martes, 26 de junio de 2012

WIRIKUTA Y HARAMARA, PRONUNCIAMIENTO DEL PUEBLO Y TRIBU NAYERI EN APOYO



Por medio del presente pronunciamiento, y a nombre de todas las autoridades civiles, agrarias y tradicionales del pueblo y tribu Náyeri, y que enterados de manera directa y personal, así como en los diversos medios de comunicación de la lucha que están llevando los hermanos wixarikas de los estados de Jalisco, Durango y Nayarit por la defensa y protección de sus territorios y lugares sagrados (desde Tatei Haramara en el municipio de San Blas, hasta Wirikuta, en Real de Catorce, San Luis Potosí) queremos hacer del conocimiento de la opinión pública, de los tres niveles de Gobierno Federal, Estatal y Municipal y organismos de la sociedad civil que apoyan las causas indígenas, lo siguiente:

Que nosotros como Pueblo Náyeri que habitamos en el estado de Nayarit, manifestamos nuestro total apoyo solidario al Pueblo Wixárika en su lucha por la defensa de sus lugares sagrados, que para nosotros también lo son, ya que para el pueblo Náyeri son también lugares sagrados Wirikuta, a quien nosotros denominamos “Teitamatá”  y Haramara también llamada “Villantaá”, ya que representan para el pueblo Náyeri parte de nuestra cosmovisión del mundo.

De igual forma manifestamos nuestro rechazo total a la presa de Las Cruces que se pretende construir sobre el Río San Pedro y que afectará territorios Náyeris, Wixárikas, Tepehuanos, Mexicaneros y Mestizos, como lo es en San Pedro Ixcatan, municipio de Ruiz, Nayarit, ya que este proyecto atenta contra la ruta sagrada de la peregrinación y lugres sagrados que en ellos se encuentran como son la Muxatena, Piedra Gorda, Piedra Blanca, entre otros, así mismo, el impacto ambiental de esta presa afectará también a las poblaciones mestizas de los municipios de Rosamorada, Ruiz, Tuxpan y Santiago, alterando considerablemente el entorno natural, económico y de producción de esta zona. Hacemos saber que de este proyecto hidroeléctrico, los pueblo indígenas no fuimos consultados ni informados previamente, en completa violación a nuestro derecho de consulta.

Una vez más, los pueblos indígenas nos manifestamos por el respeto de la ley que establece nuestro más elementales derechos consagrados en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicano, en sus artículos 1 y 2, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales; en la Carta Internacional de los Derechos Humanos, en la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en las jurisprudencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos,  en el Decreto Estatal de San Luis Potosí que consagra la Protección y respeto de Wirikuta como reserva natural protegida, en el plan de manejo del área natural protegida como sitio sagrado natural de Wirikuta, en el pacto Hauxa Manaka (Durango 2008), signado por los gobiernos de San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango y por el propio presidente Felipe Calderón Hinojosa. En este último documento, el presidente de la república se comprometió , ante las autoridades competentes del pueblo wixarika, a proteger y respetar las rutas y lugares sagrados de nuestra cultura.

Por todo lo anterior hacemos un llamado enérgico al Gobierno Federal a través del Presidente de la República, al gobernador del Estado de Nayarit, para anular o revocar el proyecto Hidoreléctrico de la Presa de las Cruces, así como de las concesiones a empresas turísticas en el territorio de Tateri Haramara y las concesiones mineras que se han otorgado en Wirikuta. Ante la realización de Wirikuta Fest, en las acciones por la defensa de Wirikuta, manifestamos nuestro mayor sentido de solidaridad para el pueblo wixarika, haciendo un llamado a los hermanos de los pueblos Mexicaneros y Tepehuanos a la unidad, con el fin de hacer valer los derechos indígenas reconocidos en los instrumentos legales ya mencionados. También hacemos un llamado a las comunidades que, aun no siendo indígenas,  se identifican con las causas de los pueblos, y a los medios de comunicación a fin de que se dé una cobertura responsable y ética e la información y se sensibilice la población no indígena de nuestras demandas.

Rechazamos enérgicamente los proyectos de concesiones turísticas en Haramara, éste lugar sagrado no se reduce a un ririki (casa de oración), a la minera en Wirikuta, a la hidroeléctrica Las Cruces en el Río San Pedro, y rechazamos cualquier folklorización de nuestra cultura como objeto de mercantilización turística, Por lo tanto, acudimos a este foro  para que la voz de las Náyeris seas escuchada, y a reiterar todo nuestro apoyo a la defensa de los lugares sagrados de los pueblos indígenas de México, y a saludar a todos los pueblos del mundo en la defensa de sus territorios y lugares sagrados. No permitiremos que después de 500 años aún sigamos siendo objeto de conquistas, despojos y destrucción de nuestros recursos naturales por aquellos que detentan el poder económico en complicidad con los gobiernos, Llegaremos a las últimas consecuencias y hasta las  últimas instancias de la justicia por la defensa de nuestros territorios sagrados.

Atentamente


AUTORIDADES CIVILES, AGRARIAS, TRADICIONALES Y TRIBU NÁYERI

Gobernador Tradicional de Presidio Los Reyes
Gilberto Vargas Flores

El Juez Primero de Presidio de los Reyes
Agustín López Lucas

Delegado Municipal Primero Mesa del Nayar
Lucio de la Trinidad García

Gobernador Tradicional Näyeri Mesa del Nayar
Calixto Estrada Melchor

Comisariado de Bienes Comunales Mesa del Nayar
C. Consepción de la Cruz Cervantes

Gobernador Tradicional Cora
San Juan Coropán Municipio R.M
Crispín de la Cruz Celedonio

Juez Auxiliar municipal San Juan Coropán Mpio R.M.
Modesto Silperio U.

viernes, 15 de junio de 2012

WIRIKUTA, TODOS JUNTOS POR SU DEFENSA

Este es el mapa de México. Aquí en el centro está el estado de San Luis Potosí. Y dentro del estado se encuentra el Territorio Sagrado de Wirikuta. Son 140, 211, 81 hectáreas,  todo el polígono así reconocido y decretado como Área Natural Protegida del estado de San Luis Potosí.



