sábado, 17 de noviembre de 2012

WIRIKUTA, DETENGAN LA CAMPAÑA DE ODIO CONTRA EL PUEBLO WIXARIKA, FIRMA EN APOYO


Desde la Red Nacional de Organismos civiles de Derechos Humanos, "Todos los Derechos para Todas y Todos" se emite el presente comunicado urgente por parte de AJAGI para detener el clima de violencia que promueve el señor Hector Moreno Arriaga, presidente municipal de Catorce, junto con el diputado local de SLP, Juan Manuel Segovia Hernández y la empresa minera canadiense First Majestic Silver Corp (TSX: FR), y su filial Minera Real Bonanza S.A. de C.V.

En esta ocasión, insertamos la página para firma en nuestro blog, para que desde aquí firmen.




Wirikuta no se vende, se ama y se defiende.

WIRIKUTA, TIEMPOS DE SOLIDARIDAD. FIRMA EN APOYO.

En días pasados, Maude Barlow, presidenta del Consejo de Canadienses [www.canadians.org] visitó Wirikuta, y dialogó con el Consejo Regional Wixarika, el Frente en Defensa  de Wirikuta y con habitantes de Real de Catorce.

Ella ha escrito al respecto en su blog. (En inglés).

Ante el entendimiento de la situación en Wirikuta, el Consejo de Canadienses, lanzó una campaña virtual de firma en apoyo, para hacerle saber al presidente de México que Wirikuta necesita ser protegida de la minería y la agroindustria, para firmar da clic aquí. (Está en inglés).

Aquí abajo pueden leer una carta abierta a la presidencia de la república para que salve el "lugar donde nace el sol".

[ES, Español, Spanish]

[EN, Inglés, English]


Una de las muestra que más agradecemos es la solidaridad, colaboración y apoyo de la comunidad artística, sin duda, se ha constituido en uno de los pilares fundamentales de esta defensa de Wirikuta. Como muestra fehaciente de ese cariño de los creadores, compartimos una Declaración ciudadana a favor de Wirikuta.





Wirikuta no se vende, se ama y se defiende.

jueves, 15 de noviembre de 2012

WIRIKUTA, POSICIONAMIENTO TÉCNICO Y VIDEO PARA: RESERVA BIOCULTURAL "WIRIKUTA"


FDW - MESA TÉCNICO-AMBIENTAL

POSICIONAMIENTO SOBRE EL ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA CREACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA DE WIRIKUTA Y SU PROYECTO DE DECRETO







VIDEO: SOBRE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA "WIRIKUTA"





VIDEOS DE LA CONFERENCIA DE PRENSA PARA DAR A CONOCER EL POSICIONAMIENTO SOBRE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA "WIRIKUTA"






 
DESDE EL FICM SE PRONUNCIA LA COMUNIDAD ARTÍSTICA A FAVOR DE UNA RESERVA BIOCULTURAL EN WIRIKUTA.

miércoles, 31 de octubre de 2012

WIRIKUTA, LA OPINION DE RODOLFO STAVENHAGEN EN DDHH.


  Rodolfo Stavenhagen* opina sobre la recomendación de la CNDH en el caso Wirikuta.

El 28 de septiembre pasado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación (CNDH 56/2012) dirigida a varios niveles de gobierno, a raíz de quejas motivadas por la existencia de actividades mineras en un sitio sagrado indígena denominado Wirikuta, localizado en el estado de San Luis Potosí, en agravio del pueblo indígena Wixárika (huichol) y, en específico, de sus derechos humanos colectivos a la consulta y participación, al uso y disfrute de los territorios indígenas, a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, al agua potable y al saneamiento y a la protección a la salud. En esta región operan varias empresas mineras desde hace muchos años y el gobierno federal ha otorgado nuevas concesiones mineras en una zona que fue declarada área natural protegida y área minera nacional por el propio gobierno en mayo de 2012. La principal empresa involucrada es Minera Real Bonanza, propiedad de un gran consorcio canadiense, la First Majestic Silver.

La CNDH no se limitó a verificar únicamente el otorgamiento o no de concesiones mineras en territorios sagrados para el pueblo Wixárika, sino amplió su materia de estudio y realizó un análisis detallado de las diferentes actuaciones y omisiones de las autoridades federales, estatales y municipales, tales como la ausencia constante de vigilancia y verificación de las empresas mineras que ya cuentan con concesiones en el área, el daño al medio ambiente que han provocado o puedan provocar violaciones a los derechos de los wixáritari; en específico, a sus derechos colectivos como pueblo indígena y sus correlativos a un medio ambiente sano, al agua potable y al saneamiento y a la protección de la salud.

Según la recomendación emitida, las violaciones a los derechos humanos de los wixáritari consisten en las siguientes acciones y omisiones de las autoridades federales, estatales y municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias: a) impedir el ejercicio de sus derechos como pueblo indígena al disfrute y uso de sus territorios tradicionales, al desarrollo de su identidad cultural y al derecho a ser consultados en los procedimientos para la emisión de cualquier permiso, licencia, concesión y autorización minera que afecten su cultura y territorios; b) causar daño ecológico como consecuencia de las actividades mineras que se realizan o realizaron en la región de Wirikuta y en sus áreas limítrofes; c) coartar el disfrute del pueblo Wixárika y de los habitantes de los municipios que integran Wirikuta a un medio ambiente sano, al nivel más alto posible de salud y al derecho al agua potable y al saneamiento; y d) omitir verificar el cumplimiento de las normas en materia minera, ambiental y de aguas nacionales, a través de actos de inspección, vigilancia, verificación y monitoreo, así como no implementar medidas de prevención y mitigación del daño ambiental en beneficio de los habitantes del área Wirikuta y del propio pueblo indígena.

Los equipos técnicos de la CNDH realizaron estudios de campo sobre aspectos ecológicos, sociales y culturales de las quejas recibidas y de las omisiones de las agencias del gobierno. La cosmovisión del pueblo Wixárika, señala, provoca que toda su vida gire alrededor de lo sagrado y de su peregrinación. La naturaleza es un ser vivo, una deidad, un pariente, un hermano y, por ende -en gran medida- se le estima como territorio sagrado, terreno de culto y de veneración. Se nace wixáritari y se pertenece a esa cultura con su cosmovisión y las obligaciones y derechos que ésta otorga. Hay kakauyaris (deidades) en flora, fauna y paisajes, en las montañas, cuevas, ríos, arroyos, montículos, manantiales, peñascos o pies de árboles y las personas los visitan y veneran con frecuencia como parte importante del ciclo de vida, tal y como lo han hecho siempre sus antepasados, ya que de su conservación depende la posibilidad de recrear el mito por el que viven.

En suma, Wirikuta no debe entenderse solamente como puntos geográficos, sino como una expresión de la cosmovisión del pueblo Wixárika y de sus costumbres y tradiciones. La peregrinación hacia sus sitios sagrados y las ofrendas que se depositan en los mismos son parte fundamental del ritual que permite la renovación de la vida y que forma parte de su derecho a la cultura y al territorio tradicional.

