enfermedades respiratorias, gastrointestinales o incluso cáncer debido a los venenos usado en la minería y el efecto de sus residuos químicos, los invitamos a informarse y organizarse para que no tengan que aceptar esta imposición criminal que llevará a la destrucción de sus tierras de sus paisajes de lo que les dejaron sus abuelos y lo que les dejarán a sus hijos.
  1. Exigimos al Estado Mexicano que de manera inmediata implemente estrategias efectivas que lleven a la mejora de vida de los habitantes de Wirikuta, que sean propuestas armónicas con el medio ambiente, y no propuestas tan destructivas como la de la mina en donde se pone a los campesinos humildes entre la espada y la pared ofreciéndoles un trabajo a cambio de la destrucción de su patrimonio.
  1. Pedimos respetuosamente a las autoridades municipales del H. Ayuntamiento de Real de Catorce que no expida permisos municipales de construcción o de uso de suelo, pues como se dio cuenta la Secretaria General del H. Ayuntamiento que nos acompañó durante el foro de diálogo llevado acabo el 18 de Septiembre en Real de Catorce, la población Wixárika y un importante número de personas del municipio que no desean la mina.
  1. Aclaramos que haremos uso de todos los recursos necesarios para detener este devastador proyecto minero, valiéndonos de recursos jurídicos nacionales e internacionales que están a nuestro favor así como acciones de resistencia civil y pacífica que sean necesarias.

A T E N T A M E N T E
“Por la Reivindicación Integral de Nuestras
Comunidades del Pueblo Wixárika”.
Dada en la Cabecera Municipal de Mezquitic, Jalisco
A 23 de Septiembre de 2010
Autoridades Tradicionales y Agrarias del Pueblo Wixárika
Por la comunidad indígena de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de los municipio de Mezquitic y bolaños, Jalisco.
Santiago López Díaz Mauricio Hernández Castañeda
Gobernador Tradicional de Waut+a Gobernador Tradicional de Tutsipa
Ramón González López
Pte del Comisariado
José Ángel Díaz Serio
Pte del Consejo de Vigilancia
Por la comunidad Indígena de Santa Catarina Cuexcomatitlán, municipio de Mezquitic, Jalisco.
Jaime Carillo Carrillo Juan Ávila De la Cruz
Gobernador Tradicional Pte del Comisariado
Por la comunidad indígena de Bancos de San Hipólito municipio de Mezquital, Durango.
Santos De la Cruz Carrillo
Pte del Comisariado
Por la comunidad indígena de San Andrés Cohamiata municipio de Mezquitic, Jalisco.
Mauricio Montellano De la Cruz
Gobernador Tradicional
Por la Unión Wixárika de Jalisco, Nayarit y Durango.
Eleuterio De la Cruz Ramírez Jaime Carrillo López
Pte de la Unión Pte del Consejo de Vigilancia
Testigos de Honor
Ramón Bañuelos Bonilla Fredy Medina Sánchez
Pte Municipal de Mezquitic, Jal. Pte Municipal de Huejuquilla, el Alto Jal.
Ing. Guadalupe Flores Flores José de Jesús Navarro Cárdenas
Delegado Estatal de la CDI Jalisco y colima. Visitador de la CEDHJ
Tirzo Navarrete Rodríguez Roberto López López
Director de la CCDI Mezquitic Coordinador Regional de la CEI.














sábado, 25 de septiembre de 2010

Nueva amenaza en la Sierra

Nueva amenaza a la Sierra Huichola y Sitios Sagrados al norte de San Andrés Coahmiata (Muxa uxie y Turiquié o Turiquicatzié) hábtitat de Lobo mexicano:

Modernización y Ampliación del Camino E.C. Km 147 + 200
(Mezquitic – Huejuquilla el Alto – Jesús María)
- Crucero de Santa Cruz de Tepetates – Cerro El Niño – San Andrés Cohamiata,
Tramo: del Km 0 + 000 al Km 35 + 000
presentado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Manifestación de Impacto Ambiental

"con fundamento en el artículo 34 fracción III de la LGEEPA y, de acuerdo a los inminentes impactos a los ecosistemas y al patrimonio cultural de TODOS los hucholes, la SEMARNAT se sirva ordenar la celebración de la Reunión Pública de Información del proyecto." para poder analizarlo a detalle y poder actuar en consecuencia.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Primer encuentro de Diálogo entre las comunidades Wixarikas y organizaciones civiles sobre el proyecto minero en Real de Catorce.





Real de Catorce a 18 de Septiembre de 2010.

Nosotros en él Frente Salvemos Wirikuta Tamatzima Wa’ha confirmamos la confianza en que los acuerdos logrados en el proceso de la última década del área protegida conocida como Wirikuta, serán respetados por los tres ordenes de gobierno, el gobierno municipal, estatal y federal.