Todo esto es Wirikuta. No solo un cerro,  una loma o un manantial por importantes que estos sean dentro del todo para la cultura del Pueblo Wixárika.  Y todo Wirikuta y lo que habita allí es sagrado.


Hasta aquí a la tierra sagrada de Wirikuta, vienen los peregrinos wixaritari desde sus altares en la sierra madre occidental y desde los altares de Haramara que también tiene decreto estatal de protección.

Con todo y decretos, sobre Haramara y Wirikuta se cierne la amenaza de la destrucción ecológica y cultural.


En Haramara quieren injertar grandes desarrollos turísticos. En Wirikuta se empeñan en romper el equilibrio ecológico con minas tóxicas, agroindustrias y sobrepastoreo.

Queremos que no sean reservas de membrete. Y así lo hemos demandado al gobierno ya muchísimas veces entregando peticiones directamente al presidente de la República para que cumpla su obligación constitucional de proteger la cultura milenaria del Pueblo Wixárika o huichol, como se comprometió en el pacto Hauxa Manaka en el año de 2008.

El pasado 25 de mayo, presentamos ante los medios y la sociedad civil la posición del Pueblo Wixárika ante los anuncios por parte del Gobierno Federal sobre el decreto de una Reserva Minera Nacional así como la cesión de 761 has por parte de Minera Real Bonanza, filial de la empresa canadiense First Majestic Silver Corp en la que manifestamos:


  • Nos pareció muy negativo que se dejó crecer la desinformación que se publicó  en todos los periódicos acerca de que la compañía First Majestic SIlver Corp había entregado sus concesiones, desinformación que no fue desmentida en ningún momento por ningún funcionario del gobierno sino hasta que el Frente tuvimos que hacerlo.
  • No se ha tocado ninguna de las 74 concesiones que como viruelas manchan amenazantes el mapa de Wirikuta. Y por lo tanto, todas las empresas que son muchas además de First Majestic Silver Corp y su filial mexicana Minera Real Bonanza, que poseen concesiones obviamente tienen en su mira llegar a extraer minerales. No olvidemos que las empresas mineras son expertas en derribar cualquier adversidad con tal de lograr los permisos para operar. Ahí tenemos el lamentable caso de Cerro de San Pedro, New Gold y la Minera San Xavier (MSX), como muestra es que SEMARNAT fue notificada por quinta ocasión por un tribunal federal para que clausurara a MSX, hace tres semanas se cumplió el plazo para la clausúra y MSX hoy sigue operando en la ilegalidad.
  • Aunque dice que cede sus derechos de concesión en 761 hectáreas,  en la zona del Cerro Quemado, la First Majestic Silver Corp a través de Minera Real Bonanza no pierde oportunidad para manifestar su intención de explotar sus demás concesiones, aun con el juicio de amparo de los tribunales del Poder Judicial de la Federación que prohíbe a todas las autoridades otorgar cualquier permiso tendiente a la explotación en las concesiones de esta empresa.

  • No protege en realidad nada el que no se toque a uno de los altares que existen en Wirikuta, porque se afecta en su interior a las montañas que rodean este lugar, las afectaciones a las estructuras geológicas y las cuencas subterráneas de agua por contaminantes tóxicos  que siguen su curso aguas abajo.
  • La creación de una Reserva Minera Nacional, se ha hecho únicamente en donde no había concesiones y, si bien ese Decreto evita que se den nuevas concesiones, el hecho de que cerca del  70% de la superficie esté ya concesionada  es suficientemente grave.

  • La mayor amenaza minera para Wirikuta es el Proyecto Universo de Revolution Resources Corp y sus filiales Minera La Golondrina, Minera Cascabel y Minera Kennecott y DynaNevada de México, cuyo proyecto tiene 350,000 hectáreas de concesiones mineras; también está el proyecto minero en San Jose de Coronados de la minera SB Wadley, que en 2010 contaminó con antimonio (Sb) la ladera oriental y una gran extensión del bajío en Wirikuta.
  • La devastación de Wirikuta hoy en día es por la empresa Productora Agrícola Pocaluz, que de manera ilegal esta operando y no hay autoridad ambiental ni federal ni estatal que detenga y obligue a la reparación del daño a especies endémicas y en peligro de extinción.

  • Sin embargo, ni siquiera contamos con ninguna constancia oficial del decreto de las 45 mil hectáreas como Reserva Minera Federal. Y aunque no es la garantía suficiente de protección que demandamos, por lo menos queremos ver su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Si no ¿de qué estamos hablando? Nos parece incorrecto que documentos tan básicos no se estén dando a conocer a nadie.
  • A pesar que desde hace nueve meses, en septiembre del año pasado, la Secretaría de la Reforma Agraria realizó a petición de la CDI estudios de Georeferenciación en Wirikuta, a la fecha no se han entregado sus resultados a las autoridades de las comunidades Wixaritari más grandes, que hemos mantenido una defensa fuerte y crítica a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa. En cambio se están utilizando esos resultados de la georreferenciación para hacer creer que Wirikuta son sólo lugares específicos donde se entregan ofrendas y justificar la presencia minera dentro,  pero “respetando sus lugares sagrados”. Rechazamos tal manipulación de la georreferenciación.
  • Esto es otra de las cosas que nos crean molestia y desconfianza, siguen haciéndose las cosas violando las leyes de consulta, libre, previa e informada, no solo no se consultó la iniciativa, sino que hasta la fecha no conocemos los documentos básicos, esta información debe darse a las comunidades Wixaritari sin condicionamientos, de forma expedita, de hecho ya debió de haberse entregado y de manera previa a tomar cualquier decisión.
  • Por otra parte se habla de la creación de una reserva federal pero no se conocen sus características, se tiene la impresión de que solo se quiere hacer como área natural protegida y no como área natural y cultural protegida que es el estatus actual, se está exigiendo que la creación de dicha reserva sea construida participativamente, de forma paritaria con el Pueblo Wixárika y sus asesores, que los Wixaritari cuentan con varios de los mejores científicos de este país dispuestos a apoyarlos, pues para una real protección de Wirikuta, deben hacerse las cosas con los más altos estándares pues no son pocas las ANP´s federales en México con gravísimos problemas con mineras.
  • Por otra parte se ha exigido que el Estado Mexicano nomine ya a Wirikuta para ser protegido por la Convención para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de UNESCO, pero instituciones como la CDI se adelantaron también sin consultar en los términos de ley (libre, previa y informada) y nominaron para la Convención sobre el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que no protege en absoluto los territorios físicos como Wirikuta, esto que ha sido centralmente exigido por el Pueblo Wixárika, no ha sido atendido para nada y causa mucha desconfianza de que no se quiera en realidad proteger, sino solo hacer actos espectaculares que dejan la puerta abierta a la minería.
  • Hay una actitud sumamente descuidada de parte del gobierno en manifestar que Wirikuta es tan solo una parte del Área Natural Protegida. Les recordamos que  Wirikuta es un territorio de 140 mil hectáreas interconectado tanto en toda a Sierra de Catorce como en el Bajío. Así lo dijo el Secretario de Economía en una conversación telefónica con Carlos Loret de Mola en su noticiero radiofónico. Es básico para llegar a soluciones, partir de este reconocimiento: Wirikuta, son las 140 mil hectáreas reconocidas. Toda esa área es sagrada