La CNDH considera que existe evidencia suficiente para observar la violación a varios derechos humanos colectivos del pueblo Wixárika. Lo anterior, ya que el inicio en años anteriores de procedimientos administrativos para otorgar concesiones y autorizaciones mineras en Wirikuta y las omisiones de las autoridades de los tres niveles de gobierno para preservar íntegramente los recursos naturales de la zona, así como la ausencia de diligencias adecuadas para verificar las condiciones de las empresas mineras que realizan o han realizado operaciones en ese territorio, constituyen una violación a los derechos al acceso, uso y disfrute de las tierras indígenas, a la consulta, y a la identidad cultural del pueblo Wixárika.

La CNDH observa que las autoridades federales iniciaron procedimientos para otorgar concesiones mineras en el territorio de Wirikuta y en sus áreas aledañas, sin tomar en cuenta la opinión y las costumbres y tradiciones del pueblo indígena. Asimismo, las autoridades federales, estatales y municipales han sido omisas en realizar verificaciones e inspecciones a las empresas que ya cuentan con concesiones mineras en la zona y en proporcionar los servicios básicos de agua y drenaje a sus habitantes, desacatando la normatividad correspondiente cuyo fin es asegurar un medio ambiente sano y adecuado y, por ende, violando los derechos del pueblo Wixárika y demás habitantes de la zona.

La primera violación que la CNDH advierte en contra del pueblo Wixárika es la ausencia de consulta en los procedimientos de otorgamiento de concesiones mineras por parte de la Secretaría de Economía. A partir de la información recabada, es posible afirmar que la Secretaría de Economía ha emitido, durante varias décadas, concesiones mineras localizadas dentro de Wirikuta o en sus áreas aledañas, que han puesto en peligro constante la integridad de los territorios sagrados de los wixáritari. El Estado mexicano está obligado, constitucional y convencionalmente, a consultar a los pueblos indígenas mediante procedimientos especiales y a través de sus instituciones representativas, sobre los actos legislativos o administrativos que puedan afectarlos directamente, con la finalidad de obtener su consentimiento libre, previo e informado, todo ello en términos de los artículos 6 y 15 del Convenio 169 de los Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por México el 5 de septiembre de 1990, y los artículos 19, 32 y 38 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007.

La Comisión estima que existe a su vez una violación a los derechos de los wixáritari en materia ambiental, debido a la omisión de las autoridades federales, estatales y municipales a llevar a cabo actos de inspección y vigilancia de las empresas que ya cuentan con concesiones mineras que hayan o puedan generar impactos ambientales. En este particular, las autoridades responsables son las secretarías de Economía y del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Comisión Nacional del Agua, así como otras de índole estatal y municipal.

La línea principal de argumentación de esta recomendación es que no es aceptable la existencia de actividades mineras en los territorios sagrados del pueblo Wirikuta, por todas las implicaciones culturales, ambientales y de salud que se han descrito; sin embargo, ello no implica que este organismo nacional esté en contra del aprovechamiento sustentable de estos territorios por medio de otro tipo de actividades económicas o, en todo caso, del establecimiento de operaciones mineras en áreas vecinas a Wirikuta (nunca dentro de ella o en territorios limítrofes que puedan tener un impacto en el suelo, aire y aguas), las cuales deberán de cumplir con la normatividad en materia indígena y tendrán que ser ambientalmente sustentables, bajo entera supervisión y vigilancia por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno.

En esta tónica, si bien la reserva minera es un esfuerzo por parte de las autoridades federales para salvaguardar los derechos del pueblo indígena, la CNDH observa que esta declaración no soluciona la problemática de fondo planteada por el pueblo Wixárika, dado que la superficie que actualmente se encuentra concesionada para llevar a cabo la explotación minera, por un lado, es mucho mayor que la que actualmente se incorpora a la reciente creada reserva minera “Tamatsi Paritsika Iyarieya Mataa Hane” y, por otro lado, es más pequeña que el área natural protegida por el estado de San Luis Potosí. No hay que olvidar que Wirikuta no es simplemente un polígono geográficamente delimitado, sino un territorio integral que busca proteger todos sus elementos en conjunto, por lo que si bien delimitar algunas zonas como reserva minera es una encomiable medida, no debe ser la única. Este pueblo indígena demanda una solución integral que tome en cuenta su cultura, los recursos naturales de una vasta cantidad de territorio, incluyendo suelo y agua, y la salud y necesidades de los habitantes de la zona.

Bienvenida esta recomendación de la CNDH, porque la demanda del pueblo Wixárika es ya antigua y hasta la fecha no había recibido de las autoridades una respuesta satisfactoria. Queda por verse si las agencias gubernamentales, a quienes va dirigida esta recomendación, la implementen en todos sus aspectos. Como el actual gobierno federal no actuó en la materia con suficiente celeridad, es de esperarse que el próximo gobierno tome manos en el asunto. Como indica la propia CNDH, no basta con ejercer un mayor o menor control sobre las concesiones mineras, que aparentemente han sido distribuidas con demasiada generosidad hasta la fecha, sino que hacen falta proyectos alternativos de desarrollo sustentable regional con la plena participación de la población involucrada, indígena y no indígena. Esto hasta ahora no ha sido el caso, con la consecuente violación de los derechos humanos señalados en la recomendación.

*Es investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México e integrante del Consejo Consultivo de Ciencias <consejo_consultivo_de_ciencias@ccc.gob.mx>.

miércoles, 24 de octubre de 2012

WIRIKUTA, SOLIDARIDAD CON CHIHUAHUA

A la memoria de Manuela e Ismael.

La lucha por al defensa de la vida nos une a lo largo y ancho del mundo.

El día 22 de octubre nos enteramos del asesinato de Manuela Solis e Ismael Solorio, matrimonio de defensores de derechos humanos y bienes comunes naturales en el ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura, Chihuahua. Ejido en conflicto por las actividades mineras de la empresa Minera Cascabel, filial de MAG  Silver Corp. (TSX: MAG)  situación que ha generado conflictos sociales entre los habitantes.

Los que defendemos Wirikuta, abrazamos a la comunidad de Benito Juárez en solidaridad y compartimos el dolor e indignación por el asesinato de Manuela e Ismael.

Hacemos de su conocimiento que la misma empresa Minera Cascabel, es una de las que está realizando actividades mineras en Wirikuta, en el Proyecto Universo de Revolution Resources Corp.

Deseamos lo mejor en estos difíciles momentos a la Familia Solorio y a la comunidad en Chihuahua.

lunes, 8 de octubre de 2012

WIRIKUTA, EL FDW SE CONGRATULA POR RECOMENDACION DE LA CNDH


  • Reconoce el Ombudsman nacional violaciones de autoridades federales, estatales y municipales a derechos humanos fundamentales del pueblo wixárika.
  • Expresa CNDH que Wirikuta debe entenderse como una expresión de la cosmovisión del pueblo Wixárika y de sus costumbres y tradiciones.
  • La CNDH reconoce el derecho a la consulta y todas las autoridades tienen la obligación de garantizarlo en el ámbito de sus competencias de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio 169 de la OIT.