Para el pueblo Wixarika es esencial para la vida, la preservación de su tradición, los lugares y sitios sagrados, qué son: Wirikuta y la Sierra de Catorce, qué es dónde se asienta el conocimiento ancestral y la morada de los dioses.

El anuncio de la entrada del proyecto minero de la empresa First Majestic Silver a nuestros lugares y sitios sagrados en cualquiera de sus modalidades de operación, atenta gravemente contra la vida del pueblo Wixarika, contra el patrimonio histórico y ambiental y al decir de los consejos de ancianos Wixaritari contra el equilibrio energético de la humanidad.

El otorgar los permisos de operación a la empresa First Majestic Silver, provocaría la destrucción de Wirikuta, la contaminación de los ríos, el acuífero, la tierra, aire y las esencias de la vida, contra la vida de los habitantes de esta y las siguientes generaciones y contra las especies animales, vegetales endémicas y en peligro de extinción, como ejemplo principal, el caso del Águila Real, la cuál es símbolo de la nación.

Otro aspecto negativo en la posible operación de este proyecto minero para la comunidad de Real de Catorce, sería el deterioro de monumentos arquitectónicos y la transformación física del medio. Aspectos qué la mayoría de los turistas vienen a admirar y disfrutar, ya qué la población, mínimo el 90%, depende de la derrama económica que deja el turismo. Aunque Real de Catorce tiene un pasado minero, en la actualidad por esa historia y esos vestigios arquitectónicos heredados, su vocación es puramente turística. El proyecto minero pretende dar una fuente de empleo temporal, cuyas consecuencias acabarían con las formas de subsistencia actuales.

Al contar con la reciente Ley de Consulta Indígena del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, los acuerdos firmados para la protección de Wirikuta y los lugares sagrados de los Cinco Lugares Sagrados más importantes del Pueblo Wixarika y del mundo, habiendo otras en el interior del territorio Wixarika, como es Tekata, Hauxamanaka en Cerro gordo, Durango, Tatei Haramara en la Isla del Rey en el municipio de San Blas, Nayarit, Xapa Wiyeme en la Isla de los Alacranes, Chapala, Jalisco, Wirikuta en Real de Catorce, San Luis Potosí; el Pueblo Wixarika y las organizaciones que lo acompañan, exigimos a las autoridades civiles, qué son, el C. Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, el C. Srio. de Medio Ambiente y Recursos Naturales Rafael Elvira Quezada, el C. Srio. de Economía Bruno Ferrari García de Alba en el gobierno federal; el C. Gobernador de San Luis Potosí Fernando Toranzo Fernández, el C. Srio. de Ecología y Gestión Ambiental Manuel Barrera Guillen, el C. Srio. de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Luis Nava Calvillo en el gobierno estatal, el C. Pdte. Municipal de Catorce Román Castillo Alvarado y al cabildo municipal de Catorce, qué retiren las concesiones mineras otorgadas y no den los permisos correspondientes a First Majestic Plata S.A. de C.V. para qué opere en el país, ya que no fuimos consultados para qué la empresa se instale en nuestros lugares sagrados.

El Pueblo Wixaritari ha venido conservando sus usos y costumbres de generación en generación durante miles de años, por lo qué consideramos y valoramos más la riqueza cultural qué la riqueza minera, por más beneficios económicos que esta prometa, justifica la destrucción del patrimonio de sabiduría qué representa la Sierra de Catorce, lugar donde mágico para el pueblo Wixarika dónde nació el Sol.

Esperamos qué el gobierno de México esté a la altura del conocimiento ancestral de sus pueblo y responda en consecuencia.


Por Salvemos Wirikuta Tamatzima Wa’ha:

Comunidad Wixarika de Waut+a - San Sebastián Teponahuaxtlán
Comunidad Wixarika de Tuapurie - Santa Catarina Cuescomatitlán
Comunidad Wixarika de Uweni Muyewe - Bancos de San Hipólito
Comunidad Wixarika de Tatei Kie San Andrés Cohamiata
Colectivo Universitarios Libres
Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier
Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas
Pro San Luis Ecológico
Red Mexicana de Afectados por la Minería
Pueblo Mágico de Catorce
ODAPI
Instituto de Derecho Ambiental
Universidad Nacional Autónoma de México
Comunidad de Ejidos de Real de Catorce
Centro Indígena Huichol
Centro de Investigación Wixarika
Consejo Internacional de Tratados Indios
Huicholes y Plaguicidas
Ofelia Medina
Unión Wixarika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit

Cómo testigos invitados:
H. Ayuntamiento de Catorce
C. Armando Lara García, Síndico municipal de Catorce
Lic. Saraí de la Luz Meléndez Ruiz