Esta es una de nuestras principales preocupaciones pues pensamos que pulverizando a Wirikuta en sitios inconexos entre sí, se pretende justificar actividades mineras o agroindustriales muy depredadoras del medio ambiente,  solamente que no toquen los puntos donde dejamos ofrendas y dejándonos corredores para llegar de un punto al otro.

Pensamos que por eso se habla de límites de los sitios que se identificaron en los estudios de georreferenciación que la Secretaría de la Reforma Agraria realizó el año pasado, no hay tal cosa como límites de nuestros altares, no queremos que se hagan este tipo de interpretaciones y definiciones unilaterales y mucho menos que se confunda a la opinión pública.

Insistimos, Wirikuta es un todo integrado, dejamos ofrendas en ciertos lugares porque no podemos hacerlo en todos lados, pero a veces cambiamos esos lugares, son como altares dentro de una catedral, pero toda la catedral es un lugar sagrado. Rechazamos toda lectura reduccionista de Wirikuta.

Wirikuta, en el pasado era tan extensa que seguramente abarcaba los municipios de Vanegas y de Cedral, ahora son las 140,211.81 has. No nos hablen de hacer más grande la reserva si quieren mantener intacta la amenaza minera. Primero aseguremos que esas 140 mil 211.81 has constituyan la reserva natural y cultural verdaderamente protegida de calidad ejemplar reconocida en el mundo.

Nosotros tenemos la seguridad científica de que Wirikuta puede dar sustento a sus 9 mil habitantes sin necesidad de escarbar su subsuelo ni arrasar su flora con tomateras. Hay muchas tareas de regeneración ambiental que pueden emplear a sus habitantes y darles bienestar.

Ahora estamos celebrando lo que la sociedad civil pudo aportar en el encuentro del Wirikuta Fest para lograr la conservación, la restauración ecológica y la generación de empleos para los habitantes mestizos de Wirikuta, así como a la defensa legal de este territorio que como pueblo defenderemos.

Recibimos un recurso importante para aplicar cuanto antes esa creatividad urgente en proyectos que traigan armonía y despierten capacidades y saberes locales combinados con tecnologías alternativas y una protección legal a tan importante lugar para la humanidad.

Mantenemos nuestro intento de diálogo con el gobierno para que cancele las concesiones mineras y para que participe con recursos en este proyecto integral de protección a Wirikuta, sin minas ni grandes tomateras.

Agradecemos el aporte artístico y creativo de todos los artistas que fueron convocados por Aho Colectivo, así como todos los voluntarios que con su trabajo y corazón lograron su realización.

Aprovechamos la ocasión también para agradecer a los académicos e investigadores que han participado en foros y en estudios ambientales y culturales sobre Wirikuta, gracias a los intelectuales y sociedad civil que  han expresado su solidaridad. Nuestra gratitud y saludos a los pueblos del mundo que han manifestado su apoyo al respeto de Wirikuta como jardín sagrado.

Nuestra gratitud a Tatei Yurianaka, nuestra Madre Tierra y a todos nuestros niños que nos dan la energía y la esperanza  para levantar el espíritu de los ancestros en nuestra vida. En el tiempo que nos toca.

Gracias. Pamparius.



Consejo Regional Wixárika

Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa

WIRIKUTA FEST, AHO COLECTIVO PRESENTA DATOS DUROS DEL EVENTO


México D.F. 14 de Junio del 2012


  • Boletos vendidos: 56,137
  • Precio del boleto: *$380.00
  • Cortesías de *$1.00: 131
  • Cortesías: 1,490
  • Sin vender: 1,242
  • Cupo total: 60,000
  • Total de asistencia: 58,758
  • Taquilla: *$21,712,191.00
  • 8% de Impuesto sobre Espectáculos Públicos: *$1,736,975.28
  • Restan: *$19,975,215.72
  • Gastos de producción y operación: *$10,337,153.52
  • Total recaudado: *$9,788,062.20

Del total recaudado, el 80.6% (*$7,889,178.13)  se  destinarán a la  Defensa Integral de Wirikuta y el 19.4% (*$1,898,884.07) restante para apoyar la Defensa de Haramara, Territorio Sagrado del Pueblo Wixárika en San Blas, Nayarit,  procuración de fondos, apoyo a la comunidad de Cherán, al Fideicomiso FIDEO de Ofelia Medina, a Aho Colectivo y a gastos administrativos y de seguimiento de la aplicación de lo recaudado.


*Cifras en pesos mexicanos

miércoles, 13 de junio de 2012

CONFERENCIA DE PRENSA 14 JUNIO, ENTREGA RECURSOS WIRIKUTA FEST


Invitación a Conferencia de Prensa - 14 de junio 2012 - Aho Colectivo - Wirikuta Fest

México, DF., junio de 2012.


A los jefes de redacción, reporteros y columnistas de los medios de comunicación nacional e internacional.