El Frente en Defensa de Wirikuta se congratula por la recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en la que se reconocen violaciones al territorio sagrado del pueblo wixárika y hace un llamado a todas las autoridades involucradas para que acepten todos los puntos recomendatorios y comiencen las acciones señaladas, en particular cancelando las 75 concesiones otorgadas en el territorio de Wirikuta.

La trascendencia de la recomendación 56/2012 emitida radica en que se reconoce que autoridades del gobierno mexicano en distintos niveles -particularmente las secretarías de Economía, de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa); la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del estado de San Luis Potosí (Segam), y los ayuntamientos de los municipios de Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas, Salinas de Hidalgo y Villa de Ramos, también en San Luis Potosí-, han vulnerado los derechos humanos colectivos del pueblo wixárika, reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en diversos instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Estado mexicano.

Establece que Wirikuta no debe entenderse solamente como puntos geográficos, sino como una expresión de la cosmovisión del pueblo Wixárika y de sus costumbres y tradiciones. La peregrinación hacia sus sitios sagrados y las ofrendas que se depositan en los mismos son parte fundamental del ritual que permite la renovación de la vida y que forma parte de su derecho a la cultura y al territorio tradicional.

Dichas violaciones se refieren a los derechos a la consulta, al uso y disfrute de los territorios indígenas, a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, al agua potable y saneamiento, así como a la protección de la salud.

Por otro lado, la recomendación de la CNDH es trascendente en la medida en la que reconoce que para los wixáritari la superficie que abarca el Área Natural Protegida (ANP) que se encuentra en esta zona de San Luis Potosí, no representa la totalidad del territorio sagrado de Wirikuta, pues existen diversos sitios sagrados fuera de este polígono que carecen de protección jurídica.

Asimismo, la recomendación pugna por un acuerdo gubernamental en donde se preserven y respeten los territorios sagrados de Wirikuta, pero al mismo tiempo se encuentren vías de solución alternas que permitan la sustentabilidad económica de la zona. El texto reconoce que el pueblo wixárika demanda una solución integral que tome en cuenta su cultura, los recursos naturales de una vasta cantidad de territorio, incluyendo suelo y agua, y la salud y necesidades de los habitantes de la zona.

Con relación a las violaciones a los derechos humanos colectivos en lo particular, se refiere en primer término a que la Secretaría de Economía -de acuerdo a lo que establece  tanto la Constitución mexicana, como el Convenio 169 de los Pueblos indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)-, estaba obligada a llevar a cabo la consulta, así como a garantizar la participación previa, libre e informada de las comunidades indígenas. De igual forma debió ocurrir en lo que se refiere a la viabilidad y subsistencia de todas las concesiones mineras otorgadas en Wirikuta.

En cuanto al derecho de acceso, uso y disfrute de los territorios indígenas, la CNDH estableció que las autoridades de los tres niveles de gobierno han sido omisas en garantizar una efectiva protección de los territorios sagrados, sobre los cuales el pueblo wixárika, tiene una posesión histórica y continua.

Adicionalmente, al transgredirse el derecho ancestral del pueblo wixárika sobre sus territorios se afectó su derecho básico a la identidad cultural. La estrecha relación entre los wixáritari y sus territorios tradicionales y los recursos naturales que allí se encuentran es un elemento constitutivo de su cultura, en tanto forma de vida.

Destaca que la Reserva Minera Nacional no es suficiente, además de que constituye  una violación a los derechos del Pueblo Wixárika el hecho de que las autoridades federales hayan otorgado concesiones y continúen procesando solicitudes de obtención de concesiones fuera de la Reserva Minera.

La CNDH refiere también  violaciones al derecho a un medio ambiente sano, así como al uso y disfrute de los recursos naturales, toda vez que en Wirikuta o en áreas limítrofes fueron otorgadas de forma irregular autorizaciones de impacto ambiental. Asimismo, la autoridad ha sido omisa de llevar a cabo actos de inspección y vigilancia de las empresas que ya cuentan con concesiones mineras que hayan o puedan generar impactos ambientales.

Otros derechos que han sido violados según el organismo son el derecho humano al agua potable y al saneamiento, pues la Conagua, ha omitido preservar la integridad y calidad de este recurso natural y ha sido omisa en investigar y, en su caso, remediar la contaminación de los de los recursos hídricos. Esta situación se liga también con violaciones al derecho de protección de la salud.

Así mismo es destacable el hecho que el organismo haya ejercido la facultad que le asiste de iniciar quejas ante los órganos de control de las autoridades involucradas en la recomendación por las actuaciones irregulares en las que han incurridos hasta el momento las autoridades de referencia.

Por lo anterior es que la recomendación en definitiva marca el inicio de una serie de acciones que deberán llevar todas las autoridades involucradas para la protección integral del territorio sagrado de Wirikuta y sus habitantes.



Mesa de Comunicación
comunicacion@frenteendefensadewirikuta.org

WIRIKUTA, CNDH E IFAI EXHORTAN A AUTORIDADES PARA SU DEFENSA

  • RECOMENDACIÓN No. 56/2012; SOBRE LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS COLECTIVOS A LA CONSULTA, USO Y DISFRUTE DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS, IDENTIDAD CULTURAL, MEDIO AMBIENTE SANO, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA SALUD DEL PUEBLO WIXARIKA EN WIRIKUTA: CNDH
  • CDI DEBERÁ ENTREGAR DOCUMENTOS PRESENTADOS A UNESCO PARA INCLUIR A WIRIKUTA EN LISTA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: IFAI
----------------------------

Recomendacion 056 de la CNDH por violaciones a DDHH fundamentales y culturales en #Wirikuta


El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) instruyó a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) a que otorgue acceso a los documentos relacionados con la propuesta de nominación que presentó ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), para que Wirikuta, territorio considerado sagrado para los huicholes, se inscriba en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial.


Un particular solicitó a la Comisión, copia de la propuesta de nominación que se presentó ante la UNESCO a fin de que Wirikuta, territorio considerado sagrado para los huicholes, se inscriba en la lista de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, así como el expediente respectivo.

En respuesta, el sujeto obligado se declaró en un primer momento como incompetente para conocer de lo solicitado, razón por la que el particular se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el IFAI, que fue turnado a la ponencia del comisionado Ángel Trinidad Zaldívar.

Una vez admitido a trámite el recurso de revisión, en vía de alegatos, la Comisión indicó que su Unidad de Planeación localizó el expediente denominado “La peregrinación a Wirikuta”; sin embargo, señaló que éste se encontraba reservado por ser parte de un proceso deliberativo, con fundamento en el artículo 14, fracción VI, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Derivado de un requerimiento de información adicional, la CDI precisó que los documentos que atienden la solicitud del recurrente son los contenidos en los puntos 1, 2 y 3 del citado expediente, “La peregrinación a Wirikuta”, correspondiente al Tomo 8 del documento denominado “Lugares Sagrados del Pueblo Wixárika”.