El Museo Diego Rivera-Anahuacalli, el Aho Colectivo y el Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta  a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
tiene el honor de invitarlos a la

CONFERENCIA DE PRENSA

Que se llevará a cabo en el Museo Diego Rivera-Anahuacalli, el próximo jueves 14 de junio del 2012, a las 17.00 hrs. en la calle de Museo # 150, Col. San Pablo Tepetlapa, Ciudad de México.

El Aho Colectivo, hará entrega de los recursos económicos obtenidos de Wirikuta Fest, una vez cubiertos todos los gastos de producción, al Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, así como a otras organizaciones beneficiarias.

Por tal motivo y con el propósito de hacer transparente la donación de este apoyo económico para la defensa integral del Territorio Sagrado de Wirikuta, artistas y organizadores del Wirikuta Fest como Rubén Albarrán, Roco Pachukote, Guillermo Méndez Guiu, y Moyeney Valdés, harán la transferencia legal de estos recursos ante la presencia de los representantes del CONSEJO y el FRENTE, quienes darán a conocer el destino de dichos fondos.

La cita es en el Museo Diego Rivera-Anahuacalli,  a las 17 horas del jueves 14 de junio del 2012. Este museo fue diseñado por el muralista mexicano Diego Rivera, como  Teocalli dedicado a las Artes, donde se llevarían a cabo diversas expresiones del arte, en este contexto hemos invitado a Diego López Rivera como anfitrión en este espacio.



Por el Derecho a lo Sagrado

¡Wirikuta no se vende, se ama y se defiende!



Coctel de honor
____________________________________

MUSEO DIEGO RIVERA-ANAHUACALLI
Museo #150, Col. San Pablo Tepetlapa,
Coyoacán, C.P 04620, México D.F
Tel:  (55) 56 17 37 97
(55) 56 17 43 10 

——————–
comunicacion@frentreendefensadewirikuta.org

WIRIKUTA ES LA VIDA DEL PUEBLO WIXARIKA.


"Wirikuta es la vida del pueblo Wixárika. No es un juego, no es una broma ni una petición, es un derecho básico de existir".




El Ejecutivo pretende fingir que arregla el conflicto en Wirikuta entre el gobierno federal y la minera canadiense First Majestic Silver con el pueblo Wixárika, engañando a la opinión pública con un acto mediático apócrifo, no consultado y perverso realizado el 24 de mayo de 2012. Esto a pesar de que en distintos espacios la minera ha manifestado desde hace más de un año su intensión de ceder sus permisos de concesión en una superficie de 761 hectáreas, particularmente del lote denominado “Bonanza 3 fracción 8”, concesión que autoriza extraer “polimetálicos”. Desde entonces el pueblo Wixárika nunca ha aceptado recibir una “donación” del Cerro Quemado y el Cerro Grande, puesto que no se reconoce el territorio ceremonial de Wirikuta y en nada modifica su proyecto de explotación, que está centrado en Cuatro venas de plata principales que son la vena de San Ramón, La vena Villanos, la vena Madre y la vena de San Agustín.



"Así, mientras la empresa afirmaba que pretendía negociar esa superficie a cambio de que el pueblo wixárika detuviera su lucha y el Consejo Regional Wixárika lo rechazó categóricamente, el gobierno hizo el trabajo sucio de no consultar, tratar de imponer, manipular la información en los medios de comunicación, intentando dividir al pueblo Wixárika y a las miles de personas que se han unido a esta lucha. Un vergonzoso circo que se anunció a un par de días de que se realizara el Wirikuta Fest, en tiempos electorales y después de que el pueblo wixárika ha ganado una suspensión legal del proyecto minero La Luz".

viernes, 8 de junio de 2012

POR WIRIKUTA, UNA PELOTA CON CAUSA




!Bienvenido!
La BouncingBall es una pelota con causa totalmente customizada con la imagen del movimiento y con una serie de positivas instrucciones en pro de la defensa del territorio sagrado de Wirikuta. Esta pelota tiene la misión de volar de mano en mano e inspirar y generar sonrisas en su camino. Si tuviste la suerte de atrapar una de estas pelotas en Wirikuta Fest te invitamos a que dones un poco de tu tiempo y nos ayudes registrándola en nuestra web:


Si eres una banda, ayúdanos tirando Bouncing Balls desde el  escenario y con ello lograr una activación de conciencia sin precedentes.

Cada registro, con ayuda de nuestro patrocinador se convierte de manera automática en una donación para el Frente en Defensa de Wirikuta.


Pepe Jeans México, se compromete con la causa y donará 25 pesos mexicanos a cada registro obtenido.


Únete a el movimiento.
Wirikuta no se vende – Se ama y se defiende.

jueves, 7 de junio de 2012

WIRIKUTA FEST, UN LLAMADO DE JUSTICIA PARA MÉXICO Y EL MUNDO.



Al Oriente de la Ciudad de México en el ya tan conocido recinto de todos los amantes de conciertos y festivales “Foro Sol” se llevó a cabo el pasado 26 de Mayo el “Wirikuta Fest” un festival que al llamado de “¡Wirikuta no se vende, se ama y se defiende!”, reunió a más de 50,000 asistentes a unirse a la defensa del Territorio donde habita la cultura wixárika (se pronuncia wirrárika) de México, la cuál abarca los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y San Luis Potosí.

domingo, 3 de junio de 2012

WIRIKUTA Y EL CIRCO DE LA SIMULACION


El Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta convoca a conferencia de prensa

El Ejecutivo pretende fingir que arregla el conflicto en Wirikuta entre el gobierno federal y la minera canadiense First Majestic Silver con el pueblo Wixárika, engañando a la opinión pública con un acto mediático apócrifo, no consultado y perverso realizado el 24 de mayo de 2012. Esto a pesar de que en distintos espacios la minera ha manifestado desde hace más de un año su intensión de ceder sus permisos de concesión en una superficie de 761 hectáreas, particularmente del lote denominado “Bonanza 3 fracción 8”, concesión que autoriza extraer “polimetálicos”. Desde entonces el pueblo Wixárika nunca ha aceptado recibir una “donación” de cerro quemado y cerro grande, puesto que no se reconoce el territorio ceremonial de Wirikuta y en nada modifica su proyecto de explotación, que está centrado en Cuatro venas de plata principales que son la vena de San Ramón, La vena Villanos, la vena Madre y la vena de San Agustín.

En el caso se esta última persiste en la zona el socavón de San Agustín del que después de casi 100 años de haberse detenido la explotación minera, sale permanentemente agua limpia, de la que bebe la población de Real de Catorce, aunque ya se registra devastación de los patrones hídricos del ecosistema de Wirikuta ocasionada por la perforación de los túneles existentes, que son por cierto, muchísimo más pequeños que los que se construyen con la minería moderna y que llegan a ser del tamaño de un auditorio. Los estudios hidrogeológicos demuestran que la explotación minera del proyecto “La Luz” podría causar un impacto irreversible en la dinámica hidrológica poniendo en riesgo el abasto de cientos de familias de la región así como a los sitios sagrados espirituales del pueblo Wixárika, algunos de ellos a varios kilómetros de distancia.

Los químicos usados en el proceso de flotación (método que asegura First Majestic Silver que usará), particularmente los que la empresa asegura se usarán (Aerophine 3418™, Aerofroth 70™, Aerofroth 76A™) de ninguna manera son inocuos. Se han documentado los daños ambientales en otras partes del mundo, en donde esos químicos han afectado de manera grave la vida animal y vegetal, no se trata de químicos inocuos.

Así, mientras la empresa afirmaba que pretendía negociar esa superficie a cambio de que el Pueblo Wixárika detuviera su lucha y el Consejo Regional Wixárika lo rechazó categóricamente, el gobierno hizo el trabajo sucio de no consultar, tratar de imponer, manipular la información en los medios de comunicación, intentando dividir al pueblo Wixárika y a las miles de personas que se han unido a esta lucha. Un vergonzoso circo que se anunció a un par de días de que se realizara el Wirikuta Fest, en tiempos electorales y después de que el pueblo wixárika ha ganado una suspensión legal del proyecto minero La Luz.

En una entrevista en el noticiero de Carmen Aristegui, sentado junto a Juan Carlos González, representante legal de la minera, Felipe Serio Chino, secretario de la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Nayarit y Durango resumió que lo que no se ha entendido es que “Wirikuta es la vida del pueblo Wixárika”. No es un juego, no es una broma ni una petición, es un derecho básico de existir. Toda la vida de un wixárika, de su familia, de sus cargos en la comunidad depende de cumplir con la tradición.

Afectar Wirikuta es acabar con la configuración absoluta de toda la vida de miles de personas, pero además de las velas de la vida que siguen cuidando como pueblo para el sostenimiento del mundo y por lo tanto de toda la humanidad. La matriz de ese renacer constante está en Wirikuta.

En el programa de Carmen Aristegui, Juan Carlos González defendió los decretos como área de Reserva Nacional Minera, diciendo que fueron “cuantiosos estudios” para delimitarla.

Quizás los estudios a los que se refiere la empresa a través del Ing. González, sean los estudios de exploración realizados por la empresa Micón, en los cuales se funda su actual proyecto de exploración, que está determinado por la presencia de venas de plata, detectadas la mayoría desde los trabajos mineros de principios del siglo pasado.

O quizás los trabajos previos al decreto como Reserva Ecológica y cultural de Wirikuta, en los que se simuló una consulta al pueblo Wixárika, desde aquel entonces sin hacerlo a través de las instancias formales del pueblo Wixárika que son sus gobiernos tradicionales y agrarios, sus concejos de ancianos y centros ceremoniales que ni siquiera se imaginaban lo que había detrás de aquellos reordenamientos basados en la imposición de megaproyectos de gran alcance, como convertir Wirikuta en un emporio minero que se ofrezca al primer postor.

O los más recientes trabajos de georeferenciación, hechos supuestamente para defender Wirikuta dese la “estrategia del gobierno”, que fueron desconocidos por las autoridades concentradas en el Consejo Regional Wixárika desde antes de la realización misma de dichos trabajos técnicos, llevados a cabo por la Secretaría de Reforma Agraria y que reducen Wirikuta a sólo una línea que no representa nada y algunos altares presentes en la peregrinación como zonas sagradas, es decir no protege absolutamente nada, a pesar de que se habla de un polígono de 200 hectáreas para decretar un Área Protegida Federal.

Escrupulosos estudios para delimitar esa reserva, tanto que es delimitada por las 72 concesiones mineras que abarcan el 70% de la Reserva de Wirikuta, es decir, el gobierno dice que no otorgara más concesiones, lo dice con razón porque ya no hay espacio donde concesionar más. Pero lo poco que queda, que son alrededor de 45mil hectáreas se decreta como Reserva Nacional Minera, no afectando para nada los ambiciosos embates en contra del territorio Wixárika.

Lo cierto es que la empresa minera sigue declarando que su proyecto sigue en pie, que en 2013 hace la etapa de construcción y en 2014 comienza la explotación, un discurso completamente diferente al del gobierno mexicano, el Estado Mexicano debe demostrar que su palabra es verdadera haciendo que First Majestic Silver renuncie a su proyecto minero. Esto como principio para establecer un diálogo honesto para así caminar hacia el decreto de un área natural protegida de carácter federal y los reconocimientos por parte de la Unesco. Así mismo también es cierto que el pueblo Wixárika mantiene realizando gestiones internacionales y procedimientos legales nacionales que obligan a la suspensión temporal del proyecto minero La Luz en Wirikuta, en tanto no se agote el juicio de amparo.

Quizás es por eso que la defensa de los derechos fundamentales de los pueblos siempre caminan al margen de los circos gubernamentales que evidencian la descomposición del Estado Mexicano.