Del análisis del marco jurídico aplicable y de la información oficial encontrada sobre el caso, en el proyecto de resolución se concluyó que no se actualizan los requisitos para reservar la información bajo la causal invocada por el sujeto obligado, porque se estima que el proceso deliberativo del Estado mexicano para presentar tal propuesta ante la UNESCO ha concluido pues ya no actúa como autoridad decisoria, toda vez que ahora la valoración de la propuesta de candidatura de “La Peregrinación a Wirikuta” corre a cargo de la UNESCO.

Es decir, la información solicitada por el particular versa sobre documentos entregados por parte del Estado mexicano a este organismo, en los cuales ya no tiene injerencia para la toma de decisión. Por tanto, el comisionado ponente Ángel Trinidad Zaldívar propuso al Pleno del IFAI revocar la clasificación realizada por el sujeto obligado respecto de la información solicitada e instruir a su entrega, porque el proceso en México ya concluyó.

La mayoría de los integrantes del Pleno del IFAI resolvió revocar la respuesta de la CDI e instruirle a poner a disposición del particular los documentos contenidos en los puntos 1, 2 y 3 del Tomo 8 “La peregrinación a Wirikuta”, presentados ante la UNESCO, para que el territorio de Wirikuta forme parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial.

La resolución fue votada por cuatro votos a favor y  un voto disidente de la comisionada Sigrid Arzt Colunga, quien consideró que no se debería de entregar la información porque el proceso deliberativo integral referido por el sujeto obligado aún no concluye, porque la UNESCO no ha resuelto.

-o0o-

Entidad: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Folio de la solicitud: 0062500010212
Número de expediente: RDA1928 /12
Comisionado Ponente: Ángel Trinidad Zaldívar
Fecha de sesión: 3 de octubre de 2012
NI: 127


viernes, 21 de septiembre de 2012

WIRIKUTA, LA UICN A FAVOR DE SU DEFENSA JUNTO CON CABO PULMO


  • La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza  (UICN) a favor de la defensa de Cabo Pulmo y Wirikuta

  • Instan a gobierno mexicano a asegurar la protección de ambos sitios y a respetar la ley


Jeju, República del Corea del Sur

En el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza, organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la semana pasada, se aprobó por unanimidad las mociones presentadas por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y otras organizaciones de la sociedad civil, a fin de que el gobierno mexicano proteja la reserva marina de Cabo Pulmo en Baja California Sur, así como el Área Natural Protegida bajo la modalidad de Sitio Sagrado Natural de Wirikuta y la Ruta Histórico-cultural del pueblo huichol.

La moción presentada a favor de la defensa de Cabo Pulmo[1] reconoce el valor ecológico del Parque Nacional Cabo Pulmo, “incluido su sistema de arrecifes coralinos de 20 mil años de antigüedad, uno de los más antiguos e importantes en todo el Pacifico oriental” e insta al gobierno mexicano, específicamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a “asegurar la protección de Cabo Pulmo, frente a aquellos proyectos que puedan representar un riesgo para su conservación, incluidos los de desarrollos turísticos e inmobiliarios a gran escala, por ser un sitio prioritario para la conservación que, además, ha establecido un modelo de éxito para el resto de la región”.

Asimismo, en el documento se insta a las autoridades mexicanas a “aplicar de manera imparcial y estricta la legislación mexicana en materia de conservación del ambiente, para todos aquellos proyectos en Áreas Naturales Protegidas federales, estatales y municipales y otras áreas prioritarias para la conservación y sus zonas de influencia que impacten directa o indirectamente la salud de los ecosistemas aledaños; a implementar de manera eficiente el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California; a cumplir con el Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Los Cabos; y a comprometerse a seguir los principios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sobre la conservación de la biodiversidad”[2].

Por otra parte, la moción aprobada para el territorio sagrado de Wirikuta[3], hace un llamado al gobierno de México “para que cumpla con los tratados, normas, programas y planes de manejo” de esta zona en los Municipios de Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos del estado de San Luis Potosí, en lo que se refiere a aspectos como el marco jurídico del sitio Sagrado Natural Wirikuta; la valoración de la calidad del agua superficial en éste, el inventario de suelo, flora y fauna, incluyendo la ecología del peyote (Lophophora williamsii); así como estudios de sitios mineros relacionados con la existencia de mercurio en tierra sagrada.

De igual forma, exhorta a las dependencias federales correspondientes a ejecutar acciones para la protección y vigilancia de especies en la zona. A la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) se le pide cumplir especialmente con el Programa de Acción para la Conservación (PACE) de la Especie Águila Real (Aquila Chrysaetos), en tanto que a laComisión Nacional para el Uso y Manejo de la Biodiversidad (CONABIO) se le insta a atender las regiones prioritarias Área de Importancia para la Conservación de Aves Sierra de Catorce (AICA No. 81) y Región Terrestre Prioritaria Tokio (RTP No. 80).

El texto aprobado en este relevante foro internacional enfocado en la conservación de la biodiversidad, reconoce también la importancia de garantizar el derecho a la consulta, a la información y a la participación, invitando a las autoridades ambientales “a asegurar la participación informada de las comunidades locales, pueblos indígenas, organizaciones civiles, y asociaciones de científicos y académicos, en la planificación participativa de las actividades a desarrollar en el Área Natural Protegida de Wirikuta, buscando se haga énfasis en la conservación de la diversidad biológica” [4].

Gustavo Alanís, director general de CEMDA, quien participó en el Congreso, indicó que “la aprobación de estas mociones constituye un gran respaldo de la comunidad internacional a sitios de altísimo valor ambiental y cultural no sólo de México sino del mundo como son Cabo Pulmo y Wirikuta, lo cual sin duda tendrá que ser reconocido por la administración federal entrante, la cual tendrá la obligación de atender este llamado a que se les defienda, se les proteja y a que, en el caso de Wirikuta, se respeten los derechos de propiedad y culturales, adquiridos por el pueblo huichol en esa zona”.

Por otra parte, el CEMDA extiende una felicitación a Ernesto Enkerlin Hoeflich, ex Comisionado Nacional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) quien fue nombrado Presidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas y a Ramón Pérez-Gil Salcido por ser electo para ser Consejero Regional para Meso y Sudamérica, designaciones que sin duda contribuirán a que México fortalezca su presencia y representación dentro de la UICN durante los próximos cuatro años[5].

El Congreso Mundial por la Naturaleza es organizado por la UICN. Fundada en 1948, la UICN es la organización ambiental más grande y antigua del mundo. Cuenta con 50 oficinas en todo el mundo. La integran más de 200 Estados parte y 900 organizaciones no gubernamentales provenientes de 160 naciones.

[1] Moción presentada por las siguientes organizaciones: Patrocinador: Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Co-Patrocinadores: Pronatura México, A.C.; Natural Resources Defense Council; Fundación Mexicana para la Educación Ambiental A.C.; Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.;

Rare y The Nature Conservancy


[3] Patrocinador: Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA); Co-patrocinadores: CHAC (Conservación Humana, A.C.); PG7 / Faunam A.C. de México; Fundación Mexicana para la Educación Ambiental A.C.; Herpetario de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas de la Universidad de Guadalajara; Reforestamos México A.C.; Sociedad de Historia Natural del Soconusco y Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.



Por un mundo justo y en armonía con la naturaleza
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDAes una organización civil apartidista que promueve el derecho a un medio ambiente sano y la protección ambiental, cuyo trabajo -sumado al de muchos otros actores- contribuye a la aplicación efectiva de la legislación, la mejora de políticas públicas, el fortalecimiento de la legalidad y el estado de derecho. Todo esto con el propósito de lograr mejores condiciones de bienestar social en armonía con la naturaleza.

Para mayor información contactar:
Margarita Campuzano    mcampuzano@cemda.org.mx
Ricardo Ruiz Esparza     ricardo_ruiz@cemda.org.mx
Tel. (55) 52863323

Vía: CEMDA

WIRIKUTA EN EL II CONGRESO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA SOCIAL Y ETNOLOGIA





Jueves 20
Horario: 13:00-15:00


Sala: CARMEN VIQUEIRA

Simposio: “Bienes Comunes, megaproyectos y despojo. Claves de la resistencia socio-espacial”

Coordinadores:
Mónica Montalvo, (UAM-X)
N. Meyatzin Velasco, (UAM-I)

Ponentes:
1)Aura Helena Ramírez Corona, (UAM-X)
Privatización y despojo de territorios costeros en el estado de Jalisco. La barbarie del turismo en El Rebalsito de Apazulco y la Bahía de Tenacatita

2)Rosalinda Hidalgo Ledesma, (UV)
Veracruz en movimiento: Experiencias ciudadanas de defensa socioambiental en el centro de Veracruz

3)Iracema Gavilán (Frente en Defensa de Wirikuta y Consejo Regional Wixarika)
Extractivismo minero y resistencia cultural: experiencias latinoamericanas en la defensa de territorios sagrados

4)Jorge Pelaez Padilla, (UNAM) y Edith Herrera Martínez (UPN)
Megaminería tóxica, despojo, y organización comunitaria: el proceso de organización y resistencia en la Costa Chica y Montaña de Guerrero

5)José María Filgueiras Nodar, (UAEMor)
Turismo y despojo en Bahías de Huatulco: testimonios desde la historia oral

6)Lourdes Alonso Serna, (Universidad del Mar-Huatulco)
Energía renovable y conflicto social en el Istmo de Tehuantepec: el caso de la región Ikoots

7)Emilio Riva Palacio, (UNAM)
Las resistencias a la IIRSA y el extractivismo latinoamericano, un espejo para mirar los megaproyectos de infraestructura en México

8) Mónica Montalvo Méndez, (UAM-X)
Ríos para la vida: La lucha antipresas en México

9)Anahí Copitzy Gómez Fuentes, (El Colegio de Jalisco)
Afectadas y lideresas. La participación social de las mujeres en el
movimiento de oposición a la presa El Zapotillo

10)Nilda Meyatzin Velasco Santiago, (UAM-I)
La universidad ante la expansión de la megaminería toxica y su relación con los movimientos de resistencia


--------------------



Sala: CARDOSO DE OLIVEIRA


Simposio: “Minería y neoliberalismo en México y América Latina. Ímpetus globales, resonancias locales”

Coordinador:  Inés Isabel Cortés Campos, (UNAM)

Ponentes:
1)Inés Isabel Cortés Campos, (UNAM)
Estridencias globales, silencios locales. ¿El fin de la resistencia? El caso de un mineral zacatecano en tiempos neoliberales.

2)José Francisco Lara Padilla, (CIESAS)
Minería trasnacional y actores locales en la Sierra Tarahumara. Apuntes en torno al reposicionamiento de la antropología como coadyuvante en la configuración de nuevas gobernanzas.

3)Paul Liffman, (Colmich)
El agua de nuestros hermanos mayores: la política anti-minera wixarika.

4)Azucena Rodríguez López, (consultora independiente)
¿Existe la flexibilidad en el trabajo minero? Reflexiones desde el perfil de los trabajadores de Villa de la Paz, San Luis Potosí.

5)Juan Luis Sariego Rodríguez, (ENAH)
Respuestas indígenas frente a la expansión de las fronteras mineras en América Latina.

6)Ana Hilda Vera Pérez, (UACH)
Relaciones comunitarias en las mineras del municipio de Ocampo. ¿Un modelo nuevo de asistencialismo o una posibilidad de desarrollo para la comunidad?

7)Fabián Marcelo Zamora Mejía, (investigador independiente)
Organización social de un enclave: una mirada a la expansión minera desde la frontera sur México-Guatemala.



--------------------

Viernes 21


Horario: 13:00-15:00



Sala: ÁNGEL PALERM


Panel: “Antropología, Historia y Etnología del conflicto en México”

Coordinador:  Luis Vázquez, (CIESAS)

Ponentes:
1)Carlos Rubén Ruiz Medrano, (COLSAN)
Conflictos étnicos y minería colonial. El Real de Minas de Bolaños, Jalisco, en el siglo XVI.

2)Pati Legarreta, (UAM-I)
Indigenismo e hidráulica en la práctica del desarrollo y la consolidación de grupos de interés. La disputa por la gestión de recursos naturales y humanos.

3)David Madrigal González, (COLSAN)
La guerra contra el narcotráfico y la guerra entre nosotros mismos.  Conflictos y movilización por la paz en la ciudad de San Luis Potosí.

4)Mauricio Genet Guzmán Chávez, (COLSAN) y Olivia Kindl (COLSAN)
Los conflictos en torno al uso ritual del espacio en el altiplano potosino. Convergencias, desvíos y malentendidos.

5)Andrés Oseguera M, (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México)
La reivindicación étnica entre los pimas del siglo XVIII y la defensa de los antepasados.

Horario: 15:30-17:30


Sala: ÁNGEL PALERM


Panel: “Antropología, Historia y Etnología del conflicto en México”

Coordinador: Luis Vázquez, (CIESAS)

Ponentes:
1)Arturo Gutiérrez del Ángel, (COLSAN)
Hostigamiento a la persona y cultura huicholas: el caso de las mineras de Wirikuta en Real de 14, San Luis Potosí.

2)Horacia Fajardo, (COLSAN)
Secularización legal y el costumbre indígena.

3)Ana Paula de Teresa, (UAM-I)
La disputa por la identidad. Contradicciones de la tradición chinanteca en Valle Nacional, Oaxaca.