2 de junio del 2012
Tunuary y Cristian Chávez.

viernes, 18 de mayo de 2012

WIRIKUTA FEST, PROGRAMA

[WIRIKUTA FEST, POR EL DERECHO A LO SAGRADO]



[Carpa Arte Wixarika & Frente en Defensa de Wirikuta]
[Aldea de Niños][Carpa Audiovisuales][Aldea de sanación][Aldea de Movimientos Sociales][Eco-Aldea de Paz]
[Teatro y Arte Urbano][Carpa Electrónica Ometeotl][Peadaleando por Wirikuta][Tianguis][Medios libres][Sensorama]

[Mapa]

[Escenario Xure-Rojo inicia a la 1pm] 
[22, Luix Saldaña, Nubes de la Sierra, Ginger Ninjas, Hector Guerra, Lengualerta, Ely Guerra, Amandititita, Doctor Krapula]

[Escenario Yuawi-Azul inicia a las 4:30pm]
[Venado Azul, Sonidero Meztizo, Julieta Venegas, Calle 13, Colectivo Aho, Café Tacuba, Enrique Bunbury, Caifanes]


[Temazcales]
[Confirma tu asistencia a los temazcales al correo: temazcal13@gmail.com]


[Aldea de Niños & Burburama]
[Para los talleres infantiles, confirma al correo: ecolab@live.com.mx]


Información útil:
-Puertas abren a las 12horas
-Niños menores a 90cms NO pagan boleto
-Aldea de niños NO es guardería
-Metro línea 9, estación Ciudad Deportiva
-Llega temprano
-APOYANOS CON TU FIRMA en las mesas y voluntarios
-No tires desechos, ni hojas, ni botes, ni botellas en el suelo
-Sonríe a todos en el festival

sábado, 12 de mayo de 2012

COMUNICADO TUAPURIE SOBRE CARRETERA



A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL
AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LAS ORGANIZACIONES CIVILES DE DERECHOS HUMANOS.


Las autoridades tradicionales y agrarias de la comunidad Wixárika de Tuapurie-Santa Catarina Cuexcomatitlán por medio del presente hacemos del conocimiento de sociedad civil en general  la situación actual que prevalece en nuestra comunidad indígena tras 04 años que se hubieran detenido los trabajos de construcción de la carretera Amatitán - Bolaños - Huejuquilla El Alto, la cual atravesaría en un tramo de 19 kilómetros nuestro territorio comunal. 

Antecedentes

 En febrero de 2008, los ayuntamientos de Mezquitic, Bolaños y Huejuquilla implementaron una campaña de presión y hostigamiento (incluso policiaco) en contra de las en aquel entonces eran autoridades agrarias de nuestra comunidad para tratar de lograr la autorización del trazo carretero dentro de nuestro territorio comunal de Tuapurie. Posteriormente los ediles de dichos ayuntamientos implementaron una campaña de desprestigio hacia las Autoridades y asesores comunitarios.

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de Jalisco se sumó la campaña antes dicha y sin el menor respeto a nuestros derechos, inició los trabajos de construcción del tramo carretero, ocasionando con ello graves daños y perjuicios a nuestra comunidad indígena, mismo que al día de hoy  no han sido reparados. Además de lo anterior, dicha Secretaría se condujo con falsedad al afirmar ante un Juez Federal, que la Comunidad Indígena que representamos supuestamente había dado su anuencia para la construcción del tramo carretero, basándose para ello en un documento apócrifo mintiendo sistemáticamente al asegurar que con su ilegal actuar no había cometido daños en daños en nuestro territorio, a pesar de que dichos daños y perjuicios se encuentra debidamente verificados y documentados de manera técnica y han sido  denunciados por nuestra parte las instancias correspondientes.

De igual forma hemos denunciado la participación activa de funcionarios de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) perteneciente al Gobierno Federal, en el intento de imposición a nuestra comunidad del proyecto carretero, demostrándose con ello la  falta de interés en su supuesta comisión de velar y atender las necesidades y reclamos reales de nuestra comunidad y en general de los pueblos indígenas, dado que con su actuación únicamente pretendió solapar y ser partícipe de la conducta ilegal de los gobiernos municipal, estatal y federal, consistente en engaños, presión, falsificación y represión, que lo mismo pasa en todas las comunidades donde la CDI interviene para imponer megaproyectos que violan los derechos indígenas,

Por su parte,  la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente  desde el inicio de nuestra lucha comunitaria en defensa de nuestras tierras y territorios nunca ha cumplido con la función que se supone tiene en materia ambiental, pues lejos de castigar la serie delitos, ambientales y penales cometidos por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Rural, únicamente se concretó a emitir opiniones que de igual forma pretenden convalidar y minimizar los daños causados por el ilegal actuar de la SEDEUR, dejado con ello patente su desinterés de coadyuvar para que nuestra comunidad pueda ser restituida de los daños y perjuicios sufridos.

Situación actual:

A pesar de todo lo anterior, el 24 de junio de 2011 después de cuatro largos años de litigio legal, organización autónoma y resistencia indígena nos fue concedido el amparo y protección de  las instancias judiciales, con la finalidad de que el proyecto carretero de referencia fuera  cancelado en el tramo que atraviesa nuestras tierras comunales, determinándose por el Juez Federal que dicha concesión de amparo se hacía extensiva para el que las cosas fueran regresadas  al estado en el que se encontraban hasta antes de la violación de nuestros derechos colectivos, cometida por parte de la SEDEUR, para de esta forma restituir a nuestra comunidad indígena el daño causado. 

Es importante resaltar el hecho de que los daños causados a nuestra comunidad comprenden afectaciones a bienes, derechos y creencias, y por ello  la SEDEUR se encuentra obligada a reparar de dichos daños ocasionados dentro de nuestro territorio comunal entre los que se comprenden, los cientos de Pinos derribados de manera ilegal, la apertura y explotación de bancos de material pétreo,  las cárcavas creadas que producen erosión y azolvamiento de arroyos y manantiales, la destrucción de la antigua brecha que trajo como consecuencia la creación de zonas intransitables en tiempo de lluvias, mangueras y alambres de púas cortados, cercos derribados, una casa destruida y el sitio sagrado "Paso del Oso" sepultado bajo toneladas de escombro.

Asi pues, nuestra comunidad indígena a través del procedimiento legal  del juicio de amparo demostró el derecho que nos asiste a los wixaritari  de ser previamente escuchados, no solo en la implementación del  proyecto carretero que no ocupa, sino de cualquier otro que pueda tener como consecuencia una afectación de nuestros derechos, así mismo quedó demostrado que el documento mediante el cual la Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDEUR) intentaba sustentar una supuesta autorización otorgada por nuestra parte para la implementación de la obra carretera RESULTA SER FALSO y no fue autorizado por nuestra asamblea de comuneros,  ni resulta suficiente para justificar los daños y perjuicios causados con el inicio de actividades tendientes a la construcción del proyecto carretero de referencia. 