4)Hortensia Camacho, (COLSAN)
La herencia por la tierra. La hacienda de Gogorrón, reparto agrario y defensa jurídica.

5)Neyra Alvarado Solís, (COLSAN)
Inclusión/ Exclusión. El conflicto en la cohabitación entre los habitantes de Catorce, San Luis Potosí.

6)Luis Vázquez León, (CIESAS Occidente)
Balance inicial de la antropología del conflicto.

7)Fortino Domínguez, (Universidad Veracruzana) y Fermín Ledesma Domínguez, (CONAFE-Chiapas)
Conflictos agrarios entre los zoques de Chiapas: problemas interétnicos y burocratización estatal.


Horario: 17:30-19:30



Sala: LUIS GONZÁLEZ
Panel: “Soberanía Comunal desde las experiencias contemporáneas”

Coordinador:
Carmen Ventura, (COLMICH)

Invitados:
Comunidad de Cherán
Comunidad de Ostula
Comunidad de Nurío
Otras por confirmar

--------------------

Programa completo                                       Clic para descargar





jueves, 6 de septiembre de 2012

WIRIKUTA, PROPIEDAD PRIVADA DE FIRST MAJESTIC SILVER

Por Tunuary y Cristian Chávez
La Jornada Jalisco



“Propiedad privada, Minera Real Bonanza”, se observa esta leyenda sobre carteles en la entrada de los sitios más emblemáticos de los lugares circunvecinos al Pueblo Mágico de Real de Catorce, se trata de la privatización de los lugares denominados Socavón de la Purísima, Socavón de San Agustín y el legendario Pueblo Fantasma.
Lo anterior ha causado gran inconformidad por parte de la población local que se beneficia de prestar servicios turísticos como son los que transportan turismo con las camionetas Willys y los caballerangos que organizadamente rentan caballos para recorrer esos lugares.

De acuerdo con el ingeniero Ricardo Flores, gerente del Proyecto La Luz, se vieron en la necesidad de cerrar las puertas del Socavón de La Purísima, “tomando medidas preventivas, debido a lo inestable del terreno y de esta manera evitar un accidente con los turistas o los propios guías”, criterio que no comparten los caballerangos de la zona o los transportistas de turistas a quienes se les cerró el acceso que históricamente han hecho a estas ruinas; tampoco del señor Eligio Guerrero Calvillo, quien la habitó por 45 años y ahora fue desalojado con todo y familia, colocando la empresa minera en su lugar a un trabajador de esta minera como vigilante, prohibiendo el acceso a toda persona ajena a la empresa minera.

Para Felipe Frías, habitante de Real de Catorce, es sorprendente que la empresa ponga esos letreros, y es que dice, la arquitectura histórica del Pueblo Mágico es una herencia de “los catorceños” y de la humanidad, asegura que es falso lo que la empresa minera declaró al diario Pulso el pasado 4 de septiembre en donde Ricardo Flores, representante de la empresa Real Bonanza, afirma que no es verdad que la empresa adquirió el Tunel Ogarrio, principal acceso al pueblo de Real de Catorce.

Documentos desmienten

La afirmación de la falsedad de las declaraciones de la minera se funda en lo contenido en la escritura pública número 196, firmada en la Ciudad de Torreón, Coahuila, el pasado 10 de noviembre de 2010, ante el Lic. Fernando Iván Todd Rodríguez, Titular de la Notaria Publica Número 42, en donde Restauradora de las minas de Catorce, S.A. de C.V., representada por el Ing. José Agustín García García vende sus títulos de propiedad a Minera Real Bonanza, S.A. de C.V., representada por el Sr. Ramón Tomas Dávila Flores, director de la trasnacional First Majestic Silver en México -esto a pesar que Minera Real Bonanza ha insistido en no ser parte de First Majestic-. En dichas escrituras se mencionan como objeto de la transacción una gran cantidad de monumentos arquitectónicos del poblado de Real de Catorce y de La Luz como son el pueblo fantasma, el túnel Ogarrío, el socavón de San Agustín, el socavón de la Purísma entre otros.

Para Frías esto es una falta de respeto grave a los habitantes de Real de Catorce, “viola completamente todas las promesas de respeto que ha hecho la minera a los catorceños y la sociedad no debe permitirlo”

Según la Lic. Nora Lorenzana Aguilar coordinadora de la Mesa Jurídica del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, es preciso revisar, la legalidad de las escrituras con las que cuenta la empresa minera, pues los títulos de concesión no incluyen la propiedad de las fincas y bienes que se encuentren en la superficie, sin embargo, declaró, es posible que las empresas mineras compraran en su momento fincas que forman parte del patrimonio histórico de Real de Catorce, para lo cual deberían haber intervenido las instancias competentes responsables de ello, es preciso revisar la legalidad de las mismas.

El especialista en temas de #Minería, Rurik Hernández, integrante del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, asegura que este es el primer paso que dará Minera Real Bonanza en un proceso premeditado para controlar la economía de la región, controlando la principal fuente de dinamismo económico: el turismo, de tal manera que incluso el que llegue turismo sea un favor que se le deba a la compañía minera, haciendo que el sector turístico de Real de Catorce, el que hasta ahora se ha opuesto al funcionamiento del proyecto minero, termine por disminuir su activismo debido al chantaje y la presión que ahora puede ejercer la empresa sobre su fuente de ingresos, pues ésta es quien decide si el turismo puede o no puede visitar los sitios paradigmáticos del pueblo mágico.

“Esta forma de operar no es nueva”, asegura Hernández, en Cerro de San Pedro la empresa minera New Gold-Minera San Xavier también compró los principales edificios y sitios de interés turístico, prohibiendo el acceso a muchos de ellos con el objetivo de disminuir la afluencia de visitantes, orillando a que la principal fuente de empleo para los pobladores sea el trabajo dentro de las minas, y quien decida dedicarse al sector turístico –un oficio de menor riesgo y de más largo plazo- también debía contar con el permiso de los funcionarios de la mina, o bien hacer acuerdos en los que se obtenía la anuencia a cambio de no oponerse públicamente a la contaminación por cianuro y a la desaparición del emblemático Cerro de San Pedro, el cual hoy en día es una gran cráter generado después de largos años de explotación minera a cielo abierto.

El No a la minería

Un actor por demás conocido en la región de Wirikuta es Eduardo Guzmán Chávez, ex juez auxiliar del ejido Las Margaritas, sitio ubicado en el centro del lugar sagrado wixárika (Huichol) y el único ejido que ha dicho abierta y tajantemente “no a la minería”.

Guzmán Chávez en diferentes foros ha manifestado su desacuerdo en que la minería comience a operar de nuevo en la zona debido a sus impactos ambientales y sociales ya documentados en el pasado, para Guzmán el que la empresa minera privatice espacios como los mencionados anteriormente es un acto “anti-popular”, en donde se está demostrando cómo para la empresa minera la vocación de Wirikuta es la explotación de minerales sin importarles el desarrollo social, se trata –dice– de acciones encaminadas a comprar las posibles oposiciones que existieran en el pueblo logrando con esto aumentar el nivel de poder local.

Guzmán manifiesta que “lo más triste como ejidatario del lugar donde crecerán sus hijos y sus nietos y que hoy está amenazado por la minería” es que las instancias de gobierno se presten para solapar el despojo a las comunidades locales, y recuerda cómo en mayo de 2010 el Secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar, en la sesión mensual de la Canadian Chamber of Commerce in México, aseguró a los canadienses que los ejidos mexicanos están listos para recibir inversión a través de programas gubernamentales encaminados a impulsar la alianzas entre los inversionistas para desarrollar “el potencial creativo” de las zonas rurales, a lo que Rosendo González, procurador Agrario, afirmó ante una importante presencia de las compañías mineras de origen canadiense que “el 70% del territorio nacional es apto para explotar yacimientos de clase mundial”, léase de metales precioso mediante minería a cielo abierto.

Para Guzmán se trata de una envestida clara que viene de todos los niveles de gobierno y por parte de todas las instancias dependientes del Ejecutivo Federal, por ejemplo, cita una reunión llevada a cabo los primeros días de agosto en la comunidad de las Margaritas en donde el gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) decía a los ejidatarios presentes que el programa de Restauración Ambiental serviría para que ahora que la minería se está reactivando en la zona, los ejidatarios puedan vender tierras mejor conservadas a un mejor precio, y es que en dicha reunión el titular de Conafor en el estado anunciaba la puesta en marcha de un programa de apoyo para que la comunidad restaurara ecológicamente las tierras ejidales.

Por lo anterior, Guzmán Chávez reprueba el hecho de “que un programa tan bueno como es el de compensación ambiental que debería estar ocupado en rehacer tejido social, y donde la comunidad dijo que no a la mina, lo presentan como una oportunidad para vender mejor las tierras a la mina”.

Lo cierto es que el lugar sagrado de Wirikuta, uno de los sitios de oración indígena más importante del mundo sigue siendo uno de los focos de interés para la explotación minera canadiense que mediante métodos subterráneos y superficiales pretenden saquear el oro y la plata contenida en el interior de las estructuras minerales de la altiplanicie y la Sierra de Catorce, esto, pese a la recién anunciada Reserva Minera Nacional, en donde el gobierno federal, a través del titular de la Secretaría de Economía Bruno Ferrari, aseguran estar tomando cartas para que el territorio sagrado del Pueblo Wixárika no sea destruido.

lunes, 13 de agosto de 2012

WIRIKUTA, AMNISTIA INTERNACIONAL RECOMIENDA AL GOBIERNO RESPETAR DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS

[Foto: FDW]

  • Se margina al sector de consulta a proyectos en sus tierras
  • Ejemplifica la organización en el caso Wirikuta, en San Luis Potosí


Periódico La Jornada
Jueves 9 de agosto de 2012, p. 14

por Matilde Pérez U.

Amnistía Internacional (AI) sostuvo que el gobierno mexicano, al incumplir con la obligación de consultar a los pueblos indígenas los proyectos de desarrollo –carreteras, ductos, centrales hidroeléctricas y explotaciones mineras, entre otros– que realizan en sus tierras, crea un clima de mala fe, desconfianza y polarización que puede desembocar en un malestar social y conflictos.

El gobierno mexicano y los latinoamericanos continúan negándoles el derecho a participar en decisiones que pueden tener consecuencias devastadoras para su supervivencia cultural, asentó la organización en el informe Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territorios de los pueblos indígenas.

En el contexto del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo expuso que el derecho a ser consultados, recogido en diversas normas internacionales de derechos humanos, es clave para los pueblos indígenas, que mantienen una especial relación con su territorio y su medio ambiente.

A manera de ejemplo, destacó el caso de los wixárikas (huicholes) quienes piden al gobierno que cancele las concesiones mineras para realizar actividades de exploración y explotación en Wirikuta –mejor conocido como Real de Catorce–, en San Luis Potosí, por ser fundamental para su herencia cultural, las tradiciones y las formas de vida.

La comunidad indígena ha advertido que sus peregrinaciones y ceremonias tradicionales que realizan cada año en Wirikuta peligran con los proyectos mineros desarrollados en su territorio.

Amnistía Internacional destacó que los wixárikas no han sido consultados sobre esos proyectos. Aunque el gobierno anunció recientemente la cancelación de algunas concesiones mineras en una pequeña zona de Wirikuta, muchas otras siguen en vigor, y la mayor parte del territorio continúa abierto a las actividades extractivas.

Situación similar afrontan pueblos indígenas de Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, Argentina, cuyas comunidades no son consultadas para la construcción de carreteras, presas y proyectos mineros, entre otras.

La organización internacional recomendó a los gobiernos demostrar su voluntad política de respetar, proteger y hacer realidad los derechos humanos de los indígenas. Los Estados tienen la obligación de entablar consultas con los pueblos indígenas en las etapas más tempranas posibles de los procesos de toma de decisiones que les afectan. Sin embargo, con frecuencia inician los procesos de consulta una vez tomadas las decisiones importantes, lo cual impide que los pueblos indígenas tengan una verdadera oportunidad de influir en el resultado.

Los gobiernos deben realizar las consultas en las comunidades que serán afectadas por los diversos proyectos de desarrollo y conseguir su consentimiento libre, previo e informado antes de tomar decisiones. La consulta debe realizarse de buena fe y de acuerdo con los procesos de toma de decisiones de las comunidades afectadas, sus valores y sus tradiciones. Deben incluir mecanismos de vigilancia, aplicación y notificación de quejas.

También deben asignar recursos suficientes para que las consultas se realicen eficazmente y para garantizar que no se excluye del proceso a los miembros de la comunidad por motivos de distancia, de analfabetismo en un idioma o cualquier otra circunstancia.

Sostuvo que las empresas no deben efectuar proyectos que puedan afectar a los pueblos indígenas si los gobiernos no han respetado el derecho de consulta y de consentimiento libre, previo e informado tal como establecen las normas internacionales.

miércoles, 8 de agosto de 2012

WIRIKUTA: MINAS, INDIGENAS Y MEDIOS MASIVOS


[Ritual ante la esfera pública. Rueda de prensa, Paritek+a, 7 de febrero de 2012.]
[Foto: Paul Liffman.]


Por Paul M. Liffman (Colmich)
El actual boom minero en México ha desatado polémicas en torno a los impactos de los diferentes caminos del desarrollo económico nacional sobre el medio ambiente y las comunidades que lo habitan. Un caso sonado es la propuesta de reanudar y expandir la extracción de metales preciosos en torno a Real de Catorce, San Luis Potosí, centro de auges mineros en la época colonial y el porfiriato. Su notoriedad proviene del patrimonio ecológico y cultural de la región: se trata del territorio ceremonial de los 50,000 indios wixaritari (huicholes), llamado Wirikuta, desierto de 1,400 kilómetros cuadrados donde han realizado peregrinaciones anuales desde hace siglos para lograr la renovación del Sol, la reproducción de sus templos autóctonos (tukite) y la iniciación de sus miembros.