A pesar de lo anterior, la SEDEUR nuevamente intenta evadir la responsabilidad que le resulta para reparar los daños ocasionados a nuestra comunidad, tratando de hacer uso para ello  de nueva cuenta de mentiras y verdades a medias, al alegar en su defensa que el proyecto carretero nunca había iniciado dentro de las tierras de nuestra comunidad y que por ello no existían daños materiales que resarcir. A lo cual nuestra Comunidad se ha manifestado en el sentido de negar las afirmaciones de la SEDEUR, en virtud de que, contrario a lo que falsamente pretende sostener el gobierno, que los daños causados se encuentran vigentes y plenamente documentados. 

Así pues, continua la lucha por hacer valer la razón que asiste a la palabra colectiva de nuestra comunidad Tuapurie, frente al intento renovado de las autoridades para tratar de desvirtuarla y dicha lucha se sustenta y tiene su raíz en el respeto al derecho inalienable que tiene nuestra Comunidad a decidir sobre sus propias formas de desarrollo y de gobierno, basado en convenios internacionales y los Acuerdos de San Andrés, que sustentan nuestro derecho de que sean reparados los daños y perjuicios causados en los términos que establece la sentencia de Amparo; reclamos que para nuestro pueblo son inclaudicables y sabremos sostener hasta sus últimas consecuencias. 

Atentamente
Por Tuapurie- Santa Catarina Cuexcomatitlán, a 10 de mayo de 2012

Juan Torres González
Presidente de Bienes Comunales

Marcos Cosío de la Rosa 
Secretario

Samuel Carrillo Valenzuela
Tesorero

jueves, 10 de mayo de 2012

WIRIKUTA FEST, COMUNICADO FDW


[Foto: Wirikuta no se vende, se ama y se defiende, AHO Colectivo]

Una vez más el Pueblo Wixárika ha despertado la conciencia de la sociedad civil y a su voluntad de participar con acciones solidarias. En este caso, es el Aho Colectivo que se ha dedicado en los últimos meses a convocar a artistas de México y de otros países para realizar un festival a gran escala como es el Wirikuta Fest.

El Frente en Defensa de Wirikuta, en este año y medio que se ha sumado a la ardua construcción de esta defensa iniciada por las comunidades del pueblo wixárika, ha recibido y agradece el apoyo de colectivos de artistas, intelectuales, personas y organizaciones tanto en México como en lugares tan apartados como Canadá, Estados Unidos, Alemania, Italia, Chile,  etc.

En esta ocasión el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa quiere agradecer especialmente el esfuerzo que el  Aho Colectivo está llevando adelante con el Wirikuta Fest, el cual tiene los objetivos de:

  • Difundir de manera masiva la problemática del pueblo Wixarika y la lucha por la defensa de su santuario natural protegido: Wirikuta.
  • Generar fondos para la defensa integral de Wirikuta y para implementar proyectos ecológicos y sustentables en los ejidos de la región, y por medio de estos, fortalecer los proyectos comunitarios y generar opciones laborales diferentes a las que ofrecen las compañías mineras y las agroindustrias en la zona.



Los fondos obtenidos en el Wirikuta Fest serán donados a la defensa y preservación de Wirikuta, esfuerzo que necesariamente pasa por poner un cuidado responsable, que mira a los habitantes de los pueblos del desierto con compañerismo y respeto y partiendo de ahí construir modelos alternativos de desarrollo al margen de la destrucción que ofrece el modelo político y económico dominante.

El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa apoya esta iniciativa del Aho Colectivo, pues sabemos que solo con la sociedad civil organizada y solidaria podemos hacer la diferencia cuando hay retos tan grandes que ponen en riesgo al país entero. Por ello, agradecemos también a todos los artistas convocados que aceptaron participar, y al público que decide apoyar son su presencia.

Con iniciativas como esta, se hace evidente a la sociedad mexicana y del mundo que en nuestro país existe un movimiento de artistas, músicos, videoastas, promotores, cyber-activistas, escritores, actores y mucha gente más, que unidos y mediante la Paz, el Arte y la Música, caminan junto a los movimientos indígenas en defensa de lo que es de Todos: el Agua, el Aire, la madre Tierra, la vida misma.


Estamos conscientes que organizar un evento de tal magnitud y con tan nobles y enormes metas, los organizadores, conocedores del oficio del espectáculo, han debido echar mano de las empresas que se dedican profesionalmente a estas tareas. No nos toman por sorpresa las críticas que pudiera levantar el hecho que el Wirikuta Fest esté organizado de manera “convencional”, en el sentido de que se está utilizando toda la estructura que habitualmente se utiliza para montar espectáculos de esta escala.

Frente a la urgencia de seguir difundiendo a todo el pueblo de México y al mundo la amenaza que se cierne sobre Wirikuta, matriz de vida y corazón sagrado de México, así como la necesidad de generar recursos significativos para desarrollar  opciones laborales diferentes a la minería tóxica y depredadora, esta opción con la industria musical, cumple cabalmente con los objetivos centrales del festival, a pesar de que sea la industria comercial del espectáculo la que facilite la logística de producción.

Estamos conscientes de que la autonomía del Pueblo Wixárika y la defensa de Wirikuta no están sujetos a ningún lineamiento corporativo o de cualquier tipo pues esto se ha cuidado mucho, y por tanto estamos agradecidos de que finalmente esté sucediendo con total respeto por parte de las empresas organizadoras y del Aho Colectivo, y con una gran solidaridad y profesionalismo de parte de los artistas.

El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa se cuenta entre los beneficiarios de esta donación de los artistas y del público con varios de los proyectos que impulsa o respalda en la zona de Wirikuta, así como nuestros esfuerzos de defensa legal y comunicación. Encuentros como este hacen posible la unión de fuerzas y de espíritus por la Madre Tierra, que reclama que despertemos y nos unamos en su defensa.

7 de Mayo del 2012

Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa

miércoles, 2 de mayo de 2012

BOLETIN DE PRENSA, WIRIKUTA FEST



Se ha confirmado el WIRIKUTA FEST, por el derecho a lo sagrado,  que se llevará a cabo en el Foro Sol de la ciudad de México el próximo 26 de mayo del 2012.