Ahora que el indigenismo desarrollista se ha desmoronado, los wixaritari y sus aliados han reunido gran apoyo público por confrontar la sacralidad autóctona al neoliberalismo globalizado (pues 70% de los proyectos mineros a nivel nacional están vinculados a empresas canadienses). Los opositores de la minería en Wirikuta han propuesto un modelo ecologista de desarrollo regional -que según ellos debería ser avalado por el Estado- en términos de la “cosmopolítica” (Rancière, 1999, Latour, 2004 y De la Cadena, 2010).

Alimentado por conceptos de los estudios de ciencia y tecnología (science and technology studies) y de los “objetos limítrofes” (boundary objects), entiendo la cosmopolítica wixarika como una reivindicación planteada en la voz de los ancestros, ahora proyectada en grandes eventos culturales y por los medios masivos. En este lenguaje político, los dueños divinos del Cerro Quemado o Paritek+a, lugar donde nació el Sol, estarían tan devastados por la minería que los flujos subterráneos de agua, los patrones pluviales y todo el clima planetario sufriría.

Este movimiento ha logrado gran popularidad a partir de una política identitaria que abre la puerta al deseo de grandes sectores de identificarse con la territorialidad sagrada e, inclusive, de (re)indianizarse a través de la participación en una religión chamánica. Así, en una crisis histórica compartida, desde que los wixaritari han abierto parcialmente su relación exclusiva con los antepasados que controlan el clima y el paisaje, se ha desdibujado y desplazado la identidad de los actores y, por tanto, los límites entre etnias. Es decir, arguyen que las “esencias de la vida” están gravemente amenazadas, despliegan prácticas rituales otrora cuidadas celosamente y, hasta cierto, punto comparten su indigeneidad a cambio de la agencia económica y soberanía territorial que habían cedido a los no indígenas en siglos pasados.

Es notable que el movimiento para reivindicar Wirikuta ha exhibido -casi en términos museográficos- símbolos, prácticas y discursos sagrados otrora ocultos a un público cada vez más amplio.

El ejemplo más famoso de esta apertura ocurrió en el ritual inusitado que se llevó a cabo en Paritek+a la noche del 6 al 7 de febrero de 2012. Llamó la atención la mediación masiva del hein+tsika o sueño divinatorio y canto para la esfera pública de chamanes provenientes de varios centros ceremoniales. El aspecto central fue su adivinación colectiva en el punto preciso de la emergencia del Sol cerca del pico ventoso del Cerro, mil metros arriba del desierto de Wirikuta.

Después del canto, que duró toda una noche helada, los chamanes realizaron una consulta colectiva y, finalmente, uno de ellos condensó el sueño experimentado por todos durante tantas horas en 15 minutos; ese discurso, después bautizado como “El Mensaje de las Deidades”, parte del “Peritaje Tradicional Wixárika en Wirikuta”, y fue organizado en torno a una narración de sitios ancestrales en el orden visitado a lo largo del camino de peregrinación -una relación icónica entre geografía y texto.

De esta manera, se enfatizó la centralidad no sólo de Wirikuta sino de toda la geografía sagrada en cinco estados y las responsabilidades ceremoniales de los wixaritari para asegurar el bienestar del mundo. El chamán, Eusebio De la Cruz, entregó esta síntesis para los medios y el público conformado por cientos de personas reunidas allí en lengua wixarika (posteriormente, fue traducida al español en una película difundida por internet por Peguero, 2012).

Luego, en una laminación de voces, líderes wixaritari del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa leyeron otros resúmenes en español (como la Declaración de Wirikuta). 




Estos textos, aún vinculados a la adivinación, fueron más sintéticos y distanciados de la sintaxis y semántica de los sueños y cantos que habían conferido autenticidad al evento; más bien, señalaron los riesgos de la minería para el paisaje ancestral de Wirikuta y sus “esencias de la vida”, que concretizaron en una imagen pan-india -la Madre Tierra-Tonantzin-Pachamama-, junto con discursos ecologistas, nacionalistas y anticapitalistas. La enunciación de discursos más accesibles en términos de idioma y estilo narrativo a públicos cada vez más amplios englobó condicionalmente todos los presentes al carácter sagrado del encuentro. Así, se propuso una alianza multiétnica al brindar mayor acceso a la indigeneidad.

Siguiendo sugerencias de Viveiros (2004) y de Neurath (2012), desde la perspectiva wixarika, esta estrategia representa una invitación a nosotros, los seres indisciplinados que llaman teiwarixi, a reencontrarnos con la humanidad, que perdimos al tomar el camino del “desarrollo no sustentable”, y a expandir los intercambios de capital simbólico con los autóctonos.

De esta manera, el movimiento anti-minero implica un desplazamiento de las fronteras identitarias entre lo indígena y lo mestizo al crear un tercer posicionamiento que incluye a activistas, neo-indios y otros actores intermedios. Este desplazamiento podría resultarse coyuntural porque para los wixaritari pareciera que cada momento de identificación y diálogo con los teiwarixi obliga otro retiro y regreso a la diferenciación anterior para no colapsar la complementariedad jerárquica entre etnias que hasta ahora subyace su estructura geográfica-cosmológica dividida entre oriente divino iluminado y poniente multiétnico confuso. Aún así, la coalición para Wirikuta apunta hacia identidades emergentes para una nueva política etno-nacionalista en México.(1)

(1) Véase también una producción hiphop huicholera producida en un reclusorio con pandilleros al trasfondo.


Bibliografía 
De la Cadena, Marisol (2010). Indigenous cosmopolitics in the Andes: Conceptual reflections beyond “Politics”. Cultural Anthropology 25(2): 334–370.

Latour, B. (2004a). Politics of Nature: How to Bring the Sciences into Democracy. Harvard University Press. 
________ (2004b). Whose Cosmos, Whose Cosmopolitics? Comments on the Peace Terms of Ulrich Beck. Common Knowledge 10(3): 450-492.

Liffman, Paul (2012). La territorialidad wixarika y el espacio nacional. Reivindicación indígena en el occidente de México. El Colegio de Michoacán, CIESAS.

_________ (2012a). Complejidad relacional y modificaciones de la visibilidad en el caso de los pozos rituales huicholes. Ponencia, UNAM-IIH, 28-29 mayo.


Rancière, Jacques (1999) Disagreement: Politics and Philosophy. University of Minnesota.

Star, S. L. y J. R. Griesemer (1989) Institutional ecology, “translations” and boundary objects. Social Studies of Science 19: 387–420.

Viveiros de Castro, Eduardo (2004) Exchanging perspectives: The transformation of objects into subjects in Amerindian ontologies. Common Knowledge 10(3):463-484.