Este Festival organizado por OCESA y AHO Colectivo tiene como objetivo principal la recaudación de fondos para la Defensa de Wirikuta y para fortalecer proyectos locales de desarrollo en Wirikuta como alternativa a la minería y la agroindustria en la zona.

Café Tacvba, Caifanes, Enrique Bunbury, Calle 13, Julieta Venegas, Sonidero Meztizo, AHO Colectivo, Ely Guerra, Dr. Krápula, Amandititita, Ginger Ninjas, Héctor Guerra, Lengua Alerta, Luix Saldaña y grupos regionales del Pueblo Wixárika como Venado Azul, son los artistas que conforman el cartel del Festival en apoyo al Pueblo Wixarika y la defensa del territorio sagrado.

El Festival comenzará a las 13 hrs y contará con espacios informativos, áreas de sanación y otras actividades.

El dinero recaudado, una vez cubiertos todos los gastos de producción,  serán entregados al Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta conformado por las Autoridades Tradicionales, Agrarias, Civiles y Comisionados de las diferentes comunidades que conforman el Pueblo Wixarika, y que son la punta de flecha del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, esto, de forma pública y transparente.


FDW Tamatsima Wahaa: http://frenteendefensadewirikuta.org
Wirikuta Fest: http://wirikutafest.com/
Aho Colectivo en FB: https://www.facebook.com/ahocolectivo

lunes, 30 de abril de 2012

WIRIKUTA FEST, MAYO 26, MEXICO DF



Estado: CONFIRMADO
Qué: Festival+crear conciencia+concierto+arte+información
Nombre: WIRIKUTA FEST, por el derecho a lo sagrado 
Dónde: Foro Sol, México, D.F.
Cuándo: Sábado 26 de mayo del 2012.
Hora: a partir de la 1 p.m. 
Cuánto: $380, venta a partir del 4 de mayo.
Por qué: Desde el 2009 se ha investigado la compra y otorgamiento de concesiones mineras a empresas canadienses en Real de Catorce, la Sierra de Catorce, Catorce, Charcas, Villa de Ramos y demás municipios que albergan a la reserva WIRIKUTA, área natural protegida y sitio sagrado del Pueblo Wixárika. Espacio con biodiversidad muy importante, especies endémicas, protegidas por ley y normas oficiales; hábitat del Águila Real, símbolo de la nación, la que está en el escudo de nuestra bandera. Las empresas mineras y también una jitomatera agroindustrial han entrado a la región, las mineras haciendo exploración, la jitomatera ya devastando la reserva y su biodiversidad, poniendo en grave riesgo a los habitantes de Wirikuta y la Sierra de Catorce y el lugar sagrado del Pueblo Wixarika.
Para qué: Informar y crear conciencia en los asistentes de la importancia de cuidar este lugar, su significado para una cultura ancestral que sigue viva y parte importante de las raíces de nuestro país; reunir fondos para la Defensa de Wirikuta y para implementar y fortalecer proyectos de restauración ambiental y locales de desarrollo para las comunidades que habitan la reserva, quienes han sido sus guardianes desde siempre y que ahora sufren una sequía terrible, lo cuál ha sido aprovechado por estas empresas para presionarlos que acepten sus proyectos destructivos, aún a costa de su propia salud y futuro, y la de sus nietos.
Qué más hacer: infórmate sobre Wirikuta en Frente en Defensa de Wirikuta, este blog y también con el Venado Mestizo, divulga lo aprendas, organiza grupos de apoyo en tu ciudad, ponte en contacto con nosotros para apoyarlos, entra al Frente en Defensa de Wirikuta. Comunícate (clic).

Acá el cartel completo:


Los esperamos.

viernes, 27 de abril de 2012

WIRIKUTA, HERIDO LUGAR SAGRADO, CARPETA GRÁFICA




La primer Convención de Aguascalientes efectuada en el sureste mexicano, fue piedra angular para gestar a la Convención Metropolitana de Artistas y Trabajadores de la Cultura, vinculada culturalmente al EZLN.
Diecisiete años después de brindar su gráfica solidaridad a las causas dignas, cinco creadores visuales de la CMATC atendieron el llamamiento de nuestros hermanos wixaritari: lanzado al mundo en defensa de Wirikuta. 


Con el número cinco se plantearon crear la seriada edición de setenta y cinco porfolios que portaran testimonio sonoro-visual de su causalidad en CD.


 Asimismo lucieran émulos de nierikate, contiguos a un redactado sentimiento wixárika; donde 30 imágenes alternaran su voz con la palabra escrita de cuatro investigadores.


Este colectivo proyecto emergente, adherido a la defensa de Wirikuta, reitera  ese punto dorado de nunca más un México sin nosotros, complementándose con la exposición inicial del mismo el viernes veintisiete de abril a las 19:00 Hrs en el Centro de las Artes de San Luis Potosí, adonde territorialmente pertenece  lo que nuestros ancestros legaron al mundo culturalmente.


Participan con obra gráfica


Adolfo Mexiac           Aldo Miguel López      Adriana Hernández S
Antonio Valverde       Argelia Leodegario      Arturo Reyes Mata
Eduardo Juárez          Elisa Suárez Zavaleta   Elizabeth Mota Rico
Felipe Hernández       Fernando Diyarza       Francisco Plancarte M 
Gandhi Noyola V       Iseo Noyola Isgleas      Ismael Ramírez Cortez
Joel Martínez H          Jorge Pérez Vega         Leonel Martínez T
Leopoldo Morales P   Lesly Y Mendoza M    Lucía Vidales
Mariana Sasso Rojas  M Arturo Romero A    Octavio Jiménez
R Luis García R         Roberto Romero A      Roman Varela V
Rómulo Escudero      Santiago Armengod      Sarah Tisdall


Participan con obra escrita

Alberto Becerril Montekio            Alberto Hijar Serrano 
Ignacio Betancourt                        Mauricio Genet Guzmán Chávez
Refugio Solís                                 Jacinto López Villa y familia



Fuente: http://www.justseeds.org/blog/2012/03/new_m68_portfolio_por_la_defen.html